Todo lo publicado en esta página se basa en hechos e información resultado de realizar búsquedas en Google, Bing y YouTube, la utilización de inteligencia artificial e información proporcionada en los medios oficiales de las instituciones del Gobierno de México.

Miércoles 19 de Marzo de 2025

/
/
Miércoles 19 de Marzo de 2025

Miércoles 19 de Marzo de 2025

La Mañanera del Pueblo de hoy Miércoles 19 de Marzo de 2025. La conferencia analizada y explicada a profundidad con referencias históricas.

Miércoles 19 de Marzo de 2025 » Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo

Conferencia de Prensa Matutina desde Palacio Nacional

Resumen Miércoles 19 de Marzo de 2025

Temas:

  • Leyes secundarias en materia de energía
  • Propuesta a los maestros
  • Reforma a la Ley del ISSSTE
  • Votación del 1º de junio respecto al Poder Judicial
  • Detector de Mentiras

México recupera su soberanía energética

En un día emblemático, coincidiendo con el 87 aniversario de la Expropiación Petrolera, el gobierno de México ha dado un paso trascendental al publicar el decreto que aprueba un paquete de 11 leyes transformadoras para el sector energético. Este conjunto de leyes marca un punto de inflexión, revirtiendo de manera definitiva las reformas neoliberales que durante 30 años socavaron la soberanía nacional y comprometieron el futuro energético del país.

Un legado neoliberal revertido

La aprobación de este paquete legislativo representa el fin de una era en la que los intereses privados y los mercados internacionales dictaban el rumbo de la política energética mexicana. Con estas nuevas leyes, el Estado mexicano recupera su papel rector en el sector, garantizando que la energía sea un bien al servicio de todos los mexicanos, especialmente de los más vulnerables.

Leyes que se expiden:

  1. La Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad.
  2. La Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos.
  3. La Ley del Sector Eléctrico.
  4. La Ley del Sector Hidrocarburos.
  5. La Ley de Planeación y Transición Energética.
  6. La Ley de Biocombustibles.
  7. La Ley de Geotermia.
  8. La Ley de la Comisión Nacional de Energía.

Leyes que se reforman:

  • La Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.
  • La Ley del Fondo Mexicano del Petróleo sobre la Estabilización y el Desarrollo.
  • Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Leyes clave para la transformación energética

Las Leyes de las Empresas Públicas del Estado CFE y Pemex.

Con estas leyes, Pemex y CFE vuelven a asumir su carácter de empresas públicas, cuya naturaleza no es la de una competidora más en un mercado, sino son las empresas ejes de la planeación de todo el sector energético. Por eso, el concepto de “monopolio” no les es aplicable, dado su renovada y su principal papel en la rectoría general del sector y de velar de los intereses de todos los mexicanos.

Las dos empresas más importantes para el Estado que fueron desmembradas en múltiples subsidiarias, gracias a estas leyes, se integrarán vertical y horizontalmente a partir de hoy, para lograr una mayor eficiencia, desplegar proyectos, que se garantice el abasto, la energía suficiente y que se acelere la transición energética.

La Ley del Sector Eléctrico.

Aquí en esta ley se reconoce el concepto de “prevalencia” que determina que los particulares, los privados no tendrán mayor participación en el sector que el Estado, toda vez que es, precisamente, el Estado el que es el garante de la continuidad, la accesibilidad, la seguridad y la confiabilidad del servicio de electricidad. El Estado mantendrá, al menos, el 54 por ciento del promedio anual de generación inyectada a la Red Eléctrica Nacional.

No obstante, también en esta ley se establecen esquemas ordenados, transparentes, para la participación de los privados con proyectos de inversión mixta y proyectos de largo plazo en generación de electricidad, pero se reconoce que la CFE debe de cumplir con su responsabilidad social, y garantizar la continuidad y accesibilidad del servicio público de electricidad.

La Ley de Hidrocarburos.

En esta ley se fortalece a Pemex otorgándole preferencia siempre en la determinación y elección de las asignaciones para la explotación y extracción de hidrocarburos. Y también en esta ley se implementan esquemas que también van a permitir la participación de Pemex, junto con la iniciativa privada en proyectos de desarrollo mixto, pero se robustece también la trazabilidad de los hidrocarburos desde su importación, hasta el expendio al público. Se van a incorporar como responsables solidarios a los importadores, se van a regular y a determinar la información que debe ser entregada en toda la cadena de producción.

La Ley de Planeación y Transición Energética.

Aquí se fortalece la planeación energética mediante el establecimiento de que la planeación, se retoma la planeación por parte del Estado y esta se vuelve vinculante. Además, en esta ley se reconoce, por primera vez, el concepto de “justicia energética” y se establecen los mecanismos para reducir la pobreza energética, las desigualdades sociales y de género en el acceso en energía, así como fomentar el desarrollo regional y la participación de los pueblos originarios en proyectos energéticos.

Ley de Biocombustibles como la Ley de Geotermia.

En ellas se actualiza el marco legal para el aprovechamiento de estos recursos, de los recursos geotérmicos, y también el desarrollo sustentable de los biocombustibles.

La Ley de la Comisión Nacional de Energía.

Con esta Ley se crea la Comisión Nacional de Energía como un órgano administrativo desconcentrado de SENER, con independencia técnica y operativa, con la finalidad de contar con las capacidades técnicas de más alto nivel para poder llevar la regulación del sector. Se transfieren algunas atribuciones de la CRE a la CNE, quien será la encargada de promover en todo momento el desarrollo ordenado de las actividades del sector de conformidad a la planeación vinculante.

La Ley de Ingresos de Hidrocarburos.

En esta Ley se reconoce el Derecho Petrolero para el Bienestar como nuevo régimen fiscal de Pemex, el cual reemplazará un esquema fiscal que contemplaba tres derechos fiscales: el Derecho por la Utilidad Compartida, el Derecho de Exploración de Hidrocarburos y el Derecho de Extracción de Hidrocarburos. Este nuevo modelo le da solidez financiera a Petróleos Mexicanos, tendrá una tasa única para la extracción de hidrocarburos del 30 por ciento y una tasa del 12 por ciento en el caso del gas natural.

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Se faculta a la SENER para llevar a cabo la actividad de planeación vinculante dentro del sector energético a mediano y largo plazo, para el ejercicio de las atribuciones en materia energética y de hidrocarburos. La SENER va a contar con un Comité de Asignaciones de Contratos y Permisos, y también se va a auxiliar con el órgano administrativo desconcentrado denominado Comisión Nacional de Energía, que también se crea en este paquete.

Un nuevo modelo energético para México

Con este paquete de leyes, México inicia una nueva etapa en su historia energética. Un modelo en el que la soberanía nacional, el bienestar del pueblo y la justicia social son los pilares fundamentales. La energía, un bien estratégico e irremplazable, vuelve a estar en manos del pueblo mexicano, garantizando un futuro energético sostenible y equitativo para todos.

Puntos claves:

  • El paquete de leyes revierte las reformas neoliberales en materia de energía.
  • Fortalece a las empresas públicas Pemex y CFE.
  • Prioriza el papel del Estado en el sector eléctrico.
  • Promueve la transición energética y la justicia social.
  • Establece un nuevo modelo energético para México.

Este es un momento histórico para México, un paso firme hacia la construcción de un futuro energético más justo, sostenible y soberano.

Presidenta retira iniciativa de reforma al ISSSTE

Se anuncian medidas para condonar deudas de FOVISSSTE y congelar edad de jubilación; gobierno reafirma compromiso con libertad de expresión.

La Presidenta de la República ha dado marcha atrás a la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE, presentada el 7 de febrero de 2025. La decisión se tomó en respuesta a la inquietud de los trabajadores, especialmente del sector magisterial, y la desinformación que rodeó la propuesta. Este paso busca asegurar que cualquier cambio en el sistema de pensiones se realice con total claridad y consenso, evitando incertidumbre entre los empleados del Estado.

El Secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó que la Presidenta tomó la decisión de retirar la iniciativa para evitar “malas interpretaciones” y “desinformación”. Delgado Carrillo enfatizó que la Presidenta mantiene su compromiso de mejorar las condiciones de los trabajadores del Estado, subrayando que la intención es fortalecer el sistema de seguridad social y garantizar un retiro digno para todos.

“Atendiendo a distintas inquietudes de las y los trabajadores al servicio del Estado, particularmente de maestros y maestras, y esta falta de información que se generó en torno a la iniciativa de reforma a diversas disposiciones de la Ley del ISSSTE que se presentó el pasado 7 de febrero de 2025, ayer la Presidenta de la República decidió retirar esta iniciativa para que no haya malas interpretaciones, para que no haya desinformación, para que no se planteen cosas que en realidad no contenía la iniciativa”, declaró el Secretario.

Los beneficios que se buscaban con la reforma serán implementados a través de un Decreto Presidencial. Entre ellos, destacan:

  • Condonación de deudas de FOVISSSTE: Se otorgará la facultad al FOVISSSTE para condonar o reducir deudas impagables de sus derechohabientes. Esta medida busca aliviar la carga financiera de miles de trabajadores que, por diversas circunstancias, se han visto imposibilitados de cumplir con sus obligaciones hipotecarias. Se espera que esta acción brinde un nuevo comienzo a muchas familias, permitiéndoles recuperar la estabilidad económica y la tranquilidad patrimonial.

  • Reactivación de la construcción de vivienda: El FOVISSSTE retomará la construcción de casas para facilitar el acceso a la vivienda a los trabajadores. Esta iniciativa responde a la necesidad de ampliar las opciones de vivienda para los empleados del Estado, que durante años han enfrentado dificultades para adquirir un hogar adecuado. Se prevé que la construcción de nuevas viviendas no solo impulse el desarrollo urbano, sino que también genere empleo y dinamice la economía.

