Resumen Lunes 17 de Marzo de 2025
Temas:
- Programas Bienestar
- Educación – Becas
- Profeco – Quien es quien en los precios
- Acciones contra desapariciones
- Humanismo Mexicano
Reporte PROFECO
El Procurador Federal del Consumidor, César Iván Escalante Ruiz, presentó hoy los resultados del monitoreo semanal de precios de gasolina y la canasta básica, destacando un avance significativo en el número de gasolineras que ofrecen el combustible por debajo de los 24 pesos.
En su informe “Quién es quién en los precios”, Escalante Ruiz detalló que, como parte de la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina, se ha observado un incremento considerable en las estaciones de servicio con precios inferiores a este umbral. Mientras que el 27 de febrero, solo el 25.2% de las gasolineras reportaban precios menores a 24 pesos, para el 14 de marzo esta cifra se elevó al 68.8% a nivel nacional.
El procurador también presentó un mapa que muestra el nivel de cumplimiento por estado, indicando que 14 estados tienen entre el 80% y el 100% de sus estaciones vendiendo por debajo de los 24 pesos. En contraste, 6 estados aún se encuentran por debajo del 60% de cumplimiento, situación que PROFECO está atendiendo en diálogo con los empresarios del sector. La próxima semana se presentará un análisis del cumplimiento por marca.
Precios Justos y Precios Elevados en Gasolina
En cuanto a precios específicos, PROFECO identificó a Neuma Energy en Chihuahua con un precio de 23.14 pesos por litro como la estación con el precio justo. Por otro lado, la estación más cara se encontró en Cadereyta de Jiménez, Nuevo León, con un precio de 25.99 pesos por litro.
Escalante Ruiz hizo énfasis en los indicadores de ganancia de las estaciones, señalando que el promedio se sitúa entre 1.20 y 1.80 pesos por litro, dependiendo de la ubicación y costos de transporte. En este sentido, las estaciones más caras en Nuevo León, principalmente de las marcas Petro Seven y Oxxo Gas, mostraron indicadores de ganancia elevados (hasta 4.24 pesos). El procurador informó que se ha estado en comunicación con estas empresas para que ajusten sus precios.
Monitoreo de la Canasta Básica: Luces y Sombras
En lo referente a la canasta básica de 24 productos, PROFECO reportó que el precio más bajo se encontró en Chedraui Campeche, con 728.90 pesos, mientras que el más alto se registró en S-Mart Lincoln en Monterrey, Nuevo León, con 991.98 pesos. La meta establecida es mantener el costo de la canasta básica por debajo de los 910 pesos.
A nivel de ciudades, se presentaron los siguientes datos:
- Alcaldía Miguel Hidalgo, CDMX: Soriana Híper Tacubaya (852.50 pesos, precio más bajo) vs. Walmart Lomas (910.80 pesos, precio más alto).
- San Luis Potosí: Mega Soriana Tangamanga (793.90 pesos, precio más bajo) vs. Fresco La Comer San Luis (828.80 pesos, precio más alto).
- Hermosillo, Sonora: Soriana Híper Vado del Río (813.70 pesos, precio más bajo) vs. Ley Boulevard Kino (908.10 pesos, precio más alto).
Alerta por Incremento en el Precio de la Papa
PROFECO también alertó sobre un incremento significativo en el precio de la papa, detectando una gran diferencia entre los precios en mercados locales y centrales de abasto (entre 13 y 17 pesos por kilo) y los supermercados (hasta 43.90 pesos por kilo). Por ello, la recomendación principal a los consumidores es adquirir sus productos en mercados locales y centrales de abasto, donde los precios son considerablemente más bajos.
Mejora en la Plataforma “Quién es quién en los precios”
Finalmente, el procurador anunció mejoras importantes en el motor de búsqueda de la plataforma digital “Quién es quién en los precios”. El sistema ahora es más amigable y se adapta mejor a dispositivos móviles, facilitando la consulta de precios de más de 3 mil productos básicos.
Consejos Profeco para la Semana:
Para finalizar, se ofrecieron los siguientes consejos a los consumidores:
- Fíjate en los precios antes de cargar gasolina regular, ya que la mayoría de las gasolineras la ofrecen por debajo de 24 pesos.
- El kilo de papa se vende entre 13 y 44 pesos. Ahorra comprando en mercados locales y centrales de abasto.
- Conoce mejores prácticas para un consumo sostenible consultando la Revista del Consumidor.
- Utiliza el nuevo motor de búsqueda del “Quién es quién en los precios” y consulta el precio de más de 3 mil productos básicos.
PROFECO recordó a los consumidores que pueden realizar denuncias a través del número telefónico 55 68 87 22 y sus redes sociales, destacando la utilidad de las fotografías y etiquetas compartidas por los usuarios para el monitoreo y ajuste de precios por parte de las empresas.
Mantente informado y compara precios para proteger tu bolsillo.
Programas de Bienestar
La Secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó hoy sobre los avances en los Programas de Bienestar, destacando que más de 7 millones de adultos mayores y personas con discapacidad han sido visitados por los Servidores de la Nación para aplicar el Cuestionario de Salud y Bienestar.
Durante la conferencia matutina, Montiel Reyes señaló que las viviendas censadas ya cuentan con una etiqueta distintiva. Además, anunció la continuidad del pago de las Pensiones de Bienestar, el Programa de Madres Trabajadoras y Sembrando Vida.
Millonaria Inversión Social y Calendario de Pagos
Al día de hoy, se han realizado 9.4 millones de pagos, lo que representa una inversión social de 58 mil 556 millones de pesos.
En cuanto al calendario de pagos, la Secretaria recordó que hoy los bancos no tienen servicio en sucursales, pero los cajeros automáticos están disponibles. Mañana continuará el pago para los beneficiarios cuya primera letra de su apellido paterno sea la M, grupo que concentra el mayor número de derechohabientes. El miércoles recibirán su depósito los participantes del programa Sembrando Vida.
¿Qué hacer en caso de extravío o robo de la tarjeta del Banco del Bienestar?
Un punto importante abordado por la Secretaria fue el procedimiento para reponer la tarjeta del Banco del Bienestar en caso de extravío, robo o pérdida:
- Avisar al banco: El primer paso es reportar la pérdida al número telefónico 800 900 2000.
- Acudir a un Módulo de Bienestar: Posteriormente, el beneficiario debe dirigirse al módulo más cercano a su domicilio y solicitar la reposición llenando un formato sencillo.
- Proceso de reposición: El formato se ingresa al sistema, se procesa la tarjeta, se envía y la delegación informa al beneficiario cuando la tarjeta esté lista para ser entregada en el módulo.
Retiro de fondos en ventanilla sin tarjeta
Montiel Reyes enfatizó que, incluso si no cuentan con la tarjeta, los beneficiarios pueden acudir a la ventanilla del banco con su identificación oficial para retirar sus recursos, presentando su número de beneficiario que aparece en el recibo entregado al recibir la tarjeta.
Con esta medida, se garantiza que el pago de la pensión no se interrumpa en caso de pérdida o robo de la tarjeta.
Becas: “La Escuela es Nuestra” y Arranca “Vive Saludable”
El Secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, presentó hoy un informe detallado sobre los avances en diversos programas educativos, destacando un importante impulso en la entrega de becas, el progreso del programa “La Escuela es Nuestra”, y el inicio de la estrategia “Vive saludable, vive feliz”.
Entrega de Becas a Buen Ritmo
El titular de la SEP informó que se ha dado un salto significativo en la entrega de tarjetas de becas para educación básica, alcanzando ya 1.2 millones de tarjetas entregadas. Se han llevado a cabo 15 mil asambleas informativas en las escuelas, con un promedio actual de 100 mil tarjetas entregadas diariamente. Se espera completar la entrega programada para finales de este mes.
