Resumen Miércoles 9 de Abril de 2025
🌎 Viaje presidencial
Claudia Sheinbaum viajó a Tegucigalpa, Honduras para participar en la IX Cumbre de la CELAC.
Fue invitada por la presidenta hondureña Xiomara Castro.
Uno de los temas que planteará será impulsar una mayor integración regional de América Latina y el Caribe.
⚡ Energía y autosuficiencia eléctrica
Presentación de acciones para acelerar el Plan México, centradas en la soberanía energética.
Participaron:
Luz Elena González, secretaria de Energía.
Emilia Esther Calleja Alor, directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Jorge Islas Samperio, subsecretario de Planeación y Transición Energética.
Inversión total estimada: $624,618 millones de pesos, de los cuales:
$427 mil millones serán para generación eléctrica (CFE).
$124 mil millones en transmisión.
$62 mil millones en distribución.
⚙️ Generación eléctrica (2025–2030)
Se sumarán 29,074 MW de capacidad:
22,674 MW por parte de la CFE.
6,400 MW por iniciativa privada (principalmente energía limpia).
En 2025:
Entrarán en operación 11 proyectos heredados de la administración anterior.
Inicia la licitación de 7 nuevas centrales, incluyendo:
Ciclos combinados en Tula, Salamanca, Altamira y Mazatlán.
Combustión interna en Los Cabos.
Plantas solares en Puerto Peñasco III y IV (Sonora).
Puerto Peñasco será la mayor central solar de Latinoamérica.
⚡ Transmisión y distribución
Se refuerza la Red Nacional de Transmisión con:
67 proyectos de transmisión activos (34 ya concluidos, 33 más en 2025).
77 nuevos proyectos en planeación.
Para distribución (última milla):
Se construirán 97 nuevas subestaciones y se ampliarán 95.
Se realizarán 42,221 obras de electrificación entre 2025–2028.
En 2025: 12,235 obras beneficiarán a más de 201,000 personas.
Meta: alcanzar 99.9% de cobertura eléctrica nacional.
🧳 Paquetes turísticos – Tren Maya
Presentación de 10 paquetes turísticos para Semana Santa y abril.
A cargo del General Óscar David Lozano Águila, director del Tren Maya.
Participan:
Mexicana de Aviación, dirigida por el General Leobardo Ávila Bojórquez.
Hoteles GAFSACOMM, con seis ubicaciones en la ruta maya.
General Isidoro Pastor Román, director del AIFA.
📊 Resultados
Al 31 de marzo de 2025: 988,000 pasajeros transportados.
El 7 de abril, se alcanzó el pasajero número 1,000,000.
Paquetes vendidos a:
205 familias, totalizando 601 personas.
Generaron ingresos por 9.43 millones de pesos.
Índice de satisfacción: 97%.
🧾 Otros temas destacados
Se presentó el “Detector de Mentiras” por parte de Miguel Elorza Vásquez, coordinador de Infodemia.
Se mencionó la apertura de la nueva Comisión Nacional de Energía tras la extinción de la CRE y CNH.
Apertura oficial de ventanilla de atención: 21 de marzo de 2025.
Compromiso de digitalizar procesos y reducir tiempos de trámite hasta en 50% para permisos energéticos.
Mañanera del Pueblo del Miércoles 9 de Abril de 2025
⚡ México acelera su transición energética y consolida integración turística del Tren Maya: Conferencia del 9 de abril de 2025
Ciudad de México. Durante la conferencia matutina del miércoles 9 de abril, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, encabezó el espacio habitual desde Palacio Nacional, destacando acciones clave en energía, turismo y cooperación regional. Esto, mientras la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo asistía en Tegucigalpa a la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), por invitación de su homóloga hondureña, Xiomara Castro.
🌐 Diplomacia regional: integración latinoamericana
Desde el inicio, Rosa Icela Rodríguez informó que la presidenta Sheinbaum propondría en la cumbre impulsar mecanismos de integración regional de América Latina y el Caribe, buscando cooperación en desarrollo social, energético y comercial. Entre los asistentes a la cumbre estuvieron los mandatarios Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Luis Arce (Bolivia), Yamandú Orsi (Uruguay) y Miguel Díaz-Canel (Cuba), entre otros.