Congelación de la edad de jubilación

Otro de los puntos clave anunciados es la congelación de la edad mínima de jubilación. Actualmente, la ley establece un incremento gradual en la edad de retiro. Sin embargo, la Presidenta ha propuesto mantenerla en 58 años para hombres y 56 para mujeres, mientras se continúa el diálogo sobre el futuro del sistema de pensiones. Esta medida busca brindar certidumbre a los trabajadores de mayor edad, que se encuentran próximos al retiro, y evitar que se vean afectados por cambios abruptos en las reglas de jubilación.

“¿Cuál es la propuesta que le hace a las maestras y maestros del país la Presidenta? Que se congele la edad mínima de jubilación en lo que está actualmente, en 58 años y 56 años, en lo que continúa la discusión de este cambio en el régimen de pensiones y se determina la edad final de jubilación”, explicó el Secretario.

Otros puntos relevantes:

  • Fondo de Pensiones para el Bienestar: Los trabajadores con cuentas individualizadas tendrán acceso a este fondo. Este fondo tiene como objetivo complementar las pensiones de los trabajadores que cotizan bajo el esquema de cuentas individuales, garantizando un ingreso digno durante su jubilación.

  • Pensión de Adultos Mayores: Todos los trabajadores tendrán derecho a la Pensión de Adultos Mayores para el Bienestar. Este programa universal, que beneficia a todos los ciudadanos de la tercera edad, se suma a las medidas de protección social para los trabajadores del Estado, asegurando un ingreso básico para su sustento.

  • Foros sobre la USICAMM: Se organizarán foros en las escuelas para discutir una propuesta alternativa para el ingreso, promoción y reconocimiento de los maestros, garantizando sus derechos laborales y la transparencia. Estos foros buscan construir un nuevo modelo de desarrollo profesional docente, basado en el mérito, la equidad y la transparencia, que reconozca la labor fundamental de los maestros en la formación de las nuevas generaciones.

  • Respeto a la libre expresión: El Gobierno de la República reiteró su compromiso con el respeto a la libre expresión y manifestación, y la no represión de los trabajadores. Esta declaración reafirma el compromiso del gobierno con los principios democráticos y el derecho de los trabajadores a expresar sus opiniones y defender sus intereses de manera pacífica.

Contexto:

La reforma al ISSSTE buscaba modificar el sistema de pensiones, que actualmente opera bajo dos esquemas: el de Contribución Definida (cuentas individuales, para trabajadores incorporados a partir de la reforma de 2007) y el de Beneficio Definido (para trabajadores con derechos adquiridos antes de la reforma). La decisión de retirar la iniciativa se da en un contexto de preocupación por parte de los trabajadores sobre los cambios en sus condiciones de retiro. Las autoridades han reconocido la importancia de un diálogo abierto y constructivo con los trabajadores para diseñar un sistema de pensiones que sea justo, sostenible y que brinde seguridad a los trabajadores del Estado.

Sheinbaum Anuncia Medidas para Atender Demandas de Maestros

La presidenta responde a peticiones sobre pensiones, vivienda y promoción docente.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció un paquete de medidas para atender las demandas de las maestras y los maestros de México, en particular las planteadas por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Las medidas buscan resolver problemas relacionados con la Ley del ISSSTE de 2007, el sistema de promoción docente (USICAMM) y las deudas de vivienda.

Sheinbaum explicó que las demandas de los maestros, especialmente de la CNTE, se centran en la derogación de la Ley del ISSSTE de 2007, que afectó las pensiones, y en la eliminación del USICAMM, que consideran injusto.

“Vamos a mantener las pláticas con la CNTE… para seguir avanzando en todas las solicitudes que tienen que, en general, son solicitudes justas”, afirmó la presidenta.

Las Propuestas:

Durante su anuncio, la presidenta detalló las siguientes acciones:

  1. Retiro de Iniciativa de Reforma al ISSSTE: Se retira la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE presentada el 7 de febrero de 2025, para evitar confusiones.

  2. Programa para Deudas de FOVISSSTE: Se establecerá un programa para congelar, disminuir o condonar las deudas impagables de los acreditados del FOVISSSTE. Además, se decretará que el FOVISSSTE recupere su capacidad de construcción de vivienda.

  3. Congelación de Edad de Jubilación: Se detiene el incremento de la edad de jubilación, manteniéndola en los niveles de 2024.

  4. Foros sobre el USICAMM: Se realizarán foros en cada escuela pública del país para consultar a los maestros sobre el esquema de promoción docente USICAMM y construir una propuesta de modificación al artículo 3º constitucional.

Compromisos Adicionales:

  • No habrá represión contra las movilizaciones de los maestros.

  • El diálogo con el magisterio continuará.

La presidenta mencionó:

“Esto no es definitivo… seguimos dialogando y seguimos viendo mientras seguimos haciendo los foros con las maestras y los maestros”, concluyó la presidenta Sheinbaum.

Elecciones del Poder Judicial

El próximo 1 de junio, los ciudadanos tendrán la oportunidad de elegir un nuevo Poder Judicial que garantice la justicia para todas y todos. De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), se instalarán 84,202 casillas para que alrededor de 100 millones de votantes puedan participar en esta histórica elección.

¿Cómo participar?

Al acudir a la casilla correspondiente, cada persona recibirá seis boletas de distintos colores para la elección federal.

¿A quién se va a elegir?

Los ciudadanos votarán para designar a:

  • Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

  • Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral.

  • Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.

  • Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

  • Magistraturas de Circuito.

  • Juzgados de Distrito.

En 19 entidades también se podrán elegir jueces locales.

¿Qué contiene cada boleta?

Cada boleta incluirá:

  1. El título del cargo a elegir.

  2. Un listado de candidaturas ordenado alfabéticamente y dividido por género.

  3. Un número asignado a cada candidatura.

  4. Identificación del poder que postula a cada candidato (Ejecutivo, Legislativo o Judicial).

  5. La sigla “EF” en caso de ministros en funciones.

¿Cómo votar correctamente?

Para elegir a los candidatos de preferencia, los votantes deben escribir el número correspondiente en los recuadros en blanco de la boleta.

Distribución de votos por boleta

  • Suprema Corte de Justicia de la Nación: 5 mujeres y 4 hombres (boleta morada).

  • Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral: 1 mujer y 1 hombre (boleta azul).

  • Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial: 3 mujeres y 2 hombres (boleta turquesa).

  • Magistraturas de Salas Regionales del Tribunal Electoral: 2 mujeres y 1 hombre (boleta naranja).

  • Magistraturas de Circuito: 1 mujer y 1 hombre por especialidad (boleta rosa).

  • Juzgados de Distrito: 1 mujer y 1 hombre por especialidad (boleta amarilla).

Más información

Para conocer más detalles, el INE ha habilitado un micrositio donde se puede acceder a información sobre la elección extraordinaria del Poder Judicial. Además, durante el periodo de campañas, el sistema “Conóceles” del INE permitirá conocer a todos los candidatos.

¡Participa este 1 de junio!

La elección del Poder Judicial es clave para fortalecer la democracia y garantizar un sistema de justicia equitativo. Tu voto es fundamental.

PREGUNTA: Qué tal, muy buenos días a todos y a todas. Juan Hernández, de Diario Basta, Tabasco Hoy, Campeche Hoy y Quintana Roo Hoy, de Grupo Cantón.

Sobre el caso ahorita que acaba de exponer la secretaria de Gobernación, de esta campaña, bueno, esta información que nos está dando de cómo se va a hacer el voto, cómo se va a ejercer.

Primero preguntarle sobre ¿cómo se va a hacer?, ¿se va a ampliar más esta información?, porque en Diario Basta hemos documentado casos de alcaldes. Por ejemplo, el caso de la Miguel Hidalgo, que aunque él dice que no, pero está interviniendo directamente en este proceso. Según, que va a realizar foros para citar, en este caso a candidatos para que informen, pero no sabemos cómo se va a hacer o cómo se va a realizar.

Pero aquí se está viendo una intromisión de estos personajes que, obviamente, en este caso impulsarían a personajes que sean, en este caso, anti 4T.

Sería por ese lado.

Y también preguntarle si ¿existiría un plan B, C o D, en el caso de los ministros y de los jueces que ya van de salida?

Esto, ¿en qué sentido? Pues prácticamente estamos a meses de que se haga ya la renovación, se termine con esta pesadilla llamada “Poder Judicial de la Federación”. Algunos de estos personajes están intentando aplicar el “año de Hidalgo”: sentencias, a lo mejor proteger a algún evasor fiscal, a algún delincuente de cuello blanco, a lo mejor algunos… No digo que sea la mayoría, pero, desgraciadamente de lo que hemos, muchos compañeros hemos recogido aquí a lo largo de nuestro trabajo periodístico, lamentables casos de abusos, ¿no?: que una casa, que la manutención, que a lo mejor la custodia de un hijo o una hija, que alguna herencia.

O sea, realmente ahorita estamos viendo —pues, vaya— un desorden, ahí algo está ocurriendo muy… pues, incluso, hasta perverso en esta parte, que es la impartición de justicia, en donde hemos podido constatar que a lo mejor las víctimas son las que están perdiendo en este movimiento.

Entonces, sí preguntarle si ¿va a haber un Plan B y C de aquellos jueces o aquellos ministros que abusen?, antes de ellos… dicen: “Ya me voy, ya no va pasar nada”, ¿no?