Delgado Carrillo recordó que la dispersión de los fondos para las tarjetas entregadas en febrero se realizó el pasado 12 de marzo. Para facilitar la información a los padres de familia, se ha habilitado un buscador en la página de la Coordinación de Becas. Con la clave del centro de trabajo de la escuela, los interesados podrán consultar el calendario de las asambleas informativas programadas para las próximas dos semanas.
En cuanto a la educación media superior, se tiene un registro de 1.4 millones de nuevos estudiantes del ciclo que inició en agosto-septiembre. La entrega de tarjetas para este nivel educativo comenzará a finales de mes, el 28 de marzo, mientras que las becas para educación superior se iniciarán el 5 de abril.
“La Escuela es Nuestra” Supera las 30 Mil Asambleas
El programa “La Escuela es Nuestra” continúa avanzando con la realización de asambleas en las escuelas beneficiadas. Hasta el momento, se han llevado a cabo 30 mil 473 asambleas de las 74 mil 100 escuelas que participarán en el programa, incluyendo 6 mil 200 de educación media superior. Esto representa un avance del 41 por ciento, cumpliendo con el cronograma establecido.
El Secretario explicó que el proceso del programa inicia con la notificación a la escuela seleccionada por parte de los Servidores de la Nación. Posteriormente, se convoca a una asamblea de padres y madres de familia, quienes deciden en qué invertir los recursos de acuerdo a las necesidades de la escuela. Se reiteró que nadie puede influir en la decisión de los padres, ni directores ni servidores públicos pueden sugerir proveedores u obras específicas.
Arranca “Vive Saludable, Vive Feliz” en Todo el País
A partir de hoy, se comenzó a informar sobre el avance de la estrategia “Vive saludable, vive feliz”, que tiene como meta revisar a 11.8 millones de niños y niñas de 90 mil primarias públicas.
Esta semana, a partir del miércoles, se inició el programa en todas las entidades del país. Se visitaron mil 64 primarias y ya se cuenta con el registro de 196 mil 701 estudiantes valorados por especialistas. Se están integrando las brigadas necesarias para alcanzar la cobertura total.
El arranque del programa se llevó a cabo en diversos estados, contando con la participación de gobernadores en algunas entidades como Yucatán, Tlaxcala, Veracruz, Morelos, Puebla, Tabasco, Ciudad de México y Guerrero.
Además, se informó que está listo el material informativo que se entregará a los padres de familia con los resultados de la valoración de sus hijos. También se encuentra listo el manual para los encargados de las cooperativas escolares, ya que el 29 de marzo entrará en vigor la prohibición de promoción y venta de comida chatarra en las escuelas.
Empresas se Suman a la Estrategia de Vida Saludable
El Secretario Delgado Carrillo anunció un acuerdo importante con empresas que venden productos de bajo contenido nutrimental y alto contenido calórico. Estas empresas han decidido no ampararse contra la prohibición y se sumarán a la estrategia “Vida saludable”, dejando de vender comida chatarra en las escuelas. Se destacó el compromiso público de Coca-Cola de no vender refrescos en los planteles educativos.
Exitosa Jornada por la Paz y Contra las Adicciones
El pasado viernes y sábado se llevó a cabo la primera “Jornada Nacional por la Paz y contra las Adicciones” en secundarias y preparatorias de todo el país. Se realizaron diversas actividades culturales, deportivas y artísticas con la participación de la comunidad escolar y los padres de familia, enfocadas en la prevención de adicciones. La Presidenta de la República participó en actividades en Chiapas.
Como parte de estas acciones, se anunció la “Carrera por la Paz y contra las Adicciones” que se realizará el próximo 30 de marzo en Paseo de la Reforma, con distancias de 5 kilómetros y una caminata recreativa de 2 kilómetros. La convocatoria está abierta a todas las preparatorias y bachilleratos de la Zona Metropolitana del Valle de México. Por instrucción presidencial, se trabajará con la Conade para extender esta carrera a nivel nacional, informando la próxima semana sobre las ciudades capitales que se sumarán a esta iniciativa.
Acciones Contra Desapariciones
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció hoy una serie de acciones inmediatas y reformas legales para fortalecer la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas y no localizadas en el país, calificando el problema como una “prioridad nacional”.
En un mensaje a medios, la Presidenta enfatizó su compromiso de estar siempre del lado de las víctimas y la justicia, asegurando que su gobierno actuará con sensibilidad y empatía hacia las familias que buscan a sus seres queridos.
Decreto para Fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda
Como acción inmediata, la Presidenta Sheinbaum informó sobre la firma de un decreto para fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB). Este decreto tiene como objetivo ampliar la capacidad de atención, análisis de contexto y la adquisición de equipos tecnológicos para acompañar las búsquedas con evidencias científicas.
Reforma Integral a la Legislación sobre Desapariciones
La mandataria también anunció el envío, el próximo jueves, de varias iniciativas de reforma al Congreso de la Unión, con el fin de robustecer el marco legal en materia de desaparición de personas:
- Reforma a la Ley General de Población: Se buscará consolidar el Certificado Único de Registro de Población (CURP) como la fuente única de identidad, permitiendo cruzar información con registros administrativos para generar alertas tempranas sobre personas desaparecidas. La Secretaría de Gobernación y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones participarán en esta labor.
- Reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas: Esta reforma contempla diversas medidas clave:
- Creación de la Base Nacional Única de Información Forense: Alimentada por datos de los servicios periciales de las 32 fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República, así como de servicios forenses estatales y federales.
- Creación de la Plataforma Nacional de Identificación Humana: Para comunicar y actualizar todos los registros administrativos y forenses a nivel nacional, incluyendo potencialmente el registro electoral del INE para cotejo de huellas dactilares e identificación de indicios de vida o personas fallecidas.
- Fortalecimiento del Centro Nacional de Identificación Humana: Encargado de gestionar la Plataforma Nacional de Identificación Humana, utilizando técnicas avanzadas como la identificación de ADN, con el apoyo de instituciones científicas y la colaboración de diversas autoridades.
- Incorporación de nuevos protocolos para generar alerta de búsqueda inmediata: En todas las corporaciones y entidades del país, así como la apertura inmediata de carpetas de investigación por desaparición o no localización, eliminando la espera de 72 horas.
- Equiparación del delito de desaparición al de secuestro: Homologando penas y procedimientos de investigación en todas las fiscalías.
- Establecimiento de la publicación mensual de cifras de carpetas de investigación: Por parte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
- Fortalecimiento de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas: Para brindar mayor acompañamiento, apoyo y asesoría a los familiares de personas desaparecidas.
Atención Especial al Caso de Teuchitlán, Jalisco
La Presidenta también se refirió al caso de Teuchitlán, Jalisco, informando que desde que el Gabinete de Seguridad tuvo conocimiento, se solicitó la intervención de la Fiscalía General de la República para una investigación profunda, con el acompañamiento de expertos de la Comisión Nacional de Búsqueda ya en el lugar.
Sheinbaum Pardo se comprometió a brindar certeza y verdad a las familias, esclarecer los hechos con evidencia científica y perseguir a los responsables, asegurando que no habrá impunidad. Subrayó que su gobierno nunca ocultará información ni tolerará la construcción de verdades a medias o falsedades.
Además, se está dando seguimiento a la línea de tiempo de quienes tuvieron conocimiento de los hechos desde septiembre de 2024 para deslindar responsabilidades. La Presidenta instruyó a servidores públicos de la Secretaría de Gobernación y la CNB a atender a los familiares de las víctimas y giró instrucciones al Gabinete de Seguridad para coadyuvar en todas las investigaciones. Se espera que la Fiscalía General de la República informe sobre los avances el próximo miércoles.