⚡ Plan México y soberanía energética: nuevas inversiones y ampliación eléctrica
Participantes:
Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía
Emilia Esther Calleja Alor, directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)
Jorge Islas Samperio, subsecretario de Planeación y Transición Energética
Objetivo:
Acelerar la autosuficiencia energética en México como eje del Plan México, con una inversión estimada de 624,618 millones de pesos para 2025–2030, dirigida a generación, transmisión y distribución de electricidad.
🔌 Generación eléctrica (29,074 MW adicionales)
22,674 MW serán aportados por la CFE mediante 51 proyectos públicos.
6,400 MW provendrán de la iniciativa privada, principalmente en energías limpias.
Proyectos para 2025:
Entrada en operación de 11 centrales heredadas, incluyendo la Central de Ciclo Combinado Salamanca.
Licitación de 7 nuevas centrales:
Ciclos Combinados: Tula, Salamanca II, Altamira, Mazatlán.
Combustión interna: Los Cabos.
Fotovoltaicas: Puerto Peñasco III y IV, que convertirán a ese sitio en la central solar más grande de Latinoamérica.
🔧 Transmisión
67 proyectos activos en la Red Nacional de Transmisión:
34 ya concluidos
33 por concluir en 2025
77 nuevos proyectos en planeación para reforzar líneas troncales.
Meta 2025: 9 proyectos licitados en estados como Jalisco, Coahuila, Sinaloa, Tamaulipas y Guanajuato.
Inversión estimada: 124,524 millones de pesos
🏘️ Distribución eléctrica: justicia energética
Construcción de 97 nuevas subestaciones
Ampliación de otras 95
42,221 obras de electrificación proyectadas hasta 2028
En 2025 se ejecutarán 12,235 obras, beneficiando a más de 201,000 personas
Cobertura esperada: 99.9% de acceso eléctrico nacional
Inversión: 62,470 millones de pesos
La directora de la CFE, Emilia Esther Calleja Alor, detalló que se busca no solo fortalecer generación y transmisión, sino que comunidades aisladas y zonas rurales sean atendidas por justicia social, no rentabilidad financiera.
🚄 Turismo ferroviario: Tren Maya supera el millón de pasajeros
Participantes:
Gral. Óscar David Lozano Águila, director del Tren Maya
Gral. Leobardo Ávila Bojórquez, director general de Mexicana de Aviación
Gral. Isidoro Pastor Román, director general del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)
Gral. Adolfo Héctor Tonatiuh Velasco Bernal, director general de Hoteles GAFSACOMM
Datos destacados:
Paquetes turísticos ofrecidos para Semana Santa y abril por Mexicana, GAFSACOMM, AIFA y Tren Maya
Participación de 205 familias (601 personas), con ingresos superiores a 9.43 millones de pesos
Índice de satisfacción: 97%
Venta de más de 1,500 boletos de tren y 1,200 de avión
Alojamiento en hoteles públicos de Calakmul, Edzná, Chichén Itzá, Palenque, Tulum y Nuevo Uxmal
Oferta turística:
10 paquetes diseñados incluyen rutas como:
“La ruta de las maravillas” (Mérida, Valladolid, Chichén Itzá)
“Mares y lagunas” (Tulum, Bacalar, Chetumal)
“Un tesoro maya” (Palenque, Calakmul)
“Raíces del Mayab” (Mérida, Uxmal, Campeche)
Además, se anunció que los hoteles ya están integrados en plataformas como Expedia, Best Day y Booking, y próximamente se sumará Mexicana de Aviación.