¿Qué pasaría sobre eso? Ese sería mi primer planteamiento.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todas las personas que son parte del Poder Judicial tienen la obligación primaria —como todos los ciudadanos, pero en particular ellos que imparten justicia— de cumplir con las leyes. Si no cumplen con las leyes, pues estarán cometiendo una irregularidad administrativa o penal.

Entonces, no creo que en estos meses… Porque no hay impunidad, nunca. Dependerá, por supuesto, de la nueva Corte, de los nuevos jueces.

Recuerden que se renueva la mitad nada más, de jueces y magistrados.

—A ver si pones los seis que van a estar—.

PREGUNTA: Incluso, para evitar “sabadazos”, o sea, todo ese tipo de cuestiones.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso estamos cambiando el Poder Judicial, por eso el pueblo de México decidió cambiar el Poder Judicial y que decida el pueblo a quién quiere.

Se van a elegir ministras y ministros de la Corte, 9: 5 mujeres y 4 hombres.

Se van a elegir 2 magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: una mujer y un hombre.

Este es muy importante: por primera vez va a existir algo que se llama “Tribunal de Disciplina Judicial”. Actualmente existe algo que se llama “Consejo de la Judicatura”, pero la presidenta de la Corte es la presidenta del Consejo de la Judicatura. Entonces, el Consejo de la Judicatura, supuestamente, está para evaluar la actuación del propio Poder Judicial.

Ahora ya van a ser distintos, una cosa es la Corte y otra cosa el Tribunal de Disciplina Judicial. Que tampoco va a cometer arbitrariedades porque tiene reglas, no es de que lo que decidan hacer, es en función de la falta de un ministro, de un juez, de un magistrado.

Entonces, ese Tribunal es muy importante porque ellos van a evaluar el trabajo de los jueces, de los magistrados y de los ministros, pero ahora sí, una evaluación de que no se valen los “sabadazos”, no se vale la actualización ligada a la corrupción.

Por eso estamos cambiando, por eso estamos, entre todos, desde abajo, cambiando el Poder Judicial: Salas Regionales del Tribunal Electoral, Magistraturas de Circuito y Juzgados de Distrito. En estas dos últimas solo es la mitad la que se cambia, la otra mitad va a ser en el 2027.

Pero el que comete una arbitrariedad, un delito, sea juez o sea ciudadano, cualquiera, tiene consecuencias, ¿están de acuerdo?

Entonces, ¿qué esperamos?, que no se cometan arbitrariedades de aquí a septiembre.

El 1º de septiembre entra el nuevo Poder Judicial.

PREGUNTA: Perfecto.

En un segundo tema, Presidenta: ahorita que nos acaba de exponer lo del retiro de esta reforma al ISSSTE, bueno, por el momento, porque, obviamente, se va a volver a presentar. En muchos lados, bueno, en este caso los comentócratas ya lo ven como un signo de debilidad, como un signo de que “ya doblaron a la Presidenta”, de que “ya tenemos una Presidenta débil”, cuando realmente la virtud es que se está escuchando y se está perfeccionando, en este caso una iniciativa en beneficio de los trabajadores del Estado.

Entonces, aquí en este caso es el mensaje que usted le daría al pueblo de México y que…

Primero se manejó que había totalitarismo al intentar esta modificación.

Después, cuando se avanzó, ahora no, es: “le quieren quitar los ahorros a los trabajadores del ISSSTE”.

Y ahora que ya se retira, “ya doblaron a la Presidenta”.

Entonces “nada les embona”, dirían coloquialmente en mi pueblo, ¿no?

Entonces, ¿cuál sería el mensaje que usted le daría al pueblo de México después de todo este proceso? Que, a final de cuentas se está viendo que es una Presidenta que escucha al pueblo, que escucha a todos, y que a final de cuentas, a final de cuentas está gobernando para todos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Qué hubiera pasado si dejamos la Ley?, ¿qué hubieran dicho de la Presidenta? “Autoritaria”.

¿A nosotros qué nos importa? Las maestras y los maestros de México.

Si hay una confusión en la Ley, no hay problema en retirarla, pero garantizar los beneficios que tenía le Ley, en particular relacionados con el FOVISSSTE, que es una solicitud que viene de hace muchos años de la propia Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y, en general, del SNTE y de trabajadores del Estado.

Pero, en particular, en la mesa que tuvimos ayer con la Coordinadora, en muchos de los pliegos petitorios, en diciembre lo vimos, nos reunimos en diciembre, ahí venía el tema del FOVISSSTE. Porque hay personas que tienen créditos del FOVISSSTE que ya pagaron dos veces su casa en términos reales y siguen pagando.

Es totalmente injusto, es un mecanismo que quedó desde el periodo neoliberal, muy parecido al del Infonavit, que aquí ha platicado Octavio Romero, y que es totalmente injusto para los trabajadores que sigan pagando y pagando y pagando y pagando, cuando ya en realidad dieron lo suficiente para poder tener su vivienda.

Entonces, retiramos la Ley para evitar cualquier confusión, pero garantizamos el beneficio del FOVISSSTE, que era una solicitud desde hace tiempo de la Coordinadora y de todos los trabajadores de la educación, y de las maestras y los maestros.

Entonces, se mantiene eso.

Dado el cambio constitucional que hubo para que el Estado pueda construir nuevamente vivienda, tomamos de ahí esa reforma para que el FOVISSSTE pueda volver a construir vivienda.

¿Qué le dan ahora a los maestros? Puros créditos. Esos créditos no necesariamente alcanzan para pagar una vivienda.

¿Qué vamos a hacer ahora?

Construir vivienda para que el trabajador del Estado con el mecanismo del FOVISSSTE —que es un descuento muy bajo en su cheque, que está establecido por ley— pueda tener la vivienda, no solo el crédito.

Si le prestan a un trabajador, a una trabajadora, 500 mil pesos y vive en la Ciudad de México, difícilmente le va a alcanzar para comprar una vivienda.

En cambio, si se hace la vivienda y se dice, “puedes adquirir esta vivienda y vas a pagar en 15 años tu vivienda con lo que está establecido de descuento”, pues es muy distinto, recuperamos el derecho a la vivienda de las maestras y los maestros.

Entonces, eso lo vamos a hacer por Decreto, que es una solicitud de años de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y que fuimos sensibles ante ello, en general, de las maestras y los maestros de México.

La otra, ellos piden que se regrese a la edad de jubilación original, antes de la reforma del 2007, de la Ley del ISSSTE.

Entonces, les dijimos: Vamos a revisar los fondos que se requieren para ello. En tanto revisamos eso, congelamos la edad de jubilación, la congelamos, ya no tienen por qué, los maestros que se van a jubilar en el ´25 o en el ´26 tener una edad mayor de los que se jubilaron hace 2 años; la congelamos en tanto seguimos platicando.

Y la cuarta es la de los foros. Vámonos a consultar a todos los maestros de México cómo quieren que sea su esquema de promoción, movilidad, etcétera, etcétera.

Entonces, son —creo yo— propuestas que recogen la esencia de lo que ellos están planteando y no son… Que ya con eso ya los 6 años así van a ser, sino que seguimos dialogando.

¿Por qué retiramos la Ley? Pues porque estaba causando confusión, pero recuperamos los beneficios, que es lo importante.

Entonces, quien crea que eso es una posición de debilidad, es que está buscando a alguien que no tiene sensibilidad con los maestros. Y esa no soy yo.

Porque nosotros, cuando yo estuve en la UNAM de profesora universitaria fui de las promotoras de los amparos contra la Ley de ISSSTE del 2007, porque nuestro movimiento con el Presidente López Obrador, entonces dirigente político, también estaba promoviendo eso y nosotros lo promovimos desde la universidad, desde la UNAM.

Entonces, por supuesto que soy sensible a ello, si participé en esa lucha, el tema es que hay que ver qué recursos porque no se puede prometer lo que no hay recursos para cumplir ahora, después de tantos años.

Entonces, por eso estamos poco a poco generando estos apoyos para los maestros y las maestras, y siempre escuchando.

PREGUNTA: ¿Escuchar y dialogar es debilidad?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sobre todo, cuando viene de que estás escuchando que hay confusión con los maestros y las maestras, ¿no?

Entonces, que opinen lo que quieran, la verdad.

PREGUNTA: Como decimos: “nada les embona”, ¿no?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

PREGUNTA: Finalmente, Doctora, perdón, Presidenta.  El día de… Bueno, el lunes en la frontera, bueno, oficiales de la Oficina de Operaciones del Campo de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos en el puerto de entrada de Del Río —lo tengo que leer, porque es un… Me llamó mucho la atención esta nota— “confiscaron un importante lote de armas, cargadores y municiones durante una inspección de salida”.

Esto, el Departamento de Seguridad Pública de Texas inició una investigación criminal sobre esta incautación, en donde oficiales de la… bueno, de esta aduana, pues realizaron una inspección y seleccionaron una camioneta Ford F350, 2006, que se dirigía al sur para una expedición secundaria.

Tras esta inspección, que incluyó el uso de perros, precisamente, de este cuerpo, y un sistema de inspección intrusiva, los oficiales descubrieron un total de 16 armas, incluidos 3 rifles AR de 5.56 milímetros, 26 cargadores y 182 cartuchos, incluidos algunos calibre 50, ocultos dentro de este vehículo.

Y, bueno, los oficiales entregan este auto que pretendía pasar de Estados Unidos a México con armas. Obviamente, ¿hacia dónde iban? ¿con quiénes iban?

Preguntarle su opinión precisamente de esta incautación, de esto que usted ha venido denunciando constantemente: la entrada de armas de Estados Unidos a México que, bueno, ver ¿a dónde van a parar?