Compromiso con los Derechos Humanos y la Construcción de Paz
La Presidenta Sheinbaum concluyó reiterando que el eje de su gobierno está centrado en el respeto a los derechos humanos, la construcción de paz, la atención a las víctimas, y siempre la verdad y la justicia. Anunció la convocatoria al Consejo Nacional de Seguridad Pública para construir protocolos con todos los gobernadores para atender este delito, la atención a las víctimas y el fortalecimiento de las Comisiones de Búsqueda y las Fiscalías.
La Presidenta también hizo mención a campañas de oposición y la difusión de información en redes sociales, temas que abordará en días posteriores.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Manuel Pedrero, de los Reporteros MX
Es bueno saber que van a hacer este ejercicio sobre la manipulación del debate en redes sociales, pero también hay manipulación en la vida real.
Corroborando con compañeros de la fuente Presidencial, si uno analiza los videos del ataque a Palacio Nacional… Y valdría la pena hacer la distinción: una cosa es la manifestación legítima desde el dolor auténtico de los familiares que no encuentran a las víctimas; pero luego se encuentran —por decirlo suave— estos grupos subversivos que se montan en estrategias de golpeteo.
Si uno analiza los videos del ataque a Palacio Nacional, se dará cuenta que hay muchas personas que coincidentemente se encuentran involucradas también en el ataque al Senado de la República.
Hay, por ejemplo, una figura femenina que en el Senado ostentaba un pico para abrir el cerrojo del Senado, esa misma persona aparece en los videos del ataque a Palacio Nacional.
Y coincidentemente, también estos grupos, hasta atrás, involucrados, siendo ordenados por personajes que sí formaron parte de un narcogobierno como Javier Lozano, e incluso personal del equipo, del exequipo de la excandidata presidencial Xóchitl Gálvez, entre ellos su gente de Comunicación Social.
Preguntarle, más allá del análisis que vayan a hacer en el terreno digital, ¿qué decirle a los mexicanos para que estén al tanto de aquellos que se suben a estas protestas legítimas montadas en las causas de la derecha para terminar haciendo un efecto de golpeteo mediático a su gobierno?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso, decidí separar los temas.
Un tema es la atención a los familiares, en el mismo tema estamos hablando del delito de desaparición y cómo atenderlo, cómo prevenir, atender a los familiares y, al mismo tiempo, sancionar a los responsables y encontrar a los familiares desaparecidas o a las personas desaparecidas.
Uno es este tema y hay que reforzarlo y hay que trabajar conjuntamente Gobierno Federal, gobiernos estatales, Fiscalías, que es muy importante, y el Poder Judicial, porque también hay casos en donde hay detenciones y son liberados porque, supuestamente, no tienen todas las pruebas.
Entonces, este es un tema.
Se ha atendido, pero necesitamos atenderlo más. Y para ello, incluso, necesitamos lo que menciono, necesitamos modificar las leyes para que haya un solo registro, porque en muchos de los registros ni siquiera hay los suficientes datos de las personas desaparecidas que están registradas en la Comisión Nacional de Búsqueda.
Tenemos que garantizar que todas las personas que alguien denunció tienen una carpeta de investigación en alguna Fiscalía.
Y tenemos que garantizar también prevenir el delito que, en el momento que un familiar denuncia una desaparición, nadie diga “nos vamos a esperar 72 horas para empezar a buscarlo”, porque esas 72 horas pueden ser claves. Entonces, que de inmediato, cuando se denuncie, se despliegue toda la fuerza de los gobiernos para poder localizar a la persona.
Todo esto está contenido en esto que estoy planteando, y la atención a los familiares de las víctimas.
Este es un tema.
El segundo tema es toda esta campaña que tiene que ver también con lo que ocurrió en la puerta de Palacio Nacional el sábado, como bien lo comentas. Pero eso lo vamos a tocar mañana para que no se confundan los dos temas, porque si no, después dicen que no hay sensibilidad y que estamos hablando de la campaña y… No, una cosa es la atención al delito de desaparición y la otra es esto.
Y, en efecto, ahí vamos a encontrar cómo, particularmente, las personas que querían golpear la puerta de Palacio ni siquiera venían directamente en la marcha, un grupo distinto. ¿Quiénes son y todo? Pues ya corresponde hacer las revisiones. Esa es una parte.
La otra parte es todos estos grupos de la oposición, calderonistas, muchos de ellos; que fueron parte del Gabinete de Calderón que, de manera hipócrita, ahora resulta que están dolidos por la situación de desaparición, cuando en realidad son parte de una campaña en contra del gobierno.
Entonces, esa es otra cosa. Hay que tocarlo en su justo término y también decir quiénes son, cómo lo están haciendo y cuáles son sus razones, y también muchas otras cosas que también no son ni siquiera directamente de México, porque muchas de las campañas que vienen en la red social ni siquiera son desde nuestro país, sino que vienen de fuera; que también tiene que ver con el análisis de las redes sociales.
¿Qué decimos al pueblo de México?
El pueblo de México está muy consciente de que son temas distintos, y tampoco le hace caso a esta forma tan oportunista, hipócrita, “carroñera” diría yo, de montarse en una campaña en contra del gobierno por un caso que ni siquiera conocen.
Y la otra parte es la verdad sobre el caso de Jalisco, que es muy importante lo que va a decir el fiscal general el miércoles; que ya no va a venir aquí a “La mañanera”, va a dar su propia conferencia, también para que no… La Fiscalía es autónoma y tiene que dar su propio… Viene aquí en el Gabinete de Seguridad porque se ha incorporado en la coordinación, pero la Fiscalía va a dar su propia conferencia para informar lo que ha encontrado en este caso, tanto la verdad, cuáles son las evidencias científicas, como también el deslinde de responsabilidades.
El día de mañana invité al Gabinete, al gobernador de Jalisco, al Gabinete de Seguridad.
PREGUNTA: ¿Estará en la conferencia?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, viene solamente al Gabinete de Seguridad, porque también hay que quitarle la política a todo esto o la politiquería; que todo es política, pero la politiquería en este caso.
Deslindar responsabilidades, quiénes son los responsables, pero también la ciudadanía exige que colaboremos juntos en estos temas. Entonces, ya, dependiendo de la Fiscalía estatal y si asume sus responsabilidades, pero a nosotros nos corresponde también la coordinación con el gobernador; entonces, lo invité el día de mañana para que esté presente… Ha estado en mucha comunicación con el Gabinete, pero que esté presente también para coordinar las investigaciones de su Fiscalía estatal con la Fiscalía General de la República, si es que así lo desea.
Entonces:
La verdad sobre el caso y lo que está pasando también, en general, o lo que pasó en Jalisco y lo que está pasando, el tema de la desaparición y cómo lo vamos a atender.
La campaña sucia, negra, hipócrita de muchos que no están de acuerdo con nosotros y las redes sociales.
Entonces, vamos tomando cada tema por separado, porque nosotros también, junto con los gobiernos estatales, porque cada uno tiene que asumir su responsabilidad, las Fiscalías estatales, necesitamos atender el tema de las desapariciones: ¿cuántas desapariciones hay?, ¿cuántas vienen de denuncias de Fiscalías?, ¿cuántas vienen de denuncias que no son de Fiscalías y que ni siquiera hay los datos completos?, ¿en qué año se dieron?, ¿cómo hacer las investigaciones?, ¿cómo fortalecer la prevención?
Todo esto también es fundamental fortalecerlo en una responsabilidad compartida.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Retomando y aprovechando sus palabras, aprovechando que dijo esto de que también viene de afuera, Los Reporteros Mx sostenemos que de repente existen editoriales internacionales que son más como manzanas envenenadas.
Recientemente, el New York Times, y es importante darle contexto a la nota que se escribe, en donde presuntamente alude el Times que su teléfono fue hackeado.
Bueno, este texto lo escribe Natalie Kitroeff, que fue la misma reportera que fue a Culiacán a denunciar la existencia de laboratorios de fentanilo caseros, y ella misma reconoce luego en un podcast del propio Times que cuando regresó ya no había encontrado nada.