🛑 Reforma institucional: nueva Comisión Nacional de Energía
La secretaria de Energía, Luz Elena González, respondió a preguntas de la prensa confirmando que:
Las extintas CRE y CNH fueron absorbidas por la nueva Comisión Nacional de Energía
Apertura oficial de ventanilla única: 21 de marzo de 2025
Se reducirá el tiempo de trámites hasta en 50%
Impulso a la digitalización de procesos con apoyo de la Agencia de Transformación Digital
Se garantizó participación privada bajo esquema 54–46 (CFE–IP), privilegiando energía limpia
🔍 Otras participaciones destacadas
Subsecretario Arturo Medina, subsecretario de Derechos Humanos, Secretaría de Gobernación
Miguel Elorza Vásquez, coordinador de Infodemia, presentó una nueva edición del “Detector de Mentiras”, herramienta para combatir la desinformación
Preguntas y Respuestas de la Mañanera: Miércoles 9 de Abril de 2025
PREGUNTA: Hola, buenos días. Jessika Becerra, soy reportera del periódico La Jornada.
Quisiera preguntarle: ¿cuáles son los avances, secretaria de Energía, en el trazado de funciones que tendrán las Comisiones Nacionales Reguladoras de Energía y de Hidrocarburos?, toda vez que sabemos que van a desaparecer, hubo un Decreto. ¿En cuánto tiempo se calcula que queden extintas y qué procesos importantes faltan o están por hacerse para que esto suceda?
Esa es mi primera pregunta.
También le quiero preguntar: uno de los 18 puntos en el Plan México es acelerar los permisos para generar energía renovable. Estos permisos se habían cerrado, al menos en los últimos años del sexenio anterior.
¿Cuándo se prevé que comiencen a otorgarse? ¿Qué medidas se van a tomar para que los trámites para obtenerlos no se traben, dado el traslado de funciones de estas Comisiones?
Tengo una tercera pregunta: hablábamos de que en la transición energética, en cuanto a las inversiones de CFE, habrá 130 millones de pesos en energía renovable, por parte de los privados. Si pudiera darnos más detalles: ¿qué empresas son? ¿y en qué periodo? Eso no me quedó claro, si ¿se está acelerando también para el 2025?
Y hay otra cosa que es importante, muy importante, que es llevar electricidad a comunidades rurales. También quisiera obtener más detalles, de ¿qué se va a hacer en los próximos meses?, ¿cómo lo van a lograr, si también van a participar privados?, ¿no?, porque creo que solo con los recursos públicos quizá no podemos cubrir todo lo que se tiene que cubrir.
Y Puerto Peñasco, el proyecto más grande de América Latina ¿en cuánto tiempo va a estar listo?
Muchas gracias por todas mis preguntas.
SECRETARIA DE ENERGÍA, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR: Muchísimas gracias por las preguntas.
Decirle que estamos muy contentos, porque toda la normatividad secundaria que se envió al Congreso de la Unión fue aprobada, esto da pie a la creación de las nuevas instituciones.
Decirle que tanto la Comisión Reguladora de Energía como la Comisión Nacional de Hidrocarburos se extinguieron en el momento que se emitió el Decreto de Extinción, y la nueva Comisión de Energía se crea a partir de la aprobación de la normatividad secundaria que fue aprobada en el Congreso. Ahorita, estamos en el proceso de entregas-recepciones y de conformación de esta nueva institución.
Como ustedes saben, una de las cosas que se cambiaron en la legislación secundaria, que vienen desde la reforma constitucional, fue el tema de la planeación integral vinculante, que se retoma desde el Estado y desde la Sener, para poder coordinar los esfuerzos tanto de confiabilidad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional, como de la parte de hidrocarburos, pero ahorita hablando de la parte de electricidad; esa facultad se queda en la Sener. Precisamente el subsecretario Jorge Islas es el responsable de esta parte de Planeación Estratégica.
Y en estos momentos se están haciendo las transferencias de manera superexpedita. Se atravesó Semana Santa y la Ventanilla de Atención abrirá, a partir del 21 de marzo, regresando de Semana Santa, ya con todos estos procesos concluidos.
¿Qué hay en el inter entre la aprobación de la normatividad secundaria y la apertura de la nueva institución, que es la Comisión Nacional de Energía?
Justamente las entregas-recepciones y la conformación tanto de reglamentos internos y de todos los procesos administrativos que se tienen que hacer.
Pero por instrucciones de nuestra Presidenta, esto se hizo de manera muy expedita, muy transparente y muy diligente. Entonces, la ventanilla se abrirá, a partir del 21 de marzo. Eso es de la primera pregunta.
