También puedes leer la Versión Estenográfica de la mañanera del Miércoles 18 de Diciembre de 2024.
Resumen Miércoles 18 de diciembre de 2024
Temas Mañanera del Pueblo Miércoles 18 de diciembre de 2024:
Gabinete de Seguridad
- Ley Infonavit
- Día Internacional del Migrante
- Preguntas y Respuestas
Clic aquí… para ver la red de corrupción en el Infonavit.
Informe del Director General del Infonavit
El Director General del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Octavio Romero Oropeza, presentó un informe sobre la situación actual y las propuestas de reforma del Infonavit.
Historia y Problemas del Infonavit
El Infonavit se constituyó en 1972 para garantizar el derecho a la vivienda de los trabajadores. Durante los primeros 15 años, operó con normalidad, otorgando créditos accesibles. Sin embargo, a partir de 1987 y hasta el inicio de la administración del Presidente López Obrador, se entregaron créditos que, a pesar de los pagos realizados por los derechohabientes, aumentaban en lugar de disminuir, convirtiéndose en impagables. Actualmente, de los 6.2 millones de créditos en la cartera del Infonavit, 4 millones están en condición de impagables.
En los últimos 10 años, no se ha construido vivienda para los trabajadores de menores ingresos, dejando a 7.3 millones de derechohabientes sin opciones de vivienda acorde a sus capacidades económicas.
Medidas Implementadas en la Administración de López Obrador
Durante el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, se implementaron medidas en beneficio de los derechohabientes del Infonavit, eliminando los créditos impagables y estableciendo políticas que prohibían desalojos de familias en falta de pagos. Estas medidas continúan en la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Propuestas de Reforma
La Presidenta Claudia Sheinbaum ha planteado una reforma legal para equiparar la gobernabilidad del Infonavit con la del IMSS, manteniendo el sello tripartita. La reforma contempla un sistema de vivienda con orientación social en tres vertientes:
Crédito barato y suficiente: Para derechohabientes que ganan menos de dos salarios mínimos.
Desarrollo de vivienda: El Infonavit podrá comprar terrenos, recibirlos en donación y construir vivienda.
Arrendamiento social con opción a compra: Los trabajadores podrán rentar sin exceder el 30% de su salario para acceder a una vivienda adecuada.
Necesidad de una Empresa Constructora de Vivienda
Actualmente, existen 7.3 millones de derechohabientes con ingresos de menos de dos salarios mínimos que tienen derecho a un crédito para adquirir una vivienda de interés social, pero estas no existen en el mercado. La empresa constructora de vivienda del Infonavit se hace indispensable debido a la reducción en la construcción de vivienda de interés social en los últimos 10 años.
En 2016, se construyeron 264 mil viviendas, de las cuales más de la mitad eran de interés social. Sin embargo, en 2023, solo el 15% de las 81 mil viviendas construidas hasta agosto eran de interés social, dejando a millones de trabajadores sin opciones de vivienda adecuada.
Principales Beneficios de la Constructora del Infonavit
El Director General del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Octavio Romero Oropeza, detalló los beneficios de la nueva constructora de vivienda que se establecerá como parte de las reformas propuestas.
Beneficios de la Nueva Constructora
Reducción de Tiempo y Costo de Producción: La constructora reducirá el tiempo y el costo de producción de vivienda mediante la compra consolidada de los principales materiales de construcción.
Priorización de Mano de Obra Local: Se dará prioridad a la mano de obra en los estados para la construcción de viviendas, subcontratando empresas locales y coadyuvando al crecimiento regional y a la economía nacional.
Ubicación de Viviendas: Las viviendas estarán ubicadas en los centros de desarrollo urbano y contarán con todos los servicios necesarios, como agua, electricidad, transporte y educación. Estas viviendas no estarán alejadas de los centros de trabajo y servicios, sino dentro o en las periferias de las ciudades.
Comparación de Órganos de Gobierno del IMSS e Infonavit
El Infonavit y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tienen diferencias significativas en cuanto a sus órganos de gobierno:
IMSS: Tiene una Asamblea General presidida por el director general, compuesta por 10 integrantes del gobierno, 10 del sector de los trabajadores y 10 del sector empresarial. Además, cuenta con un Consejo Técnico de 12 miembros (cuatro del gobierno, cuatro de los trabajadores y cuatro del sector empresarial), y una sola Dirección General.