Entonces, editoriales como esta, desde medios hegemónicos extranjeros, ¿cómo caen en la Presidencia de la República?, ¿cuál es su percepción y, sobre todo, su postura sobre este presunto hackeo a su teléfono?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son dos temas, ¿no? Sí, dos temas:
Uno, no sé de dónde saca la información de la llamada con el presidente Trump, no sé quién se la dio. Ahí hay algunos temas que son ciertos que, en general, los he contado aquí en “La mañanera”, que no tienen nada que esconder; y otros temas que no sé de dónde los sacó, que no son reales.
Esta idea de que “ahora quiere poner a la Presidenta como…” La verdad, no, no hay que subirse a eso, porque no sé cuál sea la intención del escrito en el New York Times.
Sobre el hackeo, sí, sí hackearon mi teléfono. No sé también quién se lo contó, ¿verdad? Hackearon mi teléfono y mi cuenta de correo electrónico.
Apple le llamó de inmediato a la Agencia de Transformación Digital. La Agencia de Transformación Digital de pronto —adecuadamente, la verdad— se dieron cuenta del hackeo, la Agencia de Transformación Digital tomó cartas en el asunto y muy rápido lo revisó.
Ahora, ¿qué teléfono era?
¿Se acuerdan que en la campaña salió un teléfono mío? Que sí era mi teléfono, que todavía lo guardo por ahí, o sea, era un teléfono que conocía todo mundo.
Lo guardo porque —les voy a decir por qué lo guardo— es como un cariño ese número de teléfono, porque ese número de teléfono me lo regaló Layda Sansores en el movimiento de “Las Adelitas” en 2008, porque yo usaba un teléfono que compraba crédito; yo trabajaba en la UNAM entonces, y compraba a crédito. Y se me acaba el crédito —bueno, era ya saben como recarga— se me acababa el crédito y luego no me podían llamar por teléfono.
Entonces, Layda me dijo, era senadora entonces: “Te voy a regalar este teléfono y yo te lo voy a pagar para que no tengas ese problema”.
Después, ya lo hice mío, ya no lo pagaba Layda, como a los 3 años ya lo puse a mi nombre.
Y fui jefa delegacional en Tlalpan. Entonces, muchos vecinos de Tlalpan tienen ese teléfono y todavía me hacen gestiones: que si falta agua, que si la luz, que si no sé qué. Entonces, tengo comunicación con los vecinos de Tlalpan.
Entonces, lo mantuve como jefa de gobierno.
Entonces, ese teléfono lo tiene muchísima gente que se quiere comunicar conmigo; pero es un teléfono que ya no uso, digamos, para mi comunicación más personal porque lo tiene todo mundo, tanto, que salió en el periódico qué número de teléfono era, ¿no?
También a Mario le hackearon en aquel entonces su teléfono, era presidente de Morena. Él sí cambió todo su teléfono, y yo quise mantener ese teléfono para la comunicación con la gente. Ese fue el teléfono que hackearon.
Entonces, lo conocía muchísimas personas.
¿Quién lo hackeo? No sabemos.
PREGUNTA: ¿No tiene información Presidencia de la República el origen ni siquiera geográfico del hackeo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Están investigando, es difícil conocerlo. Pero les pongo que fue ese teléfono.
Y la cuenta de correo electrónico que hackearon, también es una cuenta de correo que tengo, creo que fue la primera cuenta de correo electrónico que abrí, de Yahoo.
Entonces, también es una cuenta muy, muy antigua que tienen muchísimas personas. Y aparte, tengo la cuenta del gobierno que, esa, tiene todas las condiciones de ciberseguridad del gobierno y demás.
Entonces, así fue, en efecto.
No sé cómo conoció esta reportera del hackeo, pero les platico que así fue.
PREGUNTA: ¿Tomará medidas para prevenir un escenario de este estilo otra vez?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues las tiene el gobierno en las cuentas oficiales; en mi teléfono personal, ya tengo otro teléfono, por obvias razones no lo voy a dar aquí.
Y ese teléfono sigue recibiendo algunas solicitudes de gestión que, de vez en cuando, recibo y contesto.
PREGUNTA: Para finalizar, Presidenta: Jacqueline Malinali Gálvez Ruiz fue sentenciada a 89 años de prisión. Y el día de ayer declaró, confesó que sí utilizaba el nombre de su hermana Xóchitl Gálvez Ruiz para atraer a sus víctimas de secuestro.
¿Tiene alguna postura al respecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no quisiera opinar. Quien comete un delito, tiene que rendir cuentas y ser sancionado. Hasta ahí.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta, funcionarios, servidoras públicas. Buenos días a todas y todos. Zósimo Camacho, de Luces del Siglo y el noticiero Luces Mañaneras.
Presidenta, en 1992 hubo un gran golpe a la Revolución Mexicana, al pacto social que emergió de ese movimiento social, precisamente, con los campesinos. Me refiero a la reforma al artículo 27 de la Constitución, que hizo posible la disolución de ejidos y la privatización de propiedad social de la tierra.
En realidad, los campesinos indígenas y mestizos resistieron a los cantos de las sirenas, a la venta de las tierras; sin embargo, sí empezó a ocurrir, posteriormente, una estrategia implementada por funcionarios entonces del propio Registro Agrario Nacional para que regresaran los terratenientes a este país.
En Diario Red tuvimos la oportunidad de publicar ya hace algunas semanas que hay 411 políticos prácticamente de todos los partidos, porque muchos de ellos, incluso, en un origen siendo priistas y panistas, al cuarto para las 12 también se pasaron ya algunos de ellos a Morena, sobre todo, en el sureste mexicano.
Y, en ese sentido hay, Presidenta, personas que acaparan en una sola persona más de mil hectáreas y hasta 4 mil 500 hectáreas. Estamos hablando de terrenos que suman más que muchos ejidos, muchas comunidades.
Usted, precisamente, como jefa de gobierno de la Ciudad de México sabe que el ejido más grande lo que es la Ciudad de México en la parte rural es San Nicolás Totolapan, con alrededor de 2 mil 500 hectáreas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, es Topilejo con 10 mil hectáreas.
PREGUNTA: Esa es la comunidad agraria más grande, es lo que iba a comentar.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, pero ejido, de acuerdo.
PREGUNTA: Así es, unas son comunidades agrarias y otros ejidos.
Y, en efecto, son 8 mil hectáreas de San Miguel Topilejo y que —decíamos— prácticamente es el 50 por ciento lo que una persona puede acumular. Para poderse haber hecho de estas tierras solamente pudieron hacerlo violando la ley, porque hay muchos candados que implicarían que no pudieran hacerse de esta cantidad de terreno.
Estos personajes, y le voy a poner el caso de Antonino Almazán Arteaga, exfuncionario del gobierno de Ernesto Zedillo y de Vicente Fox, que este personaje tiene tierras en 16 núcleos agrarios de cuatro estados de la República.
¿Cómo pudo este personaje hacerse pasar como posesionario o avecindado o incluso, ejidatario de tal cantidad de núcleos agrarios?
Solamente —y lo dice una investigación del Registro Agrario Nacional que demoró 5 años en hacerlo— mediante la falsificación de documentos, la alteración de los propios archivos agrarios y la compra de voluntades en asambleas ejidales.
No es el único caso. Le decía, son varias, son varias personas, 411 políticos y empresarios.
Y en Luces del Siglo publicamos hace algunos días, al detalle, el caso del sureste, es donde está prácticamente lo más grotesco, lo más indignante por la manera en que se fue acaparando de tierra de carácter social.
Y hay, hoy, muchos de estos ejidos despojados que pasan por el trazo del Tren Maya. Estos ejidos, estas tierras despojadas alcanzan valores entonces, debido a la especulación, por decenas de miles de millones y eso lo establece la propia investigación del Registro Agrario Nacional.