¿Qué le han informado sobre este tema?, porque de este lado es claramente también que se está trabajando precisamente para evitar la llegada de… Así como ellos, de Estados Unidos, exigen resultados para que no entre drogas y todo tipo de precursores que dañan a su población, ¿qué está pasando de allá para acá con esto que también es otra droga?, que ellos apenas reconocieron, pero que realmente ha estado impactando desde hace muchísimos años y sexenios, ahí está con Calderón.

Su opinión sobre esto ¿y qué se está haciendo?

Sería todo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Qué bueno que lo preguntas.

Recuerden que nuestra… en los acuerdos que tenemos con Estados Unidos, con el gobierno de los Estados Unidos, planteamos nosotros que, así como nosotros estamos apoyando para que no llegue fentanilo y otras drogas, particularmente sintéticas, todas las drogas, a los Estados Unidos, y que se disminuya el paso de drogas hacia los Estados Unidos, nosotros también le pedimos al gobierno de los Estados Unidos que ayudara a que no lleguen armas de Estados Unidos a México. Ese fue el acuerdo.

Entonces el comunicado, en efecto, es muy bueno porque establece que CBP, que es esta institución de los Estados Unidos que tiene que ver con aduanas y frontera, ayer sacó un comunicado en donde dice que “el 17 de marzo, los oficiales de la Oficina de Operaciones Campo y Aduanas, y Protección Fronteriza de Estados Unidos en el puerto de entrada de Del Río confiscaron el lunes un importante alijo —así le llaman, esa es la traducción— de armas, cargadores y municiones durante una inspección de salida”.

Quiere decir que ellos están inspeccionando a los vehículos que vienen de Estados Unidos a México. Y en esa inspección que hicieron incautaron el 17 de marzo en una camioneta —como bien lo dices— 16 armas, incluidos 3 rifles, 26 cargadores y 182 cartuchos. Entonces, se ve que la coordinación, en efecto, está funcionando.

Entonces, nosotros seguimos con la Operación Frontera para evitar que llegue, particularmente, fentanilo a los Estados Unidos y ellos nos están ayudando a que no lleguen armas de Estados Unidos a México.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hasta ahora públicamente hay esto. E informamos del Gabinete de Seguridad, porque ha habido otras incautaciones.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Yusbel Carolina, de Código Libre.

Presidenta, usted ayer comentaba que se evaluará, aunque es complejo, regular un medio de comunicación o una red social, las cuales han sido utilizadas por la delincuencia para atraer y algunos casos forzar a jóvenes a unirse al narco, como ha sido, como ocurrió en el tema de Jalisco.

Pero mientras esto pasa y esta regulación, ¿qué mensaje da usted?, porque esto puede seguir ocurriendo, siguen llamando a unas falsas promesas de empleo de cocinero, de vigilante, y cuando ellos llegan entran a este crimen organizado. ¿Qué mensaje da y qué se puede hacer?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana tiene un área especializada que está bajando permanentemente estas páginas o estas cuentas de redes que buscan incorporar a jóvenes a alguna actividad delincuencial.

No es que no se esté haciendo nada, sino que en el momento que se detecta se habla con Facebook, se habla con… Incluso, con Mercado Libre se ha visto, porque también cuando estaba en la Ciudad hubo un esquema en donde se vendía un vehículo y, en realidad, era un robo; entonces, se detectó y se habló en su momento con esta plataforma.

Entonces, permanentemente se está hablando con las plataformas, hay una investigación permanente de todas las páginas que tienen alguna actividad o que están promoviendo, presuntamente promoviendo una actividad delictiva. Preventivamente, se habla con la plataforma, se baja y se informa de esta situación.

Entonces, eso ya se está haciendo, el tema es trabajar para ver si es factible regular esto o no, porque puede confundirse con alguna censura; estamos estudiando este otro esquema de si es factible la regulación.

Y, por otro lado, evidentemente, la comunicación que tiene que hacerse.

Ahora, se va a incorporar el actual rector de la Universidad de Guadalajara como subsecretario de Educación Superior en la Secretaría de Educación Pública, Ricardo Villanueva. Ayer tuvimos reunión y él nos platicaba de cómo desde la UdeG hicieron distintas acciones para que, en particular en Jalisco, se informara adecuadamente a los jóvenes.

Entonces, estamos trabajando en ello para que, particularmente en aquellos lugares donde puede presuntamente estar ocurriendo esto, pues se informe permanentemente a los jóvenes.

PREGUNTA: Previo a la reunión a la rueda de pren… perdón, a la reunión que va a tener el fiscal hoy a las 10:30 de la mañana, ¿usted tiene información hasta ahora?, ¿alguna postura que tenga?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no tenemos la información.

Eso es importante, porque ahora, ya resulta que… Como si nos hubiéramos puesto de acuerdo.

La Fiscalía es autónoma, ellos deciden cómo informan, su información, cómo operan.

Lo que tenemos es coordinación, hay más coordinación ahora que en el sexenio pasado, por decisión de la Presidenta y la decisión del fiscal de tener una persona de manera permanente en el Gabinete de Seguridad, para ver los casos y que se tomen medidas frente a la situación de inseguridad que se vive en muchos lugares del país.

Pero lo que va a informar el fiscal no tenemos conocimiento, es una información que él, la va a dar a partir de la información que tiene de la investigación.

Lo que sí pedimos nosotros es que se informara, incluso, pedimos que se atrajera el caso por la Fiscalía, pero depende de la Fiscalía si lo atrae, y estuvo de acuerdo en informar públicamente.

Entonces, no sabemos qué información tiene, pero sí lo que sabemos es que hay una investigación que está realizando la Fiscalía sobre el predio, en particular. Y al mismo tiempo, ya habrá preguntas que pueden hacer los reporteros, reporteras.

PREGUNTA: En otro tema, Presidenta, ¿qué hay sobre el impulso del nearshoring aquí en México?, ¿qué proyectos se tienen para este año?

Hoy se publicó que la empresa BYD tiene parada la inversión que se anunció el año pasado para México.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tienen una inversión propuesta, pero no se ha… Nunca fue, digamos, algo formal.

Nosotros, como hemos dicho, siempre privilegiamos… se puede invertir en México, pero siempre privilegiamos el tema comercial. Ahora, el mercado interno es algo distinto, ¿no?

Pero hasta ahora, esta empresa no ha tenido una oferta formal de inversión.

PREGUNTA: Ayer nuevamente la Comisión Instructora aplazó el caso…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero ayer, por ejemplo —es importante—, se creó… El secretario de Economía, Marcelo Ebrard junto con el Consejo Coordinador Empresarial formalizaron una Comisión de Inversión que tiene su espejo en la Comisión de Inversión que coordina Altagracia Gómez y el trabajo que está haciendo la propia Secretaría de Economía, lo cual es muy bueno.

Mañana volvemos a informar de nuevas inversiones que se van a hacer en el país.

PREGUNTA: Ayer nuevamente la Comisión Instructora aplazó el caso de la discusión de Cuauhtémoc Blanco para que se estudie el caso y el descargo de pruebas, así como también con “”Alito” y todo.

¿Cuá es la intención de esto o estos aplazamientos? ¿Qué opinión tiene de eso?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues es un asunto del Congreso. Lo que el Congreso tiene que analizar es si hay pruebas suficientes o no para el proceso que van a desarrollar; no es un tema político, es un tema de si hay pruebas o no, y es una decisión del Congreso.

PREGUNTA: Por último, Presidenta, hoy en la reunión de seguridad que tuvo ¿tiene información de los ocho jóvenes que encontraron, que fueron atacados en Salamanca, donde hombres armados dispararon contra gente, entre ellos estos jóvenes de 16, 18 años?, ¿le informaron algo en el Gabinete de Seguridad?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, y le vamos a pedir al Gabinete, a Omar, que pueda informar cómo van las investigaciones.

Hoy estuvo el gobernador de Tabasco, Javier May. Hubo un reforzamiento de la estrategia hace algunas semanas, incluso, un cambio en la Secretaría de Seguridad del estado, la coordinación de un nuevo General de Zona en Tabasco, y se están dando muchos más resultados: ha disminuido, particularmente, en el municipio de Centro, que es donde había muchos homicidios, ha disminuido a partir de este reforzamiento que se hizo.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, por acá―.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Elizabeth Robles, del Canal del Congreso.

Sobre el acuerdo al que se llegó con los maestros el día de ayer, preguntarle: ¿qué sentido tiene que continúen estas manifestaciones por parte de la CNTE? Que inician, por cierto, ya llegaron en la mañana, tempranito, los maestros, allá a Cámara de Diputados, con dirección hacia acá, al Zócalo, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es su decisión.

Nosotros no vamos a hacer nunca algo que afecte a los maestros de México, si nuestra lucha siempre ha sido para apoyarlos; entonces, jamás vamos a hacer algo que los afecte.

Y por eso, es importante, ahora que están aquí en el Zócalo, maestros y maestras, y en todo el país, frente a la posible confusión que hubo de la Ley del ISSSTE, voy a repetir los cuatro puntos para que queden muy claros:

1. El retiro inmediato de la iniciativa de reforma de la Ley del ISSSTE, presentada el 7 de febrero de 2025.

2. Establecer un programa para congelar, disminuir con quitas o condonar las deudas problemáticas que se han vuelto impagables para acreditados del FOVISSSTE. Además, se revisarán los mecanismos para recuperar las atribuciones del FOVISSSTE, para reconstruir, rehabilitar, construir y mejorar vivienda social para las y los trabajadores del Estado.

3. Detener el incremento en la edad mínima de jubilación, previsto en la ley, para mantenerla en lo que está establecido para el 2024, en tanto continúan los trabajos de diálogo.