¿La segunda pregunta es…?
PREGUNTA: La segunda pregunta tiene que ver con: ¿cómo se van a agilizar los permisos para energía renovable?
SECRETARIA DE ENERGÍA, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR: Ah, va de la mano —sí, perdón—, va de la mano.
Hemos instalado dentro de la Secretaría, de la Sener, y también de la Comisión… Bueno, la Comisión Nacional de Energía es un organismo que tiene independencia técnica y hay un Comité de Permisos en el cual están todas las instituciones también involucradas o estamos, incluso los subsecretarios; y la idea es que se reduzcan los trámites y el tiempo de emisión de estos permisos hasta en un 50 por ciento.
Entonces, estamos en ese proceso. También, por eso cerramos… bueno, en el proceso de transición, pero estamos avanzando y estamos también avanzando con la Agencia de Transformación Digital para poder digitalizar los procesos y tenemos un Plan de Digitalización también de todos los trámites para que también sean de manera mucho más transparente.
¿El tercer punto era sobre Puerto Peñasco?
PREGUNTA: No. El tercer punto es la inversión de la industria privada, los 130 millones.
SECRETARIA DE ENERGÍA, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR: Ah, ese es el monto aproximado.
¿Por qué es un monto aproximado?
Porque manteniendo —porque, como ustedes también hemos expresado— en la parte de Generación eléctrica, que es la parte donde puede participar la iniciativa privada, estamos garantizando, por el tema de confiabilidad y de prevalencia: el 54 – 46.
Entonces, en los megawatts adicionales que se necesitan para poder suministrar la energía suficiente, confiable y sustentable que necesitan, tanto el Plan Nacional de Desarrollo como el Plan México, como la expansión natural del Sistema Eléctrico Nacional, se determinó una cantidad de megawatts que pueden ser generados por la iniciativa privada.
Y ahí lo que estamos planteando es que la parte de energía firme, de energía confiable, de energía firme, lo va a proveer preferentemente la Comisión Federal de Electricidad, y la iniciativa privada podrá invertir en proyectos de energía limpia preferentemente y en proyectos de energía renovables.
Y esta cantidad de megawatts que serán generados por la iniciativa privada dentro del Plan de Expansión general, que es un poco más de 6 mil 400 mewatts, equivaldrían a una inversión aproximada del monto que estamos planteando.
Pero no es que tengamos el proyecto específico de la empresa específica, eso se está trabajando con la Secretaría de Economía en esta cartera de inversiones que se va anunciando conforme se vayan dando esas inversiones; pero no corresponde al Estado determinar esas inversiones, sino eso es la cartera de proyectos de la iniciativa privada.
Y Puerto Peñasco, la fecha es —a finales del ’28, ¿no?— ‘27, a finales del 2027. Puerto Peñasco lo vamos a sacar a licitar el próximo mes, Puerto Peñasco Sección III y Sección IV.
PREGUNTA: Solo quedaría pendiente la del proyecto para comunidades rurales.
SECRETARIA DE ENERGÍA, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR: —¿Podemos poner la lámina de Justicia?—
Como también les comenté, el Plan de Justicia Energética, nuestro objetivo es llegar a prácticamente… diríamos “la totalidad”, pero nunca se puede la totalidad, siempre, pero sí llegar al 99.9 de todas las comunidades que no tienen alguna forma de energía eléctrica.
Entonces, este es el programa, está muy claro. En total serían 42 mil 221 obras de electrificación. Están en todo el país, esto lo tenemos mapeado por comunidades y podemos proporcionarlo, de las cuales, en este año vamos a hacer 12 mil 235 obras. Y a lo largo de los 6 años la inversión es poco más, bueno, casi 19 mil millones de pesos, aproximados porque —como digo— esto también cada año dependiendo de los costos de cada año, pero podemos hacer una proyección, y esto abarcaría, y esto es con inversión pública, y estamos cubriendo las necesidades de electricidad del país.
PREGUNTA: ¿(Inaudible) corresponden solo a una estimación, a la inversión de privados?