Preguntarle, Presidenta: ¿qué se puede hacer para generar justicia para los propios ejidos y para estos personajes que hoy son los nuevos terratenientes en este país?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues qué bueno que lo denuncias.
Vamos a decirle a Edna, a Edna Vega, la secretaria de Sedatu, que lo revise y lo presentamos aquí, el resultado de la investigación.
PREGUNTA: Presidenta, ¿y no considera usted en algún momento, así como ha venido recuperando el espíritu de la Constitución en distintos temas, también reformar el artículo 27 constitucional, para evitar esta disolución tan fácil de los propios ejidos y de la propiedad social?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que revisarlo. No, no es tan sencillo. Lo que sí es el acaparamiento. Entonces, vamos a hacer una revisión general y con gusto lo presentamos aquí, y vemos; si hay delitos, que se presenten las denuncias.
PREGUNTA: Presidenta, y en otro tema, durante el periodo neoliberal prácticamente la política exterior de este país se redujo a mantener —entre comillas— “buenas relaciones con Estados Unidos”, pero que eso se tradujo muchas veces en subordinar la agenda de México a los intereses de Estados Unidos.
Hay varios casos, pero probablemente los más indignantes ocurrieron durante los sexenios panistas, tanto de Vicente Fox como Felipe Calderón, porque habría que recordar cómo incluso, en el sexenio de Vicente Fox hasta se le pidió a un jefe de Estado que comiera y se fuera por instrucciones del entonces presidente de Estados Unidos.
Y la abyección probablemente mayor fue durante el sexenio de Felipe Calderón, cuando dejó ingresar a agentes de 11 instancias estadounidenses, no solamente la CIA, la DEA, sino incluso, el Servicio Secreto y otras de Estados Unidos, y generó programas o aceptó programas como “Rápido y Furioso” que generaron, además, muchísima violencia en este país.
Presidenta, en estas conversaciones, intensas, que se tiene con el gobierno de Estados Unidos, Donald Trump y algunos de sus funcionarios han insistido que “sobre la mesa está cualquier cosa para combatir a los cárteles de la droga en México”.
Y usted se ha referido que México no solamente está defendiendo un Tratado de Libre Comercio, sino la soberanía y también la dignidad del propio país.
En ese sentido, preguntarle si ¿ha habido algo en las negociaciones, en las conversaciones con Donald Trump que su gobierno haya dicho “no, no estamos dispuestos a aceptar esta parte”?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Siempre hemos defendido la soberanía, y lo tiene muy claro el gobierno de los Estados Unidos.
En algunos casos de funcionarios del gobierno, su intención es mayor.
Pero, por ejemplo, salió por ahí una nota de que en una reunión el secretario de la Defensa, le había dicho al secretario de Marina si necesitaba ayuda para que el… o sea, el secretario de la Defensa de Estados Unidos les planteó que si necesitaban ayuda para que el Ejército de los Estados Unidos pudiera intervenir.
Pero tenemos un secretario de Defensa y un Marino muy patriotas que dijeron: “No. Nos coordinamos, colaboramos, pero la soberanía de México es inviolable”.
Entonces, puede haber algunos que tienen a lo mejor alguna otra idea, vamos a ponerlo así porque tampoco ha habido nada ofensivo, y siempre hemos dicho que no, que en eso no; que colaboramos, coordinamos, compartimos información. Y hasta ahora, ha funcionado muy bien.
PREGUNTA: Presidenta, ¿no le han solicitado, por ejemplo, el regreso de los agentes de las organizaciones, de estas agencias, más bien, de seguridad de Estados Unidos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay permisos para agentes. La Ley de Seguridad Nacional —y ahora creo que ya fue aprobada por todos los Congresos la iniciativa que envié de reforma constitucional de la soberanía, de fortalecimiento de nuestra soberanía— establece muy claramente que cualquier agente —se les llama— o persona que pertenece a algunas Agencias de Investigación del gobierno de los Estados Unidos tiene que tener un permiso de Relaciones Exteriores.
Desde que estaba el Presidente López Obrador se hizo una mesa de trabajo del Gabinete de Seguridad y de Relaciones Exteriores para que se… Ahí se autorizara. Más que una persona en Relaciones Exteriores, es el propio Gabinete quien determina cómo se dan esos permisos para su actuación en el país; y de acuerdo con la ley mexicana, tienen que cumplir una serie de requisitos e informes que estar dando. Entonces, en ese marco se autoriza.
Antes era distinto, ¿verdad?, como bien dices, sobre todo, en el periodo de Calderón. No sé si recuerdan, fue público, cuando realmente asesinaron —porque no hay otra palabra— a un narcotraficante en Cuernavaca, Morelos, que la Marina dijo que había sido una acción de ellos, y luego salió la DEA diciendo que no, que había sido una acción de la DEA.
Eso es lo que salió en los medios, eh, no estoy diciendo nada…
PREGUNTA: Y que dejaron el cuerpo, incluso.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. No estoy diciendo nada que no se conozca públicamente.
Entonces, ahora lo que hay es coordinación sencillamente. Tiene que haber coordinación. Somos países iguales, no hay uno sobre otro. Y nos coordinamos para la seguridad en ambos lados de la frontera.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
Por cierto, hoy quedamos de ver lo del maíz. —¿Lo tienen?— Ahorita no, pero antes de que veamos “Humanismo Mexicano” para ponerlo.
—Y si tienen la firma por ahí, de una vez lo firmamos—.
PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Juan Bautista, de Voces del Periodista.
Como dice el refrán: “una de cal por otras de arena”. Presidenta, usted hoy es muy vista en todo el mundo por las acciones que está realizando, incluso, la ponen ya como, al menos en lo que va del gobierno, va lidereando las transmisiones en vivo en las plataformas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, sí.
Ahí está el segundo lugar, por cierto.
PREGUNTA: Bueno, eso es muy importante. ¿Cuál es la valoración que hace de esta encuesta a nivel mundial, también? Es muy importante.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, es nacional. Es la —¿cómo?— la streamer número 1.
PREGUNTA: Bueno, la streamer número 1, claro.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, en México.
PREGUNTA: Pero no todos tienen la cantidad de visitas que tiene usted.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, ponla, ponla, ponla—.
La verdad, agradecer a quienes nos ven, nos escuchan en “La mañanera del pueblo”.
Es un ejercicio que inicia con el Presidente López Obrador y que le damos continuidad cada quien a su estilo, obviamente. Pero es muy importante, porque los medios de comunicación son medios, tanto los medios tradicionales —vamos a ponerla así— como los medios alternativos y muchos de ustedes que se dedican a informar al pueblo.
Y aquí tenemos las dos cosas, ¿no?, o las tres: medios alternativos, medios tradicionales y la comunicación directa, que nos oyen en vivo y a todo color —así decían en mis tiempos—, “en vivo y a todo color”.
Ahí está el… Los más vistos streamers en México.
PREGUNTA: Presidenta yo le quisiera hacer una pregunta muy particular sobre esto, porque el estilo es muy distinto, incluso, la prestancia, la pedagogía en la que usted presenta la información, hoy incluso lo que está diciendo de ese tema tan importante de que va a ser por tres partes pa’que no haya confusión y todo mundo tenga la claridad.
¿Cree usted que la parte académica, estar frente al salón de clases —digo, no tanto en los mítines— haya influido?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Clases, demasiados años de mi vida como para que se olvide eso.
PREGUNTA: Y hoy es toda esta parte de la metodología tenga también ese impacto, porque va creciendo. Y bueno, va empezando el gobierno, me imagino que se va a ir fortaleciendo también su discurso y su método de exposición.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues es diferente, cada uno tenemos una forma distinta de informar. Ustedes también en sus canales también tienen formas distintas de informar.