Y 4. Organizar foros, escuela por escuela, para construir la propuesta alternativa para el ingreso, promoción y reconocimiento de las maestras y maestros que garantice sus derechos laborales, la transparencia y la cero corrupción.

Estos son los compromisos que estamos estableciendo.

PREGUNTA: Una pregunta sobre este Decreto que está por firmar, Presidenta: ¿esta condonación aplicaría solo a trabajadores del ISSSTE o también al resto de la clase trabajadora?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En Infonavit ya se hizo. Ah, la condonación de las…

PREGUNTA: Ajá.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que es distinto. Es distinto cómo es para trabajadores del IMSS, el régimen es distinto que para los trabajadores del ISSSTE o que estamos afiliados al ISSSTE.

Entonces, en particular, los maestros y maestras, que es la mayoría de los trabajadores del Estado, son más de un millón en nuestro país. Que, por cierto, hay que recordar que el Presidente López Obrador basificó, prácticamente, un millón de maestras y maestros, que eso significó echar para atrás esta parte punitiva tan terrible que tenía la reforma educativa que se hizo en el 2013, que propuso Peña Nieto.

Entonces, ahora lo que vamos a hacer es iniciar una discusión sobre eso.

Entonces, esto es exclusivamente para los trabajadores afiliados al ISSSTE.

PREGUNTA: ¿Se estableció un plazo, Presidenta, para la presentación nuevamente de la iniciativa?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a seguir en diálogo, porque ellos lo que quieren es otras cosas adicionalmente en la Ley. Entonces, vamos a seguir trabajando en diálogo y ver hasta dónde se puede cumplir en función de los recursos que tenemos, siempre apoyando a los maestros de México, siempre.

PREGUNTA: Correcto, Presidenta.

Y sobre el tema de la elección judicial…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y recordar —como bien decía Mario—, que antes de salir, el Presidente López Obrador hizo el Fondo de Pensiones para el Bienestar para que trabajadores del Estado y trabajadores afiliados al Seguro Social que van a jubilarse y se jubilaran con un monto menor al salario medio del IMSS pudieran alcanzar su jubilación con el salario medio del IMSS. Eso ya está, ya es ley pues, ya está ahí.

Ahora, estamos planteando estas nuevas cosas en tanto seguimos dialogando.

PREGUNTA: Correcto, Presidenta.

Sobre el tema de la elección judicial, sabemos que el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Hacienda ya hizo un esfuerzo para atender esta solicitud de ampliación presupuestal para, precisamente, la realización.

El fin de semana pasado el Instituto Nacional Electoral publicó un informe sobre los gastos de los OPLEs. Y algunos medios de comunicación citaban que por lo menos 12, no cuentan con los recursos precisamente para la realización de la jornada.

Saber si, ¿a través de la Secretaría de Gobernación en este diálogo interinstitucional se estaría considerando solicitar una ampliación presupuestal a la Cámara de Diputados?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No. No, este ya es un acuerdo con el Instituto Nacional Electoral; ellos estuvieron de acuerdo. Se hizo un esfuerzo por una primera aportación que se hizo de los fideicomisos de la Corte, porque así está establecido en la Constitución, y el INE está de acuerdo ya con el monto.

PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, sobre las iniciativas que anunció el lunes pasado en materia de desaparición forzada de personas, precisar nada más el turno, si ¿se enviaría a la Cámara de Senadores o a la Cámara de Diputados?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No lo hemos definido, probablemente a la Cámara de Senadores lo estaríamos enviando primero. Y son reformas legales a leyes secundarias.

Hay una crítica ahí de que dicen que no hay nada nuevo y que ya está. No, el objetivo es fortalecerlo, porque mucho de lo que está ahí, la propia plataforma no está actualizada y hay muchos problemas relacionados con ello.

El objetivo es que las Fiscalías estatales contribuyan con este esquema, la Fiscalía General de la República y todas las Comisiones de Búsqueda de los estados. Entonces, es fortalecer los mecanismos y nuevos mecanismos que estamos planteando.

PREGUNTA: Correcto. Gracias, Presidenta.

PREGUNTA: Gracias. Buenos días, Presidenta. Arturo Pavón, de El Chapucero y Efecto Colateral.

Bueno, pues como siempre las calificadoras estadounidenses, futureando. Precisamente, Fitch Ratings —me parece que así se pronuncia— pronostican una recesión para México a raíz de los aranceles que, supuestamente, van en contra de nuestro país.

¿Qué es lo que tiene usted de información o qué nos puede comentar?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ellos asumen que nada va a cambiar, o sea, como si las tendencias… Ayer volvieron a bajar las bolsas, por ejemplo; ha afectado al Mercado de Valores los anuncios de los aranceles y otros temas internacionales.

Entonces, ellos piensan que nosotros nos vamos a quedar sin hacer nada frente a una situación internacional.

Y no, nosotros estamos trabajando todos los días para cambiar esa situación.

Entonces, nosotros no tenemos esa expectativa porque tenemos un plan y estamos trabajando en las inversiones que se están anunciando, y todo el trabajo que estamos haciendo para fortalecer la economía desde abajo.

PREGUNTA: Gracias.

La segunda pregunta es acerca de Sisal, en Yucatán. Ya, pobladores nos han notificado que tienen problemas porque autoridades locales están favoreciendo que extranjeros y algunas personas de otras partes de la República, lleguen y se adueñen o tengan preferencia en cuanto a los terrenos que están frente al mar. A los pobladores de Sisal no los toman en cuenta. Incluso ya hubo enfrentamientos con las autoridades.

¿Habría alguna posibilidad de que las autoridades federales intervengan?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por supuesto. Lo revisamos y con gusto.

PREGUNTA: Muchas gracias.

Y ya, por último, estuvimos allá en la frontera norte, en Baja California, con el asunto de los deportados, que nunca llegaron. Y estuvimos en entrevistas con algunos comerciantes de Baja California, y ellos nos hacen ver que en las Aduanas de Tecate y Mexicali se introduce mercancía de manera ilícita, principalmente vehículos, y a través del uso de pedimentos alterados estos son avalados por el coordinador de Aduanas Fronterizas, Ernesto Badillo Trueba.

Las fuentes que nos refieren son… nos refieren un nombre, que es Roberto Ruiz Armas, agente aduanal con patente número 1656, como presunto operador de este esquema de contrabando; incluso, sus actividades inusuales han motivado que la Unidad de Inteligencia Financiera lo esté investigando.

También hacen mención del apoyo que recibe esta persona por parte de Luis Torres Torres, que está supuestamente “bien parado” allá en el gobierno de la gobernadora Marina del Pilar, a quien se le relaciona con el tráfico de hidrocarburos en la Aduana de Mexicali y Tecate. Aquí tenemos las pruebas.

En este contexto, ¿qué acciones se pueden tomar?, porque las Aduanas son un importante lugar donde se recaudan recursos para la Federación.

Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos fortaleciendo toda la vigilancia en las aduanas. Por ejemplo, les pongo un ejemplo, yo diario veo una plataforma que hizo la Agencia de Transformación Digital de los ingresos por aduana —que es un indicador muy sencillo— comparado con los ingresos del año anterior.

Aduanas ha aumentado sus ingresos de manera muy importante en este año; van a aumentar más, como lo dije desde la campaña.

Que muchas veces no necesariamente es el encargado de la aduana, aunque puede ser, pero hay un esquema en las aduanas en donde se delega en el agente aduanal muchas de las atribuciones, pero el agente aduanal no tenía responsabilidades frente a una situación que se pudiera encontrar.

Hoy ya tienen responsabilidades. De hecho, aquí lo informamos, se han retirado patentes y se van a seguir retirando ahí donde se encuentre irregularidades.

Entonces, este esquema de medición permanente nos está diciendo, por ejemplo, si cae una aduana frente al año pasado, primero hay que ver si cayó la importación, ¿no?, porque puede ser; y, si no, porque también vienen unidades físicas, ¿qué es lo que está…?, ¿por qué está cayendo la recaudación?

Eso nos alerta y se toman medidas.

Entonces, estamos en un trabajo muy importante para fortalecer la vigilancia en aduanas y personalmente estoy revisando los ingresos aduana por aduana de las 50 aduanas.

PREGUNTA: Muy bien. Muchas gracias.

Y nada más, si ¿el secretario Mario Delgado me puede recibir la petición de una familia de maestros desplazados de Tierra Caliente allá en Guerrero por haber denunciado hace algunos años corrupción?

Fueron desplazados, les quitaron su plaza. Los volvieron a reinstalar, pero lamentablemente no les reconocen su antigüedad de más de 40 años de servicio.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, cómo no.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, vamos por acá—

PREGUNTA: Gracias, buenos días a todas y todos. Dalila Sarabia, reportera de Animal Político.

Presidenta, esta semana justamente en Animal Político hemos publicado un par de reportajes sobre las afectaciones que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México está representando a los vecinos tanto en materia en salud como en medio ambiente. Esto, a consecuencia de tomas clandestinas, derrames de hidrocarburos y la propia contaminación que representa la estación de combustibles del propio aeropuerto.

Los vecinos en su primer contacto ya se han puesto en contacto, por supuesto, con la Secretaría de Protección Civil para que los pudiera atender. Pero, al tratarse de una infraestructura federal y tan estratégica, preguntarle si ¿usted estaba al tanto de estas quejas y estos problemas que los vecinos de las colonias aledañas al Aeropuerto de la Ciudad de México están manifestando?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no tenía información, pero con gusto lo revisamos.