SECRETARIA DE ENERGÍA, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR: Es correcto. O sea, los 6 mil 400 megawatts que corresponderían al 54-46 es aprox… Decimos “aproximadamente” porque depende de la tecnología, que si son fotovoltaicos, eólicos; depende del lugar donde se quiera hacer esta generación, depende del tipo de planta, etcétera. Pero haciendo un cálculo global, equivaldría más o menos a eso.
SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Sí, muy bien.
—Usted, por favor. Adelante—
PREGUNTA: Buenos días. Karol García, de El Economista.
En primer lugar, quiero preguntar sobre el origen de los recursos que va a invertir la Comisión Federal de Electricidad: ¿cuántos van a ser de la cartera?, ¿cuántos van a ser presupuestarios?, ¿cuánto aproximadamente va a ser de deuda?
Y si ¿la directora de la CFE nos pudiera ahondar sobre la última emisión de bono de la CFE, que entiendo que se rompió un récord?
Eso por un lado.
También quisiera preguntar si ¿México va a buscar renegociar en el T-MEC el reconocimiento explícito de la preponderancia de las empresas energéticas, si esto se va a subir a la mesa en 2026?
Quisiera preguntar también sobre la Refinería Olmeca, ¿qué nivel de proceso tiene actualmente? Y si pueden actualizarnos la fecha de… si pueden actualizarnos el monto de inversión que tuvo.
Y, por último, a la Comisión Federal de Electricidad: ya no vemos que se planee la conexión de Baja California con el Sistema Nacional. Si ¿esto no va a ocurrir en el próximo sexenio, en este sexenio?
Gracias.
SECRETARIA DE ENERGÍA, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR: Respecto al financiamiento, la Comisión Federal de Electricidad es una empresa muy sana financieramente.
Los recursos son públicos, vienen del presupuesto, de la Comisión Federal de Electricidad, y también de mecanismos que se permiten con la normatividad existente de financiamiento, que no es deuda, no incrementan el techo de endeudamiento, pero sí son mecanismos de financiamiento que permiten la elaboración de estos y la recuperación con la generación de energía eléctrica.
Pero no es energía que… O sea, no son financiamientos privados, es financiamiento interno de la Comisión Federal de Electricidad y presupuesto de la Comisión Federal de Electricidad.
DIRECTORA GENERAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD, EMILIA ESTHER CALLEJA ALOR: Referente a la colocación que hicimos por 15 mil millones de pesos, sí puedo resaltar que fue una colocación muy exitosa. Esto fue la primera emisión a largo plazo de nuestra deuda de esta administración.
Y yo creo que lo importante es el grado de confianza que se ha generado con esta administración, con toda la gestión de la Presidenta Sheinbaum. Y representa un orgullo, ya que sabemos que ahorita los mercados son volátiles, y logramos una sobresuscripción con esta deuda.
Entonces, sí es un mecanismo que nos ha dado mucho orgullo y sí vamos a presumirlo.
PREGUNTA: ¿La interconexión de Baja California?
DIRECTORA GENERAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD, EMILIA ESTHER CALLEJA ALOR: Esta interconexión la tenemos ahorita en análisis. Es una interconexión que resulta muy complicada debido a las condiciones muy específicas del sistema aislado. Por eso, se ha mantenido aislado por varios años.
Sabemos que la tecnología ha evolucionado y con las nuevas tecnologías estamos haciendo un nuevo análisis para ver la factibilidad de poder hacer la conexión de una manera segura, y que no pongamos en riesgo todo el sistema interconectado nacional.
PREGUNTA: Muy bien.
Perdón, y la secretaria de Energía, de la Refinería Olmeca y…
SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Ah, faltó Refinería Olmeca.
SECRETARIA DE ENERGÍA, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR: Todo el tema de hidrocarburos vamos a presentarlo en específico.
Decirle que va muy bien la Refinería Olmeca —lo que ha dicho la Presidenta— se están refinando 100 mil… Va conforme al plan de arranque de la refinería, pero es un tema que se presentará en específico con el director de Pemex en su momento.
PREGUNTA: Gracias.
SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: — Adelante, por favor—.
PREGUNTA: Muy buenos días. Rosa León, de Mexicali, Grupo Imagen Radio.
Para la secretaria de Energía: al presentar las inversiones para el 2025, aparecen nueve entidades, entre ellas Baja California. Tenemos dentro de la generación de energía estamos afortunadamente ya con una inversión que se hizo en la administración pasada resuelto, pero el problema que tenemos, particularmente en Mexicali y en Tijuana, es el tema de la red; hay que hacerle una inversión importante para no tener los apagones del año pasado.
Al ver la cantidad, secretaria, de 476 millones de pesos, si lo dividimos entre las nueve entidades, nos tocarían de 52 millones. Creo que… Pues no sé si usted considere suficiente para el reto que tenemos, considerando la demanda. Esta es mi primer pregunta, si ¿eso nos tocaría a cada estado o si se evaluó, de la manera en la que se evaluó?
Segundo, reconocer el programa “Sol del Norte”, de los paneles solares, que estuvo usted con la Presidenta en Mexicali. Nos encantaría, y es para todo el país.
Ya se hizo un estudio, en marzo del 2019, donde se puede considerar que los subsidios que tenemos a través del programa que tiene CFE para las altas temperaturas que tenemos en el esta zona del país, en vez de que se dé subsidio a la CFE, que nos lo dan a los usuarios, que se invierta en paneles solares, secretaria, porque aquí van a ser solamente 5 mil beneficiadas —qué maravilloso, ¿verdad?—, pero somos en Baja California 3 millones de habitantes.
Entonces, nos encantaría que este programa…Porque ya está el estudio que hizo el Instituto Mexicano para la Competitividad, donde se demuestra, se hizo un plan piloto para Mexicali y ahí están los datos que, en vez de subsidio, se nos dé la oportunidad de que el Estado invierta en paneles solares.
Entonces, esto se emplearía no solamente para estas beneficiadas, sino para toda la comunidad. Y no solamente Baja California, estamos hablando de Sonora, todo el norte, que es donde las temperaturas son muy inclementes.
Entonces, esta parte.
Y, por último, para usted, secretaria de Gobernación: antes de ingresar aquí, la madre buscadora, la señora Cecilia Flores, nos entregó a quienes estábamos por ingresar esta flor, que significa la paz.
Y lo que ella nos pidió al llegar, al ingresar aquí: la posibilidad de poderse reunir, su colectivo con la Presidenta Claudia Sheinbaum, que sabemos que por razones de agenda no está aquí; y, bueno, ser solidarias con las madres buscadoras.
Y, por último, un tema de abastecimiento de medicamentos para Baja California, que sé que no es el tema el día de hoy; sin embargo, sí quisiera dejar el tema porque es una preocupación que tienen los derechohabientes, no solamente del ISSSTE, del IMSS-Bienestar y del IMSS general.
Creo que hoy en día tenemos la preocupación que ha tenido la Presidenta, y ya se puso la primera piedra del hospital en San Luis, el hospital del IMSS en Ensenada, pero ahorita la urgencia, secretaria, es el tema del abastecimiento de medicamentos y de insumos.
Eso sería todo. Gracias.
SECRETARIA DE ENERGÍA, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR: Muchas gracias por las preguntas.
Primero, decirle que la inversión está dividida en Generación, en Transmisión y Distribución.
Y en el caso de Baja California, en Generación este año vamos a licitar la planta… bueno, vamos a construir una planta nueva de generación de combustión interna que costará alrededor de 270 millones de dólares. Entonces, sí es una inversión importante en el estado para poder desahogar la parte de energía firme que se requiere.
En la parte de Transmisión y Distribución, más que por estado, de que si el monto total se divide por estado, lo que se hizo fue un análisis puntual de la red y de los puntos de saturación de la red, y en eso se está invirtiendo, y las inversiones varían, dependiendo de lo que requiera esos puntos de saturación en la red de transmisión.
Y en la parte de Distribución, es reforzar las subestaciones de distribución, que a veces esas subestaciones implican varios municipios o implican varias regiones. Entonces, no lo podríamos así, pero sí hay una inversión importante.