En el caso —siempre lo dije— el Presidente López Obrador tenía —vamos a decir “tiene”, porque ya vienen sus libros pronto— una forma de informar muy importante, porque él construyó esta Revolución de las Conciencias en nuestro país. Fue el gran dirigente de nuestro movimiento y un gran Presidente, y él tenía pues su forma de comunicar.
Él nació en Tepetitán, Macuspana, Tabasco.
Su servidora, yo nací en la Ciudad de México; viví de niña en el Estado de México en realidad; nací aquí, pero viví hasta los 12 años en el Estado de México, en Naucalpan, Hacienda de Echegaray era la colonia, son estas colonias de clase media que se hicieron durante un periodo.
Creo que las Torres de Satélite son de finales de los ’50. Entonces, todo lo que estaba alrededor de las Torres de Satélite, pues crecieron muchas colonias con casitas. Ahí adquirieron una casa a crédito mis papás, mi mamá y mi papá, ahí vivimos hasta los 12 años y luego ya, vivimos en Coyoacán después. Bueno, yo nací en la Ciudad de México.
Él estudió Ciencia Política; yo estudié Física. Pues ya de ahí, evidentemente, pues hay una historia distinta.
Y después, compartimos ideas, compartimos proyecto, compartimos proyecto de nación, pero cada uno tiene una historia distinta y una forma de comunicar distinta también.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
En el tema sensible, delicado, que nos lastima a toda la población, el tema de la desaparición, como lo ha expuesto vastamente, yo no sé si me toque preguntar mañana o pasado, de una vez la realizo. Y usted dice para cuándo, cuándo se le va a dar respuesta.
Pero creo que una parte importante en esta estación tan sensible, el público quiere conocer: ¿por qué no se actuó a tiempo?, ¿quién estuvo ahí?, ¿quiénes eran los actores políticos, sociales? Y no, de repente, armar todo un escenario, como si el país se estuviera desgajando.
Y entonces, todo análisis tiene su análisis de coyuntura, sus actores principales. Y en Voces del Periodista estamos revisando quién gobernó Teuchitlán en estos últimos 6 años y quién fue el gobernador también. Entonces, esa es una pregunta propia mía.
Yo veo muy campante al exgobernador Enrique Alfaro allá en España estudiando en una escuela para entrenadores porque ahora quiere ser directivo del Club de Las Chivas. Que yo no creo que la afición merezca a un director técnico así, habría que revisarlo.
Pero sería, de avanzar la investigación, ya lo dirán, a lo mejor el fiscal, ¿se podría requerir de su presencia para mandarlo a declarar aquí en México.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues tiene que ver con las Fiscalías. La Fiscalía General de la República tomó una decisión, antes de la decisión de atraer el caso completamente, que es hacer una investigación, eso es factible, la ley lo permite. El fiscal va a informar.
En septiembre hubo un episodio ahí en donde la Guardia Nacional detuvo a unas personas. Quien resguarda el predio y hace la investigación es la Fiscalía estatal.
Entonces, la Fiscalía General de la República está revisando: ¿qué pasó desde ese momento del resguardo de ese predio?, ¿qué investigaciones se hicieron?, ¿hasta dónde llegó esa investigación?, ¿por qué el predio no siguió resguardado? Entonces, todo eso lo está haciendo la Fiscalía General de la República y hay que esperar su investigación.
También, ¿qué encontraron en el predio?, que también es muy importante, la verdad sobre… Porque se ha dicho muchas cosas y tiene que haber evidencia científica, no es solamente lo que se diga. ¿Qué se encontró en el predio?
Y también, ahí sí, ¿quiénes eran los presidentes municipales, entonces, ahora, y si hay alguna responsabilidad de las autoridades?
Esto hay que separarlo de un tema político o politiquero de estar acusando antes de tener la información.
Entonces, si algo tiene que ver, en su momento, el gobernador Alfaro, tendrá que presentarse; si no tiene que ver, no tendrá que presentarse. Pero eso lo tiene que determinar la Fiscalía.
En nuestro caso no vamos a cubrir a nadie, pero al gobierno le corresponde una parte; a las Fiscalías otras, que tampoco va a cubrir a nadie ni lo ha hecho el fiscal y las Fiscalías estatales; por eso tiene que haber deslinde de responsabilidades.
Entonces, eso fue lo que le pedimos también al fiscal: que hiciera todo este proceso y también que informara qué fue lo que se encontró en el predio; y también cuál es la condición alrededor de este lugar, no solamente este sitio, sino otros sitios cercanos en donde actúa la delincuencia organizada.
Entonces, vamos a seguir dando información y el Gabinete de Seguridad va a seguir dando información; pero, al mismo tiempo, tenemos que atender el problema de los desaparecidos, tanto a las familias como a la verdad, en cada caso, hasta donde se pueda encontrar y seguir encontrando, y que nunca se cierre ninguna carpeta y que se siga investigando de la desaparición vinculada, principalmente con los grupos delincuenciales.
Y la prevención también, ¿cómo hacemos para que…?
Imagínense ustedes una persona… Todavía en algunos códigos está así; por ejemplo, en la Ciudad de México nosotros lo cambiamos de inmediato cuando llegamos a la Ciudad, para que, si una persona se reporta desaparecida, de inmediato se despliegue todas fuerzas policiales, de la Fiscalía, incluso, otras instituciones. Por ejemplo, en todo el territorio está la Secretaría de Bienestar, y dice: “Bueno, hay una persona que no está localizada”, pues todos, entre todas las instituciones se busca en las primeras horas.
Antes se decía: “Pues hasta las 72 horas, porque a lo mejor va a regresar”. No, pero esas 72 horas son clave.
Y es muy importante también que las personas denuncien en las Fiscalías.
Entonces todo eso lo vamos a modificar en la ley, y atender a los familiares, y atender también el propio delito.
PREGUNTA: Por último, en Voces del Periodista, que dirige la maestra Celeste Sáenz de Miera y Mauricio Lum, tanto en la revista digital, revista impresa y en la radio, estamos realizando un esfuerzo por abrir constantemente el tema de la cultura, independientemente de las conferencias aquí que son muy puntuales y muy interesantes, sobre todo, hacia el fin de semana que presentan aquí en “La mañanera”.
La semana pasada en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México se inauguró, después de muchos años —digo, muchos años quizás 5— la biblioteca Los Enriques, esta universidad que, en su momento, ahí se le dio también el reconocimiento que usted apoyó.
Y esta biblioteca consta de tres grandes poetas:
Enrique González Martínez, que es el gran poeta de Tuércele el cuello al cisne.
Enrique González Rojo, que es su hijo, que es el de los contemporáneos.
Y el nieto, que murió hace cerca de 3 años, Enrique González Rojo Arthur, que es un hombre, quizá el último filósofo y escritor de la izquierda.
En vida todavía, Enrique González Rojo Arthur donó los libros del abuelo que trae… El abuelo fue embajador en Chile, en Argentina y en España y Portugal todavía en 1932 y fue el primer candidato a Premio Nobel de Literatura. Entonces, toda esa biblioteca se donó y ya se instaló y se inauguró la semana pasada.
Entonces, es una biblioteca bellísima, un gran acervo, un gran acierto. Hoy que, además, la lectura en México está bajando, todavía el año pasado se leían 3.9 libros y ahora, se leen 3.4, algo está sucediendo ahí, habría que revisarlo. Pero es un reconocimiento a la protección del patrimonio, sobre todo de estos tres poetas, y que ya está abierto al público.
Entonces, creo que estas joyas que están por ahí a veces como muy ocultas tienen que visualizarse para que México, la comunidad intelectual, tenga ese acervo. Y ese acervo, lo tenemos que también decir así, tiene desde los clásicos, desde los griegos y los franceses y los poetas ingleses, hasta la última vanguardia de la izquierda en México, quizá es la biblioteca más especializada en este sentido, también de la parte política.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Dónde está la biblioteca?