PREGUNTA: Usted, que fue jefa de gobierno aquí de la Ciudad de México, desde antes, ¿se había revisado esto de las tomas clandestinas, esto de los derrames que se han tenido, que se tienen documentados tanto por Pemex? E, incluso, la Fiscalía ha ido a predios donde se ha detectado que se ordeña hidrocarburo.

¿Se había hecho una investigación o se tenía algún tipo de plan para poderlo atender desde su administración aquí en la Ciudad de México?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, desde que inició todo el proceso en el ´19 de evitar el huachicol, por el Presidente López Obrador, todas las autoridades estatales estuvimos alertas.

Tuvimos varios casos que fueron reportados mientras estuve en la Jefatura de Gobierno, de robo de combustible, que se daba cuenta a la Secretaría de Seguridad. En este caso las Fiscalías estatales no intervienen, sino es la Fiscalía General de la República, por ser un delito federal.

Pero de todas maneras, se informaba a Pemex, se aseguraba el predio. Y hubo un caso, por ejemplo, en Añil, que tardó mucho tiempo en limpiarse porque era una fuga que tenía muchísimo tiempo, y ahí se apoyó a la ciudadanía, incluso, personalmente fui dos veces a revisar cómo estaba y después, se siguió trabajando.

Entonces, ahí donde se encontraba, siempre se actuó.

En este caso en particular que dices del aeropuerto, hay que ver qué es lo que está pasando.

PREGUNTA: ¿Es necesario, Presidenta —dadas las condiciones, estamos hablando alrededor de 37 mil vecinos que están en torno al Aeropuerto de la Ciudad de México— de poder hacer alguna intervención de saneamiento, no necesariamente o quizá en parte el aeropuerto, pero todo lo que está en torno a esta infraestructura?

Recordaba cuando se hizo estas consultas de que el aeropuerto iba a cerrar y que ahí se podía construir no sé cuánta cosa, se habló de un saneamiento del espacio; por supuesto, esos planes quedaron atrás.

Pero, ¿es importante, es necesario?, ¿su administración lo haría?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero hay que medir. Primero hay que medir si es necesario un saneamiento, a partir de lo que se encuentra en el suelo, hay muchas técnicas para eso.

Entonces, si en efecto, hay alguna filtración, alguna fuga, pues se hace el trabajo, como se hizo en el caso de Añil, que fue un trabajo muy minucioso que se hizo para limpiar el suelo.

Entonces, primero que nada hay que ver qué es lo que está pasando, ¿no?, antes de adelantarse hacia lo siguiente.

PREGUNTA: Ok. ¿Se estaría instruyendo, usted, que se fuera a revisar?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, tiene que hacerlo la Secretaría… Bueno, la Coordinación de Protección Civil junto con la Secretaría de Protección Civil del Gobierno de la Ciudad y Pemex, por supuesto.

PREGUNTA: Y, por último, Presidenta, y justamente también en este tema, preguntarle de manera general: sé que será muy complicado que nos diga paso por paso en este momento, pero, de manera general, ¿qué medidas está tomando desde el Gobierno Federal para seguir identificando, previniendo y atendiendo sitios contaminados, ya sea por particulares o por paraestatales, y que se le dé seguimiento no solamente, por supuesto, en Ciudad de México, sino en todo el país para poder cuidar el suelo y personas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay protocolos establecidos cuando hay una fuga de combustible que tiene perfectamente clara la Coordinación de Protección Civil. Entonces, cuando se detecta que hay una fuga de inmediato se entra, entra el área logística de Pemex, normalmente, y las instituciones de los estados para ayudar en un caso así.

Entonces, hay protocolos establecidos, no es que no haya nada en el país, hay protocolos muy claros de protección civil y de saneamiento en caso de que se necesite, de remediación.

PREGUNTA: ¿Es, digamos, la continuidad de lo que se tenía, no algo específico para atender ello?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que son protocolos muy avanzados ya, muy, muy avanzados.

Lo conozco porque lo viví en la Ciudad. Cuando se detectaba algo, desde… Si es necesario, cuando se encuentra que hay niveles altos se puede desalojar la zona; si no son niveles altos, de acuerdo con un protocolo, con una norma, entonces comienza el saneamiento, se ve si llegó al drenaje o no llegó al drenaje. Hay protocolos de medición establecidos.

PREGUNTA: De acuerdo. Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si.

PREGUNTA: Hola, buenos días, Presidenta. José Lebeña, de Publimetro.

En primer lugar, quería aprovechar a preguntar a la secretaria de Energía sobre ¿qué plan hay para subsidios en la luz, en la electricidad para la próxima temporada de calor?

¿Y cómo está preparado el país para evitar los apagones que se están produciendo en otros países como en Chile, Panamá, Cuba, ante el aumento del consumo de energía?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La CFE tiene un subsidio de alrededor de 100 mil millones de pesos, o sea, da subsidios por alrededor de 100 mil millones de pesos, es un monto muy significativo y se va a seguir otorgando de la misma manera como se venía otorgando.

Ahora, ya muy pronto vamos a presentar un programa que estamos elaborando, que lo prometí en Mexicali, que lo está haciendo Luz Elena con la directora de CFE, para instalar paneles solares en viviendas de consumo medio y bajo que tienen altas tarifas para que, a través de un consumo distinto y del ahorro de energía y del uso de fuentes renovables, disminuyan su tarifa, porque están consumiendo a partir de otra fuente; particularmente en Mexicali, porque es el lugar de más altas temperaturas y de mayor consumo de aire acondicionado.

Ya funcionando ahí, ya nos podríamos ir a otras zonas

Y se inauguró recientemente la Planta de Ciclo Combinado de Salamanca, ahí estamos hablando de casi mil megawatts adicionales que nos va a ayudar en esta temporada de calor, y algunas otras previsiones que está tomando Comisión Federal de Electricidad de plantas temporales.

PREGUNTA: ¿Se mantendrán los mismos estados donde esté ese subsidio o se estudia ampliar?, porque en los últimos años vemos que también en el centro del país…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos buscando esquemas que permitan la disminución del consumo de energía sin afectar. Es decir, si uno tiene un aire acondicionado muy viejo, te da una temperatura media, pero consume mucha electricidad; si uno tiene un aire acondicionado más moderno, te da el mismo servicio, pero consumes menos electricidad.

Eso se está trabajando a través de Conuee y los otros esquemas que estamos trabajando a través de FIDE y otras instituciones para disminuir los consumos.

Entonces, se mantienen ahora.

Las tarifas de electricidad son 1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E, 1F, la doméstica. La 1F es la que más subsidio tiene y es donde más altas temperaturas hay en el periodo de verano, que comienza en primavera-verano, y ahí hay un subsidio muy grande.

Entonces se va a mantener lo del año pasado y se van a buscar mecanismos donde la gente pueda consumir menos electricidad.

PREGUNTA: Ok. En un segundo tema, me gustaría preguntarle o saber su postura actual sobre el tema que propuso en el G-20 de destinar el 1 por ciento del gasto militar de los países en reforestación.

Este tema está más de actualidad que nunca porque la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen ha propuesto que se aumente el gasto militar de los países a 800 mil millones de euros, y ayer mismo dijo que “hay que prepararse para la guerra en el 2030”.

Son ya temas mayores, cuando hay otros países como México, incluso, Estados Unidos, entre lo que cabe, que están trabajando para que haya paz en Ucrania, entre Ucrania y Rusia.

Usted habla del 1 por ciento.

Usula Von der Leyen habla de un 2 por ciento de aumento del gasto militar; cuando apenas se llega al 0.25 por ciento en gasto para el fomento del desarrollo de los países.

No sé si recordará ese 0.7 por ciento que estuvo muy de moda a principios del año 2000; hoy por hoy solo se llega al 0.25 por ciento.

Me gustaría saber, ¿cuál es la postura de México y si usted estaría dispuesta a retomar este tema que habló en el G20, y aprovechando los foros internacionales?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: México siempre estará a favor de la paz, no solamente por convicción, sino porque así está establecido en la Constitución, esos son los principios de política exterior de nuestro país. Nunca vamos a estar a favor de la guerra en ningún lugar, para eso se hizo la política y la diplomacia, para evitar las guerras. Y en lo que pueda contribuir México, siempre va a contribuir.

Entonces, nosotros con los principios de política exterior.

Y sí, sí mantenemos nuestra propuesta. Es el 1 por ciento, imagínense, el 1 por ciento, daría para más de 6 millones de sembradores.

PREGUNTA: Mucho más de 700 mil millones de pesos, en el caso este del…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El programa Sembrando Vida este año tiene 39 mil millones de pesos. Es el programa ambiental y de justicia social, combinado, de sustentabilidad, pensando en el beneficio social y el beneficio al medio ambiente más importante del mundo.

Los fondos verdes que se acordaron para apoyar la disminución del cambio climático nunca llegaron a ese monto que da México, que invierte México. Y seguimos invirtiendo en países, apoyando a países centroamericanos con el programa Sembrando Vida y los programas de apoyo de Jóvenes Construyendo el Futuro.

Entonces, sí, es ficticio un crecimiento económico basado en la industria militar.

PREGUNTA: Por otro lado, esta semana se acaba de convocar al concurso de ingreso al Servicio Exterior Mexicano 2025, se han convocado 99 plazas; sin embargo, año tras año hemos visto que hay un punto entre los requisitos, y es que los mexicanos no pueden tener doble nacionalidad para acceder a este concurso.

Me gustaría saber…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿A cuál concurso?

PREGUNTA: Al de Servicio Exterior Mexicano.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, siempre ha sido así. Siempre ha sido así de que solamente se tiene… se puede una nacionalidad, la nacionalidad mexicana, porque es el Servicio Exterior.