Infonavit: Tiene una Asamblea General con 45 miembros (15 del gobierno, 15 de los trabajadores y 15 del sector empresarial), y un Consejo de Administración con 15 miembros (cinco del gobierno, cinco de los trabajadores y cinco del sector empresarial). El director general no es miembro ni del Consejo de Administración ni de la Asamblea General. Además, el Infonavit cuenta con tres Direcciones Generales (Infonavit, Sectorial Empresarial y Sectorial de Trabajadores).
Propuesta de Reforma
La propuesta de reforma busca homologar los órganos de gobierno del Infonavit con los del IMSS, manteniendo su característica tripartita:
Asamblea General: Compuesta por 30 miembros (10 del gobierno, 10 de los trabajadores y 10 del sector empresarial).
Consejo de Administración: Compuesto por 12 miembros (cuatro del gobierno, cuatro de los trabajadores y cuatro del sector empresarial).
Dirección General: El director general será miembro del Consejo de Administración y de la Asamblea General, y será nombrado y removido directamente por la Presidenta de la República.
Se eliminarán las Direcciones Sectoriales de Trabajadores y Empresarial, que no tienen funciones sustantivas ni responsabilidades, pero perciben salarios elevados. Además, se pondrá fin al pago por asistencia a sesiones de la Asamblea, el Consejo, los Comités y las Comisiones, que actualmente oscila entre 60 y 90 mil pesos por sesión.
Control y Vigilancia de Recursos
La reforma permitirá un mayor control y vigilancia de los recursos provenientes del ahorro de los trabajadores. Con una sola Dirección General, la línea de responsabilidad será más clara y transparente, facilitando la fiscalización por parte de la Auditoría Superior de la Federación.
Modificaciones al Marco Normativo del Infonavit para Combatir la Corrupción
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el Director General del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, discutieron la oposición del Sector Empresarial y el de los Trabajadores a la fiscalización de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Esta resistencia incluyó ordenar a la anterior Dirección General del Infonavit a ampararse contra los resolutivos de la ASF. Las modificaciones propuestas al marco normativo del Infonavit buscan evitar casos de corrupción como el del contrato con Telra Realty.
Caso Telra Realty
En 2014, el Infonavit contrató a Telra Realty para diseñar y operar una plataforma de administración de soluciones de vivienda por 100 millones de pesos. Tras el vencimiento del plazo de dos años, la empresa no entregó el servicio contratado. En lugar de ser penalizada, el Consejo de Administración autorizó una indemnización de 5 mil millones de pesos a Telra.
Documento Controvertido
El despacho legal White & Case, presentado por la Dirección Sectorial Empresarial del Infonavit, justificó el pago de la indemnización. Sin embargo, el documento no seguía las prácticas comunes de firma de empresas legales, firmando como “White & Case S.A.” en lugar de un representante legal o socio.
Triangulación de Recursos
La Auditoría Superior de la Federación descubrió la triangulación de recursos entre las empresas contratadas por el Infonavit y la cuenta bancaria de un funcionario del Infonavit que fungió como asesor del director general en 2018.
Llamado a la Empresa White & Case
Se ha solicitado a la empresa White & Case que avale o desmienta la autenticidad del documento presentado como justificación para el pago de la indemnización.
Conclusión
Estas modificaciones al marco normativo del Infonavit buscan garantizar una mayor transparencia y evitar la repetición de casos de corrupción, permitiendo una fiscalización efectiva por parte de la Auditoría Superior de la Federación. Con una mayor transparencia y responsabilidad en el manejo de los recursos, el Infonavit podrá servir mejor a los trabajadores de México.
Modificaciones al Marco Normativo del Infonavit para Combatir la Corrupción
El Director General del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Octavio Romero Oropeza, expuso varios casos de corrupción y la oposición del Sector Empresarial y del Sector de los Trabajadores a la fiscalización de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). En octubre de 2023, instruyeron al Infonavit a interponer un amparo contra el informe de resultados de la ASF, argumentando que esta no tiene competencia para auditar los recursos, que consideran “recursos privados” de los trabajadores.
Programa Línea III
El programa Línea III del Infonavit financia a constructores de vivienda para derechohabientes. Proyectos propuestos por las Direcciones Sectoriales de Trabajadores y Empresarial, sin estudios técnicos o financieros, se presentan al Consejo de Administración para su autorización. Entre 2017 y 2018, se identificaron 22 proyectos no concluidos con adeudos vencidos de 575 millones de pesos y 18 desarrolladores con adeudos de 768 millones de pesos.