PREGUNTA: En la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en el plantel San Lorenzo.
Allá estuvo, incluso, Paco Ignacio Taibo y lo entrevisté, entonces él decía: “Qué bueno que, así como se ve de modesta y de fortaleza esta institución, hoy le haya dado cobijo y tenga ese cobijo de los tres grandes poetas”.
Es una biblioteca única en realidad, porque están las otras donaciones en la Biblioteca México: la de José Luis Martínez, que es como de 65 mil ejemplares; la de Castro Leal, con otros 45 mil; la de Monsiváis, que tendrá como 25 mil; y la última, de José Agustín, que él dona 4 mil 500 ejemplares.
Fuera de estas que son donaciones, esto lo tiene una universidad autónoma y que está ya abierta al público. Entonces un reconocimiento.
Y me pidieron que, si tenía oportunidad, pues le mandara un saludo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Me daré una vuelta.
Además del saludo, a ver si hacemos uno del Humanismo Mexicano sobre la biblioteca.
PREGUNTA: De la universidad y la Biblioteca los Tres Enriques.
Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De acuerdo. Gracias.
—Acá—.
PREGUNTA: Gracias. Buenos días, Presidenta. Yulia Bonilla, del periódico La Razón.
La primera pregunta, regresando al tema de Teuchitlán, nada más preguntar si ¿también se investigará a los elementos o a algún mando de la Guardia Nacional, en el entendido de que también bajo esta corporación estaba el resguardo del predio cuando se abrió, bueno, cuando se atendió el caso en septiembre?
Primero, solo aclaración.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La información la va a dar el fiscal, de hasta dónde llegó la participación de la Guardia y después, quién resguardo el predio.
Nosotros no vamos a… Si es necesario investigar, se investiga, pero primero hay que saber exactamente qué pasó y cuál fue la actuación de la Guardia.
PREGUNTA: Ok. Y respecto al mismo tema también hay, bueno, ya se pronunció al respecto, ha habido comentarios de parte de miembros del movimiento, de la 4T, como el senador Noroña, que generaron también indignación. Por ejemplo, cuando en una transmisión dijo que “¿quién dice que esos zapatos son de personas desaparecidas?”, haciendo aseveraciones que generaron inconformidad entre, principalmente, los familiares de personas desaparecidas. Si ¿tiene algún comentario respecto a este tipo de pronunciamientos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso digo que hay que conocer la verdad. Entonces, vamos a esperar al miércoles, qué dice el fiscal.
Gerardo, le tengo muchísimo respeto, es compañero de hace mucho, lo conozco desde hace mucho tiempo, y también tiene derecho a expresar sus opiniones. Vamos a ver qué dice la Fiscalía el miércoles.
PREGUNTA: Ok.
Cambiando de tema, en materia con Estados Unidos, la secretaria de Seguridad de Estados Unidos anunció ya la ampliación o la continuación de estas labores para ampliar el muro fronterizo.
Saber si esto… Bueno, ¿han tenido alguna conversación con el Gobierno de México al respecto? Y si no, ¿cuál es la postura respecto a esta construcción?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Saben que nosotros no estamos de acuerdo con el muro, no creemos que eso solucione el problema.
Recuerdo la conversación que tuvo el Presidente López Obrador con el presidente Trump en una ocasión, que contó aquí en “La mañanera”, que le dijo: “Bueno, tú pones el muro, pero igual cavan túneles”.
Entonces, la migración, la mejor manera de atender la migración es atendiendo las causas, invirtiendo socialmente en términos de inversiones económicas en los lugares que expulsan gente o que hay gente que por necesidad tiene que migrar. Esa siempre va a ser nuestra opinión.
Y siempre hemos dicho: es mejor construir puentes que muros, pero, bueno, es una decisión del gobierno de los Estados Unidos.
PREGUNTA: Y respecto al tema de los mexicanos que han sido deportados, saber si ¿tiene alguna actualización de cuántos han sido recibidos?
Y también, ¿cómo va la situación en los Centros de Atención?, también se tiene como la percepción que no han sido tantos; entonces, si ¿puede actualizarnos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. No, no han sido muchos.
Total, gobierno de… desde que entró el presidente Trump, 20 de enero, 24 mil 413 personas: 19 mil 846 mexicanos y 4 mil 567 extranjeros.
Vamos a hacer una valoración terminando este mes de cuántos Centros de Atención deben de quedarse, si dejamos todos o hacemos lugares más pequeños.
PREGUNTA: ¿Esto está muy por debajo de la expectativa que tenía el gobierno mexicano cuando arrancó el gobierno de Donald Trump?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hablemos de números, ¿no?, estos son los números que hasta ahora tenemos.
Y vamos a ver si mantenemos en el tamaño los Centros de Atención o hacemos una reducción, porque estaban plantados, incluso, para gentes que se quisiera quedar ahí unos días y después, moverse a sus lugares de origen.
Y la mayoría de los… En algunos lugares prácticamente no han llegado personas, hermanos migrantes; y en otros deciden, prefieren no quedarse, sino de inmediato trasladarse a sus lugares.
PREGUNTA: ¿Tienen reporte de si algún mexicano ha recurrido al CBP Home, esta nueva plataforma que lanzó la autoridad fronteriza estadounidense para autodeportarse?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues vamos a preguntar a Cancillería. Hasta ahora, no tengo reportes.
PREGUNTA: Y, bueno, ahora pasando al tema de la reforma judicial, continúa la vigilancia por parte de algunas organizaciones civiles sobre las listas de las candidaturas. Y, bueno, siguen apareciendo inconsistencias: además del abogado del “Z-40” que ya está dentro de la lista, han aparecido otras denuncias de familiares, etcétera, vinculados o que conocen a algunos de los candidatos, sobre que algunos tienen pendientes legales en materia de acoso, de deuda de pensión alimenticia u otros que están relacionados con algunas presuntas desapariciones, todo esto bajo el supuesto de “presuntos”.
Entonces ¿saber si esto pues no…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No he visto esta información que dices, no la he revisado.
PREGUNTA: Sí, en estos momentos la realiza una organización que se llama “Defensores” y están con ayuda de… Abrieron como canales para que la ciudadanía, si conoce algunos de los candidatos, si tienen pendientes legales, pues los reporten. Entonces…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que revisar, porque formalmente se hizo una revisión previa, ¿no?, en la selección que se hizo. Vamos a revisar.
PREGUNTA: Pero pues van a ser personas que van a llegar finalmente a las boletas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí, pero no necesariamente va a votar la gente por ellos, ¿verdad?
PREGUNTA: ¿Entonces ya no se va a proceder de alguna manera desde el Poder Ejecutivo al menos, denuncias o revisiones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es el INE quien tendría ahora que… ya está en manos del INE ahora. Entonces habría que… Hay que ver la lista que se plantea y qué tanto son… qué tanto es cierto lo que ahí viene o no. Hay que revisarlo.
PREGUNTA: ¿Y su comentario sobre este tope de campaña que se está alistando en el INE a los candidatos de 1.4 millones de pesos para que lo eroguen en sus campañas en la difusión a partir del 30 de marzo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es cuestión del INE, ya. Nosotros nada más a votar, a votar, a votar.
Ah, yo dije que hoy… con este tema no. Mañana, a ver.
Mañana tendríamos Salud y le vamos a pedir a, no sé si a Rosa Icela o algún… o a la Comisión que nos ayudó a seleccionar, mañana, el miércoles o jueves, a ver, pero esta semana que se presenten las boletas para que se conozca, por parte de la gente, cómo vienen las boletas y cómo se ejercería el derecho a decidir.
PREGUNTA: Nada más antes, para que no se nos olvide: si ¿tiene alguna actualización de cómo van los avances en materia arancelaria para este plazo que vence el 2 de abril?, si ¿hay alguna actualización en materia de las inversiones o las labores que se están haciendo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hoy tenemos reunión con Secretaría de Hacienda y Economía. Esta semana Marcelo vuelve a ir a Washington. Y vamos a estar informando.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, vamos con la última pregunta. A ver, aquí—.