PREGUNTA: ¿Esto no aplica para ningún otro concurso?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, es el Servicio Exterior. No puedes ser cónsul si tienes doble nacionalidad.

PREGUNTA: Y ya para terminar, me gustaría saber o si podríamos aprovechar una “mañanera” para presentar los avances que están teniendo tanto el gobierno de Monterrey, Nuevo León, Jalisco y Ciudad de México, los avances en la infraestructura pública para el próximo Mundial. Hemos visto…

PREGUNTA: Sí. Nos vamos a reunir ya pronto con Clara, va muy avanzada ella en muchos temas, y Rosa Icela ha estado revisando todo el tema del Mundial del 2026. Está ahí Gabriela Cuevas, que nos está ayudando mucho; también Josefina, la secretaria de Turismo.

Entonces, sí, tenemos un… Rosa Icela coordina una mesa permanente para el Mundial. Y con gusto lo presentamos aquí, todo lo que va a hacer la Ciudad de México y, en general, el país, porque es Monterrey y Guadalajara.

PREGUNTA: Lo comentaba porque ya Gianni Infantino se ha reunido…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También el gobernador de Nuevo León ha estado ya muy involucrado y el de Jalisco, sí.

PREGUNTA: Le digo que lo comentaba porque Gianni Infantino, el presidente de la FIFA, se ha reunido varias veces con Donald Trump. Y me gustaría saber si, ¿usted ha recibido alguna invitación para hacer la…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Va a venir pronto, no me acuerdo qué fecha, pero va a venir pronto, también. Y sí lo estamos trabajando y con gusto lo presentamos para que todo mundo sepa qué se espera del Mundial 2026.

PREGUNTA: Bueno, muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, acá―.

PREGUNTA: Buen día, Presidenta. Jonathan Lozada, de Chiapas, Máxima FM.

En este contexto de diálogo y acuerdos con la CNTE, quiero preguntarle: ¿cuál es su percepción en torno a cómo ellos están llevando esta negociación?

Y lo planteó a partir de esta propuesta que nos ha dado a conocer el día de hoy, en la que recoge peticiones muy claras de ellos, como la reforma del ISSSTE, que tenía confusión; como el tema de las jubilaciones, pero, además, su gobierno agrega un tema de beneficio que es el de la vivienda.

¿Cómo percibe con ellos esta negociación?

Y también quiero preguntarle: en el diálogo, en las negociaciones que tiene usted con los líderes de la CNTE y su diálogo y sus pláticas constantes que tiene en las giras con el magisterio de abajo, pues, ¿cómo lo percibe?, ¿hay coincidencias?, ¿cuál es el sentir y la percepción de esto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues es un diálogo cordial.

Ayer, por ejemplo, cuando una de las compañeras de la CNTE que planteó… Porque Mario inició una serie de foros, la Secretaría de Educación, para empezar a recibir propuestas con respecto al tema de la promoción, del ingreso, etcétera.

Ellos dijeron: “No, es que son foros muy pequeños, no va todo el mundo, deberían de hacerse foros más amplios”.

Y entonces ahí yo les dije: “Adelante. Vámonos escuela por escuela a consultar a todos los maestros de México”.

Así es el diálogo con ellos. Nosotros nunca vamos a afectar a los maestros, nunca. Y hay demandas que presupuestalmente se pueden cumplir y demandas que es más complejo, y siempre vamos a decir la verdad.

Ahora, sobre este tema que… El Presidente López Obrador echó para atrás la reforma del 2013, pero quedaron algunos esquemas con los que la Coordinadora no está de acuerdo y tampoco el SNTE está acuerdo.

Ahí los maestros de México todavía tienen algunos temas. Por ejemplo, cuando pasan de una escuela a otra —¿cómo se llaman?—

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Los cambios.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Los cambios, la cadena de cambios que tienen mucho descontento sobre eso.

Y, bueno, hay quien pide que desparezca totalmente el 3º constitucional. Eso es lo que platicamos en las mesas de diálogo.

Entonces, ahí fue donde dijimos: Bueno, pues vámonos abajo, abajo, abajo, a consultar a todos. No creo que la Coordinadora esté en contra de eso, finalmente… Ahora, ellos tienen un esquema donde tienen que ir a consultar con los maestros.

Entonces, nunca vamos a afectar a los maestros, y en la medida de las posibilidades, vamos a cumplir con las solicitudes.

Se ha avanzado mucho y vamos a avanzar más en la medida de que el presupuesto noS lo dé.

PREGUNTA: Presidenta, ayer, después de esta plática que sostuvo con la CNTE y donde también estuvo —tengo entendido— el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez, tuvo una pequeña reunión con él.

¿Fue así? ¿Y se tocaron algunos otros temas para Chiapas? Me gustaría saber si nos puede ahondar un poquito.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, estuvimos en Chiapas, día y medio el fin de semana, entonces ahí ya platicamos muchas cosas con Eduardo, de diversos proyectos que él tiene y que vamos a apoyar.

Inauguramos ahí —muy simbólico, muy emotivo— la Universidad Nacional Rosario Castellanos, en Comitán; que no es precisamente el lugar donde nació Rosario Castellanos, pero donde llegó desde los primeros meses de vida; y ella se asumía comiteca, de Comitán, de Chiapas.

Entonces, fue muy emotivo porque justo ahí, la Universidad Rosario Castellanos es el primer campus fuera de la Ciudad de México que abrimos. Los jóvenes estaban felices.

—Hay una intervención que hace una chica ahí en Comitán. A ver si ese pedacito lo tienen—.

Es muy emotivo porque ella cuenta cómo quiso ir a estudiar a Tuxtla; no pudo. Después, a San Cristóbal; tampoco pudo. Regresa a Comitán, ya pensando que no va a poder estudiar, que se iba a tener que incorporar a trabajar, y de pronto se entera de que está esta universidad; aplica y es incorporada.

Entonces es muy emotiva su participación.

—A ver, ponla—.

(INICIA VIDEO)

ALUMNA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ROSARIO CASTELLANOS UNIDAD ACADÉMICA COMITÁN, ESTEFANÍA CASTELLANOS LÓPEZ: Buenas noches tengan todos ustedes.

Saludo con mucho cariño, respeto y admiración a la mujer que nos hizo creer que todas podemos llegar a cumplir nuestros sueños, a la primera mujer en la historia de México en ser Presidenta, a la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

Saludo con mucho aprecio a mi paisano, a nuestro valiente “Jaguar”, el doctor Eduardo Ramírez Aguilar, el gobernador constitucional del estado de Chiapas.

Mi nombre es Estefanía Castellanos López. Tengo 19 años y soy estudiante de la carrera de Derecho y Criminología. Soy orgullosamente del barrio Chichima Guadalupe, de Comitán.

Quiero expresarle, Presidenta, que llevo más de un año intentando ingresar a una universidad. Con la ilusión de poder estudiar una carrera universitaria, salí de Comitán rumbo a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

Quiero decirle que este episodio de mi vida fue muy difícil, por sufrir la discriminación de mis compañeros y profesores por mi calidad de mujer en una carrera donde la sociedad dicta que solos los hombres pueden ingresar y después, ejercer. Esto me orilló a buscar otras opciones, trasladándome a la ciudad de San Cristóbal de las Casas.

Intenté ingresar a una universidad pública, no logrando obtener el resultado esperado.

Desanimada y desesperada, regresé a mi lugar de origen donde me incorporé al sector productivo.

Estoy convencida de que nada pasa por casualidad y, a través de un mensaje de nuestro gobernador en redes sociales, me enteré de la próxima apertura de la Universidad Nacional Rosario Castellanos.

Señora Presidenta:

Con un gran miedo inicié el proceso de inscripción. Y para mi gran sorpresa, esta universidad no realiza un examen de admisión, es gratuita, no se paga inscripción, ni colegiaturas, no es selectiva, ni nos discrimina.

Presidenta:

Ahora me siento muy “chenta”.

Usted dijo: “Si yo llego, llegamos todas”.

Y en mi caso hoy puedo decir que logré ingresar a la universidad; soy la única mujer de mi familia, materna y paterna en poder iniciar mis estudios profesionales.

Quiero agradecerle en nombre de todos mis compañeros de los diversos municipios de Chiapas, a usted y a nuestro gobernador, el acercarnos este beneficio. Nos sentimos orgullosos de ser parte de esta historia, ya que seremos la primera generación en la modalidad presencial y a distancia que nos graduaremos de esta hermosa Universidad en la tierra de Rosario Castellanos, Comitán de Domínguez.

¡Libres, dignas y humanas, libres, dignos y humanos, somos Rosario Castellanos!

(FINALIZA VIDEO)

PREGUNTA: Después del evento, tuve la oportunidad de platicar con algunos estudiantes. Y me llamó mucha la atención que el mensaje no fue solo de esperanza y fortaleza, también de dignidad como mexicanos, y creo que está en este contexto de lo que ha venido planteando.

Y al otro día, estuvo usted en Las Margaritas, en donde también es un municipio tojolabal que durante mucho tiempo estuvo caracterizado también por una cultura machista. Pero, al enviar el mensaje, los rostros de muchas mujeres y muchos hombres aceptaron y sonrieron con usted, esto fue muy claro y me parece, lo digo a título como chiapaneco, que el cambio se esparce, se ve y se comparte.

Y en este sentido de su gira, Presidenta, yo quiero preguntarle. Porque estuvo también, en el marco de 100 días de gobierno de Eduardo Ramírez, y tenemos que decirlo: también en Chiapas hay un proceso de pacificación exitoso; transitar por los caminos de Chiapas hoy es transitar con seguridad, ha sido —yo creo— una clave de este gobierno en Chiapas.