El tema del programa de fotovoltaicos, para nosotros es un programa que nos… que estamos impulsando de manera inicial, desde el Estado, pero es un programa que puede replicarse después, de manera independiente, por los beneficios que tiene.
En esta etapa estamos llegando a los hogares más vulnerables y que padecen muchísimo el incremento en la época de calor de sus recibos de luz porque, aunque las tarifas están subsidiadas —y eso es otro tema aparte—, ese subsidio en muchas ocasiones, en la época de calor no es suficiente.
Y estamos financiando la instalación de estos paneles solares, que no son 5 mil, en total van a ser casi 150 mil hogares que se van a…
PREGUNTA: En el país.
SECRETARIA DE ENERGÍA, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR: En el país, que se van a beneficiar.
Pero la idea es que este programa pueda ser replicable, y también ver si se combina con otras opciones en mejora de eficiencia.
¿A qué me refiero? A algunos aditamentos que son mucho más eficientes como de aires eficientes o de aislamiento solar térmico, que contribuye también en el mismo sentido. O sea, no todo es…
PREGUNTA: Paneles.
SECRETARIA DE ENERGÍA, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR: Y todo es de lado de la oferta, sino también del tipo de demanda. Estamos tratando de, también, hacer medidas de eficiencia energética que también repercuten en los hogares.
PREGUNTA: Así es, sí, porque el estudio que hizo el IMCO, que usted lo puede consultar en su página, pues ahí se hizo el estudio de inversión, retorno y demás.
Yo creo que ahí están los números y valdría la pena que lo exploraran porque hoy en día los paneles cada vez tenemos generación… Digo, la tecnología ha avanzado muchísimo y ojalá todos pudiéramos tener paneles solares.
SECRETARIA DE ENERGÍA, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR: Sí, es una gran opción de generación.
PREGUNTA: Sí, y quitar el subsidio y darlo en paneles.
A la secretaria de Gobernación, doña Cecilia Flores, ¿qué le contestaría?
SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Muchas gracias.
Primero decirle que los… que sobre el tema de los medicamentos, el próximo martes… Bueno, se va a atender. Hoy mismo estaremos hablando con el sector salud para detectar cuál es la problemática; y el próximo martes ellos estarán acá y se referirán exclusivamente a la zona en la que usted está pidiendo la intervención.
Desde ayer, la señora madre buscadora sabe que tiene una cita conmigo el viernes a las 11:00 horas.
PREGUNTA: ¿Este viernes?
SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Este viernes.
Hemos estado en sesiones permanentes con diferentes colectivos, atendiendo con todo respeto a los colectivos de las madres y padres buscadoras.
Entonces, lo que hemos estado refiriendo a los que no han tenido todavía una cita que, para abordar en mesas de trabajo los planteamientos, las dudas sobre la propuesta que ha hecho la Presidenta Claudia Sheinbaum, desde hace unas semanas: decreto y también reformas a las leyes que tienen que ver con desaparición, para que también colaboren con sus opiniones y sus experiencias y puedan enriquecer estas iniciativas de ley que han mandado al Congreso.
Las pausó para escuchar precisamente a los colectivos y, bueno, estamos viendo temas de todo tipo con las organizaciones sociales.
También, les hemos estado diciendo que hay un correo a donde pueden escribir para que nos pongamos en contacto con ellos. Se lo digo, si me permite.
PREGUNTA: Adelante.
SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Es uniddh@segob.gob.mx
Ahora se lo deletreo: uniddh@segob.gob.mx
Entonces, que nos comuniquemos para que ahí nuestro personal haga contacto y con mucho gusto los vamos a atender, como hemos estado atendiendo a otros colectivos.
Y ella ya tiene conocimiento de esa cita. Con mucho gusto la vamos a atender, como es nuestra responsabilidad y nuestra obligación, con mucho gusto lo hacemos.
Lo que queríamos ver eran los tiempos y que si podríamos estar viendo la parte de la intervención precisamente de Miguel Elorza, si les parece bien, que es nuestro coordinador de Infodemia.