Casos de Corrupción
Sector de los Trabajadores: Proyectos entre 2016 y 2018 recibieron recursos para comprar terrenos, pagar licencias y permisos de construcción. A pesar de no construir viviendas, recibieron dinero adicional de los créditos de los trabajadores, quienes aún pagan por viviendas no entregadas.
Sector Empresarial: Proyectos entre 2013 y 2018 recibieron recursos de Infonavit para terminar y otorgar viviendas mediante créditos. Sin embargo, no pagaron los recursos ni construyeron las viviendas, recuperando el 50% invertido y quedándose con el 20% adicional otorgado por Infonavit.
Red Delictiva de Créditos
Se descubrió una red delictiva que involucra a trabajadores del Infonavit, notarios, despachos y peritos valuadores, quienes otorgaron múltiples créditos sobre una misma vivienda. Hasta ahora, se han detectado 12 mil créditos sobre mil 400 viviendas, vendidas hasta cuatro veces al año, estafando a los trabajadores y cobrándoles hasta el 40% de sus ahorros para vivienda, ascendiendo a más de mil 200 millones de pesos.
Estados Afectados
Los estados más afectados son el Estado de México, Tlaxcala y Jalisco. En el Estado de México, 496 casas se vendieron 4,130 veces; en Jalisco, 239 casas se vendieron 2,037 veces; y en Baja California, 205 casas se vendieron 1,696 veces.
Conclusión
Estas modificaciones al marco normativo del Infonavit buscan garantizar una mayor transparencia y evitar la repetición de casos de corrupción, permitiendo una fiscalización efectiva por parte de la Auditoría Superior de la Federación. Con una mayor transparencia y responsabilidad en el manejo de los recursos, el Infonavit podrá servir mejor a los trabajadores de México.
Casos de Corrupción y Medidas en el Infonavit
El Director General del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Octavio Romero Oropeza, expuso varios casos de corrupción y la oposición del Sector Empresarial y del Sector de los Trabajadores a la fiscalización de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). En octubre de 2023, instruyeron al Infonavit a interponer un amparo contra el informe de resultados de la ASF, argumentando que esta no tiene competencia para auditar los recursos, que consideran “recursos privados” de los trabajadores.
Recuperación Judicial de Viviendas
Entre 2013 y 2015, cuatro despachos contratados para recuperar viviendas por la vía judicial, en contubernio con funcionarios del Poder Judicial y notarios de Nayarit, realizaron juicios fraudulentos contra 60 mil derechohabientes. Un ejemplo es un derechohabiente de Chiapas notificado irregularmente en Nayarit, quedando en estado de indefensión. El Infonavit no recuperó ninguna vivienda y miles de derechohabientes fueron despojados sin un juicio justo. Esta práctica se detuvo en la administración del Presidente López Obrador y continúa detenida en el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Seguro de Vida Colectivo
Funcionarios del Infonavit contrataron ilegalmente un seguro de vida colectivo por 550 millones de pesos para los derechohabientes con crédito, a pesar de que el Infonavit ya cubría ese seguro. La póliza, contra riesgos de fallecimiento solo en caso de desastre natural y pandemias, era incobrable y se contrató sin el consentimiento de los trabajadores.
Registro Único de Vivienda (RUV)
En 2011, el Consejo de Administración del Infonavit autorizó convertir el Registro Único de Vivienda en un fideicomiso que genera recursos por la entrega de información. En julio de 2024, el Comité Técnico del RUV instruyó el pago de las utilidades del RUV. A pesar de las instrucciones de no hacerlo, se repartieron las utilidades en noviembre pasado. Tres funcionarios han sido cesados y se están analizando acciones legales.
Salarios de Directores Sectoriales
El ingreso neto anual de la Presidenta de la República es de 1.992 millones de pesos (140 mil pesos mensuales). En comparación, el director Sectorial de los Trabajadores gana 3.255 millones de pesos anuales (271 mil pesos mensuales), y el director Sectorial Empresarial gana 3.144 millones de pesos anuales (262 mil pesos mensuales). Estos salarios son superiores al de la Presidenta, y se pagan con el ahorro de los trabajadores.
Conclusión
Estas modificaciones al marco normativo del Infonavit buscan garantizar una mayor transparencia y evitar la repetición de casos de corrupción, permitiendo una fiscalización efectiva por parte de la Auditoría Superior de la Federación. Con una mayor transparencia y responsabilidad en el manejo de los recursos, el Infonavit podrá servir mejor a los trabajadores de México.