Y yo quiero preguntarle: ¿usted cómo lo vivió?, ¿y qué piensa al respecto?, porque tuvimos durante algún tiempo dificultades en la llegada del turismo, y hoy viene un turismo, el de Semana Santa.

¿Usted invitaría a la gente a llegar a Chiapas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A todo el país.

PREGUNTA: ¿Es seguro en su percepción?

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sobre todo, la percepción de la gente, que es donde se nota. Ha estado haciendo muy buen trabajo el gobernador, Eduardo Ramírez.

Y no es común que un gobernador diga: “Es que esta…” —en un evento de miles de personas— que diga: “Estamos pacificando el estado” y que la gente de inmediato aplauda, ¿no? Si no hubiera una percepción de mayor seguridad, difícilmente arrancaría los aplausos que se arrancaron en estos eventos, ¿no?

Entonces sí, sí hay una disminución de los delitos en Chiapas y un proceso de pacificación.

Entonces, ayer estuvimos con la Sección 7 —¿es verdad, Mario?— de Chiapas de los maestros y maestras. Ellos tenían una minuta que habían firmado con el Presidente López Obrador, que no se había cumplido algunos de los puntos que venían ahí. Leímos uno por uno y dimos todo lo necesario para que se cumplieran. Mañana va a estar Mario en Chiapas con los maestros para darle seguimiento a la minuta.

Y después, aprovechamos para tomarnos una foto ahí en el Despacho Presidencial.

PREGUNTA: Presidenta y por último, en el tema de la elección del Poder Judicial y de este marco que nos presentó la secretaria de Gobierno: ya, en diferentes ocasiones ha planteado pues qué significa tener un Poder Judicial autónomo y para el pueblo. Y hay muchas deudas —y lo quiero meter un poco—, deudas de México con su sociedad y del gobierno con su sociedad.

Planteó usted el lunes que en esta narrativa medio desinformada del rancho en Jalisco en donde hay un hecho real, con muchas circunstancias, pero otras poco claras.

Y dijo usted que en este gobierno, en este momento de la historia de México, “no es el gobierno quien desaparece personas”, y aludió al pasado, en donde sí era el gobierno el responsable de las desapariciones.

¿Podemos esperar que, con un nuevo Poder Judicial, pueda llegar esta justicia hasta donde tenga que llegar para aquellos responsables de crímenes de Estado también puedan estar en el lugar que les corresponde, habiéndose aplicado la justicia?

¿Lo ve usted viable, posible, una vez que se oxigene este Poder Judicial, que se realice esta elección?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, en ese caso hay una Comisión de la Verdad que formó el Presidente López Obrador; esta Comisión dejó de seguir trabajando.

Yo le pedí a Rosa Icela y en particular, a Arturo Medina que se reunieran con las víctimas, principalmente con todos aquellos que fueron víctimas de la guerra sucia de aquella época; y que veamos cuáles son las alternativas en función de la propia Ley de Víctimas, de la reparación integral que incluye la justicia, la verdad y la justicia. Entonces, lo va a seguir trabajando la Secretaría de Gobernación.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, vamos con la última aquí y ya luego con el “Detector de Mentiras”—

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Mucho gusto de saludarla. Víctor Bárcenas, de Radio Educación. Buenos días a todas y a todos.

La primera pregunta sería para la secretaria de Gobernación en el sentido de que, bueno, es muy compleja esta elección de junio con tantas papeletas. ¿Habrá capacidad de tener un mensaje a nivel de campañas, tanto en Gobernación como en el INE, para explicar todo este procedimiento de votación a la ciudadanía y que le quede claro? Eso, por una parte.

La otra es si ¿hay un establecimiento de un proyecto de seguridad para los aspirantes a alguno de los cargos, de estos 801 cargos en disputa en el Poder Judicial, en el sentido de algunas regiones que tengan alguna incidencia de criminalidad en el país, que pueda estar en riesgo la elección como tal?, ¿hay ya un plan para resolver en ese sentido? Sería la primera pregunta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, ahora les doy la parte de seguridad.

Pero el INE inicia ya su campaña, están por definirse los criterios de lo que a partir del 30 puede hacer el gobierno, puede hacer el INE, para que, entre todas y todas, promovamos que la gente participe el 1º de junio, que ese es el objetivo.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Con su permiso, Presidenta.

Sí, efectivamente, hemos estado sentados ya con la directiva del Instituto Nacional Electoral para hacer —como en otros procesos— el cuidado en aquellos casos que se solicite. Todavía no se tiene específicamente cómo va a ser, pero el INE sabe —como en otras ocasiones— que puede contar siempre con el apoyo del Gabinete de Seguridad.

Entonces, estamos en eso. Es el secretario Omar García Harfuch quien lleva la mano; a nosotros nos toca, digamos, la parte del enlace con este y otros organismos autónomos, pero estamos pendientes. Faltan todavía días, y veremos qué es lo necesario, todo lo necesario, así hemos recibido la instrucción de la Presidenta de apoyar en lo que a nosotros concierne.

PREGUNTA: ¿Ven focos rojos en algunas partes del territorio nacional que amenace la elección como tal?

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: No, de ninguna manera, pero seguimos revisando.

Vemos en algunos sitios que a veces la propia población no permite la colocación porque son por usos y costumbres, pero eso lo tendrá que definir el INE, nosotros estamos en el apoyo.

PREGUNTA: Perdón, no me presenté. Víctor Bárcenas, de…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Siempre que un candidato o candidata, en este caso, solicite el apoyo, siempre se revisa, por parte del Gabinete de Seguridad, son dos meses de campaña.

PREGUNTA: Decía que, perdón, no me presenté. Víctor Bárcenas, de Radio Educación.

Presidenta, si bien, esta semana anunció las medidas para la desaparición, parece que —más allá del margen de, o la campaña negra que está en redes contra su propia gestión de gobierno—, parece que fueron bien recibidas este acercamiento que hace para atender el problema de las desapariciones.

¿Tiene planteado alguna vez o quién va a atender directamente a los grupos de colectivos de mujeres y hombres buscadores y familiares de desaparición?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo ha estado atendiendo la secretaria Rosa Icela y va a seguir atendiendo.

PREGUNTA: ¿Ella lo va a atender directamente? ¿Usted no tiene planeado reunirse con ellas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si es necesario, en algún momento; pero por lo pronto, la Secretaría de Gobernación.

PREGUNTA: Mi tercer pregunta tiene que ver con el asunto de ayer, de la situación de las medicinas y la denuncia que se hace respecto de irregularidades en la licitación…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no fueron irregularidades en la licitación, sino en la última parte de la asignación.

PREGUNTA: Ok. ¿Está entredicho el papel que tiene el director de Birmex, Iván Jesús Olmos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso lo tiene que definir la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, ellos van a revisar.

O sea, las personas directamente que firmaron, ya se separaron de su cargo. Las personas, si hubo alguna implicación de alguien más, ya lo tiene que determinar la investigación.

PREGUNTA: ¿Es una renuncia que ya hicieron ellos o están en impasse esta separación…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, se les pidió que se separaran del cargo en lo que se hace la investigación.

PREGUNTA: Contralínea maneja que son 240 mil millones involucrados en este procedimiento. ¿Cuál es la cifra exacta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No. A ver, es que es un porcentaje menor, lo que pasa es que en algunos casos era una partecita de toda una licitación.

Entonces, la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno está definiendo cómo resolver ese problema.

Lo que tiene que haber, una garantía: es de transparencia, de que se está asignando al mejor competidor en términos de precios y de calidad, y de que no se va a tolerar, bajo ninguna circunstancia, la corrupción. Eso se va a cumplir.

PREGUNTA: ¿En este caso particular refleja un poco que hay incrustado dentro de la Administración Pública Federal elementos que todavía tienen una… pues accionar como funcionarios que no tiene apego a una cierta ética de Transformación?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo creo que lo importante aquí es que tanto Eduardo Clark como Raquel Buenrostro, de inmediato, cuando detectaron que había un problema, de inmediato… Primero me informaron de que estaban detectando el problema y de inmediato se tomaron cartas en el asunto.

Malo sería que no se hubiera detectado.

Siempre puede haber una persona que pueda cometer alguna irregularidad, lo importante es que se prevenga, ¿no? Y en todo caso, si se comete, que se sancione. En este caso se previno, afortunadamente, porque se detectó a tiempo.

PREGUNTA: ¿Qué tan difícil ha sido para su gobierno luchar contra actos de corrupción en la administración pública?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues es que no es difícil, el asunto aquí es tener la voluntad para hacerlo, ¿no?

Entonces, uno elige a las personas en las que hay una convicción con el proyecto, hay una historia de honestidad y que tengan los conocimientos para el lugar donde se están desempeñando. Esas son, digamos, los criterios, pero puede llegar a ocurrir; el asunto es detectarlo a tiempo. Y si uno lo detecta después, que haya las sanciones correspondientes, administrativas y, si es necesario, penales.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, creo que ya nos vamos con “El Detector”, ahora sí cerramos. Adelante—.

COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Con su permiso, Presidenta.

Buenos días a todas y a todos.

Frente a la inminente elección judicial que se realizará este 1º de junio, medios de comunicación y comentaristas insisten en desacreditar al proceso electoral que permitirá que las y los mexicanos elijamos a jueces, magistrados y ministros.

¿Qué persiguen aquellos que defienden a juzgadores que liberan a presuntos delincuentes o que congelan expedientes fiscales? ¿Por qué los que decían que “el INE no se toca”, hoy lo desacreditan?