Encuentro con Mexicanos en el Exterior y Fortalecimiento de la Red Consular
El Secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente Ramírez, participó en un encuentro con paisanas y paisanos en El Paso, Texas, como parte del proceso de fortalecimiento de la red consular instruido por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. En el evento estuvieron presentes los cónsules de El Paso, Del Río (Texas), Nogales y Tucson (Arizona), y Albuquerque (Nuevo México), así como líderes de organizaciones comunitarias.
Estrategias de Fortalecimiento
El encuentro se centró en cinco direcciones principales:
Defensa Legal: Se garantiza asesoría jurídica para que los paisanos puedan hacer valer sus derechos.
Simplificación de Trámites: Se inició un programa de digitalización para Actas de Nacimiento, Matrimonio y Defunción, facilitando la obtención de estos documentos.
Alianzas Comunitarias: Se están construyendo alianzas con organizaciones sociales, instituciones de salud, servicios escolares y autoridades locales para apoyar a la comunidad mexicana.
Consulado Abierto: Se fomenta que los cónsules y sus colaboradores salgan a la comunidad para tener contacto directo, escuchar sus preocupaciones y sugerencias.
Encuentros Comunitarios: Estos encuentros permiten conocer de primera mano las experiencias de los mexicanos en el extranjero, algunas de las cuales son heroicas.
Mensaje de la Presidenta Claudia Sheinbaum
La Presidenta Claudia Sheinbaum expresó su reconocimiento y cariño a los mexicanos en Estados Unidos, destacando su valentía y esfuerzo. Aseguró que siempre contarán con el apoyo del gobierno y recordó que México siempre será su casa. Invitó a todos a seguir la transmisión de “La Mañanera” para ver una sorpresa en conmemoración del Día Internacional del Migrante, decretado el 18 de diciembre por la ONU. La dedicatoria se realizó con orgullo, amor y todo el corazón para los migrantes mexicanos en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos.
Preguntas y Respuestas
PREGUNTA: Directores. Por ejemplo, Víctor Manuel Borrás fue el director de Infonavit; después fue Alejandro Murat; y después, David Penchyna, que fue el de la reforma energética. ¿Habrá acciones legales en contra de estos exdirectores del 2000 en…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El tema que se está planteando aquí, más allá de las posibles responsabilidades que pueda tener alguno de ellos, es que la estructura orgánica del Infonavit impide que la Auditoría Superior de la Federación audite los Fondos.
Imagínense que obligaron a Carlos Martínez, el anterior director del Infonavit, a que se amparara por una resolución del Consejo de Administración.
El director general no tiene voto en el Consejo; no hay responsabilidades frente al Director Empresarial, y de los Trabajadores.
Entonces, lo que estamos planteando con la reforma es un cambio en la estructura del Infonavit, que sea transparente, que los trabajadores tengan la certeza de que están bien cuidados sus ahorros, que haya absoluta transparencia en la asignación de viviendas, en la asignación de créditos, y que tenga una estructura que permita un control y una auditoría.
Entonces, contrario a lo que está diciendo la oposición o algunas personas, porque ni siquiera son los trabajadores, o las y los trabajadores, contrario a ello, lo que queremos con esta reforma es que haya transparencia y controles; y que no se den estos actos de corrupción, que ni siquiera después pueden ser sancionados porque resulta que el Infonavit tiene una estructura donde ni siquiera dejan entrar a auditar.
Entonces, eso es lo que está en el fondo del cambio a la Ley del Infonavit; que puede tener mejoras, no decimos que no, pero el fondo de la ley es una estructura que permita transparencia, que permita dirección, que permita control claro sobre los ahorros, para que los trabajadores puedan tener la certeza de que no se están mal utilizando sus fondos; control en el sentido de control público, de transparencia.
Entonces, eso, más aparte que se puedan construir viviendas de interés social y que no solamente el Infonavit sea un Fondo de Ahorro que distribuye recursos a desarrolladores inmobiliarios, sino que sea un Fondo de Ahorro que permita que los trabajadores puedan tener vivienda, que al final ese es el objetivo central del Infonavit: el derecho a la vivienda.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está trabajando para poder ayudarles y presentar la denuncia penal, porque administrativa ¿a quién?, ¿al propio Consejo de Vigilancia, que son ellos mismos?
Entonces, por eso queremos que sea externa la vigilancia.
PREGUNTA: El tema de los notarios, Presidenta. Gobernadores exigen a los notarios, pero (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues ya iremos informando de todas las medidas que se van a tomar.
Lo que nos interesa ahora es que sepan que el objetivo de la reforma a la ley es erradicar la corrupción, que sea transparente el uso de los recursos para los trabajadores, que son sus Fondos de Ahorro que permiten que puedan tener vivienda; y generar un esquema donde también participe la vivienda privada, los desarrolladores privados, sobre todo, estatales, sociales de vivienda, pero hacer vivienda social, que es el objetivo central del Infonavit.
PREGUNTA: (inaudible) sobre las duplicidades de las ventas de las casas. ¿El asegurado o el dueño del crédito, el trabajador, está consciente de lo que está pasando?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas veces no, —¿verdad, Octavio?, que el trabajador no está consciente de que se hizo este fraude—
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT), OCTAVIO ROMERO OROPEZA: ¿En cuál caso, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En el caso de las viviendas que se vendieron no sé cuántas veces.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT), OCTAVIO ROMERO OROPEZA: No.
PREGUNTA: ¿Cómo se podría dar cuenta? Y también, ¿saber si alguno de estos Órganos Autónomos…? Porque algunas veces se ha pedido al INAI información al respecto, y está cerrado. Entonces, sería una forma también de saber que existen, pero no han o no hacen la actividad para la que fueron creados.
Gracias.
PREGUNTA: ¿Cómo se va a seleccionar a las empresas constructoras?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, vamos a hacer una cosa: contesta Octavio el tema de si los trabajadores llegaron a estar informados de estos fraudes en distintos casos. Y la próxima semana y seguimos pues, en las siguientes semanas, porque esto es muy importante para las y los trabajadores que tienen su dinero en el Infonavit.
PREGUNTA: Y para el país.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y para el país, obviamente.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT), OCTAVIO ROMERO OROPEZA: Esta pregunta es muy importante, qué bueno que se hace, porque el Fondo de Vivienda de los Trabajadores tiene como finalidad que el trabajador tenga derecho a un crédito para vivienda, pero hay trabajadores que no ocupan ese Fondo para Vivienda porque a lo mejor heredaron una casa, no necesitan la vivienda.
Ese dinero, el día que ellos se retiren, se va a su jubilación, no se pierde; siempre es de ellos, lo ocupan para vivienda o lo ocupan para su jubilación.
Muchos trabajadores no saben que tienen ese dinero y hay muchos “coyotes” que se aprovechan del desconocimiento de los trabajadores para decirles: “Oye, yo te saco tu dinero del Infonavit porque, si no, se lo va a quedar el gobierno”. Engañan al trabajador. “Claro, yo te lo saco —a través de estas redes de complicidad— pero te quito el 30 o el 40 por ciento de ese monto”.
Entonces, el trabajador engañado a veces acepta la operación: se saca el dinero a través de esta red de corrupción, se saca el crédito, se compra una casa, se vuelve a vender, se le da el dinero al trabajador menos su 40 por ciento correspondiente.
Y como esto es múltiple, se crea un fraude tipo “pirámide” en donde, al final del día, el último es el que va a pagar.
Hemos descubierto casos, en el caso de la venta masiva, en donde al final empiezan a suplantar identidades: agarran el nombre de un derechohabiente, que ni siquiera sabe, le falsifican los documentos y sacan el crédito a su nombre para empezar a tapar los huecos que se van generando.
Pero, entonces, es parte de un engaño, y es importante que los trabajadores sepan que su dinero está absolutamente seguro, y que lo pueden usar para adquirir vivienda o para su retiro en el caso de que no requieran la vivienda.
—Presidenta, no sé si con esto…—
PREGUNTA: ¿Esas viviendas no están registradas en el Registro Público?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En algunos casos sí, porque el notario… pero se venden varias veces, pues es el notario; por eso dice el director del Infonavit que hay notarios involucrados en estas redes, lamentablemente. Hay notarios buenísimos, muy honestos, pero hay algunos que lamentablemente están aquí.
Todo esto, pues se va a denunciar.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si quieren, vamos a dejarlo aquí, el tema Infonavit, porque ya es… ya vamos avanzados y además, viene…
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya vamos a informarlo en el siguiente capítulo del Infonavit.