—Oye, Paulina, quedamos que dos personas iban a preguntar hoy, ¿no? Ah, ¿ya preguntaron? Entonces fue antier, bueno, de jueves a viernes. Bueno, si vienen mañana les toca mañana, si les parece—.
—Adelante—.
PREGUNTA: Buenos días, señora Presidenta. Buenos días a todos los presentes.
Elideth Fernández, de Noticias del Movimiento Conciencia y colaboradora del programa radiofónico Iztaccíhuatl en el sendero de la luna, así como del canal de YouTube Animales con derechos, uniendo causa, conectando derechos.
Señora Presidenta, por un tema que nos vincula, los derechos de la infancia y los derechos de los animales, la reconocida activista española Marta Esteban Miñano nos puso en contacto con Emiliano y Karla, de 13 y 15 años, respectivamente, quienes coincidieron como conferencistas en el Sexto Congreso Mundial con Infancia y Adolescencia, un evento académico y social que se llevó a cabo en Cáceres, España, en noviembre pasado, en conmemoración del 35 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño. El título de este congreso fue “Educar para la felicidad”.
El cerebro humano se nutre no solo con información, sino con la inculcación y el conocimiento de valores, como el respeto, la bondad, la ternura, la amabilidad o la compasión. Durante el encuentro mencionado, se escucharon importantes voces, reforzando la certeza de que es fundamental para un cerebro sano educar para la felicidad.
Resulta que Emiliano y Karla son oriundos del Estado de México, y han decidido acompañarnos durante la marcha por los animales del 30 de marzo denominada “La niñez, los animales y un ambiente sano para todos”, que partirá del Ángel de la Independencia al Zócalo, en la Ciudad de México, a las 11:00 horas.
Ellos marcharán para exigir, cito “su derecho como niñas, niños y adolescentes a convivir, atender, cuidar y proteger la vida y a los más vulnerables sin distinción de especie. Es una propuesta esperanzadora y revolucionaria que surge de las nuevas generaciones. Hacemos un respetuoso llamado a Mario Delgado, titular de la Secretaría de Educación Pública, para que pueda recibirnos a la brevedad posible y escucharnos como una aportación de nuestras infancias a este gobierno, y que coadyuve al mandato de nuestra Carta Magna de incluir en los planes y programas educativos la protección y cuidado de los animales”.
Emiliano y Karla me han solicitado, le entregue a usted, señora Presidenta, un escrito petitorio, mismo que al que le darán lectura al arribar al Zócalo capitalino en la mencionada marcha por los animales del 30 de marzo.
Sin duda, habrá que atesorar, fortalecer y transmitir sus peticiones, pues representan la empatía natural de gran parte de la niñez. ¿Tiene algún comentario, mensaje, para estos adolescentes activistas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues qué bueno que están trabajando en esto, y ahí Mario que apoye.
PREGUNTA: Y le dejo la petición a Paulina de ellos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por favor. Sí.
PREGUNTA: Otra pregunta, señora Presidenta. Usted siempre ha dicho que hay que hablar con la verdad. Y nos dimos a la tarea de investigar, procurando ser honestos en nuestro activismo, pero, sobre todo, no perder el rigor periodístico fundamental cuando informamos.
En estos días se ha tomado la decisión con la mejor de las voluntades, valentía, y deseo de consenso, llevar a cabo los espectáculos taurinos libres de violencia en la Ciudad de México; sin embargo, según un informe de la Asociación de Veterinarios, AVATMA, compuesta por más de 400 profesionales de la salud animal, este formato de toreo somete a los toros a un intenso sufrimiento físico, psíquico y emocional que comienza mucho antes de entrar al ruedo.
Su transportación es uno de los factores que mayor estrés provoca en los toros, habiéndose demostrado pérdidas de su peso hasta de 30 kilos en función de las distancias recorridas, encerrados en cajones donde la temperatura en su interior en el verano alcanza más de 50 grados centígrados.
Los toros en algún momento son confinados en chiqueros oscuros, lo que les provoca miedo y angustia por el aislamiento y la falta de referencias visuales.
Con respecto a la protección de la cornamenta, el estudio veterinario señala que las manipulaciones de estas son un factor altamente dañino para los toros, ya que ellos, utilizan sus cuernos para medir distancias y orientarse en su entorno.
Una vez en el ruedo, estos animales, que no están hechos para el ejercicio aeróbico, son obligados a embestir una y otra vez hasta el agotamiento, lo que les provoca lesiones musculares severas debido a la acumulación de ácido láctico en los músculos. En numerosas ocasiones y como se ha documentado, esto deriva en un proceso de acidosis metabólica, fallos orgánicos y en algunas ocasiones la muerte del toro a pesar de no haber sido herido con ningún elemento punzante.
¿Qué dice parte del informe de AVATMA sobre las corridas sin sangre?
Cito: “Según estudios de laboratorio a partir de la sangre de estos toros, hay evidentes signos de deshidratación con hematocrito elevado y aspecto espeso y oscuro, lo que indica un estado de sufrimiento prolongado”.
Otra cuestión que se plantea —como bien se conoce en el sector taurino— es que los toros aprenden rápidamente y no se pueden volver a torear.
¿Qué va a ser entonces de todos esos toros que ya no pueden ser utilizados en la plaza? Cuesta creer que vayan a ser protegidos todos ellos hasta su muerte natural.
¿Y qué ocurre con los caballos víctimas olvidadas de las corridas de toros? ¿Van a continuar siendo embestidos por los toros de más de 500 kilos, padeciendo terror y graves lesiones?
Estos espectáculos no podrán evitar accidentes. Todos hemos visto imágenes terribles cuando un toro de media tonelada embiste y, aun con los cuernos protegidos, causa un daño terrible o hasta la muerte de una persona en presencia de niñas y niños.
Si el objetivo es hacer cumplir el mandato de nuestra Carta Magna de prohibir el maltrato animal, reforma que impulsó el Movimiento Consciencia con el Ejecutivo Federal en este espacio en “La mañanera”, el camino no es la abolición del maltrato, el camino es la abolición del maltrato, no la regulación del mismo.
El formato de toreo que se pretende solo perpetuará el dolor de los toros sin resolver el problema de fondo: crueldad, vejación, violencia, adoctrinamiento en nuestra niñez e injusticia en aras del entretenimiento humano, a partir del uso y abuso innecesario de un ser vivo sintiente y consciente.
En conclusión, la ciencia ha demostrado que, en este tipo de corridas sin sangre, el sufrimiento y, por lo tanto, el maltrato, incluyendo caballos, no es menor y simplemente se oculta como en muchas otras tradiciones.
Si alguien considera que es un gran paso, una jugada maestra para la abolición de la tauromaquia, probablemente esté en lo correcto porque ahora contamos con el aval de nuestra Constitución, pero, mientras, nacerá otra figura jurídica de maltrato animal, y con ello, nuevos aficionados atraídos por lo que podría verse como un espectáculo éticamente aceptable.
¿Dónde quedarán entonces las décadas de lucha para mostrar y demostrar el terrible sufrimiento de los animales en espectáculos de diversa estructura, aunque no haya muerte pública?
Estaremos retrocediendo años en la percepción de que, mientras no se mate, no es maltrato y violencia, lo que justificará circunstancias análogas, incluso, en el ámbito familiar y escolar.
Por último, la actividad económica y la crianza del toro de lidia de forma ética podría hacerse con la creación de santuarios y reservas protegidas que fomenten un turismo fotográfico y de observación de esta bella raza y de su comportamiento natural; un turismo que enseñe a nuestra niñez, el bienestar, cuidado, protección de los animales y del medio ambiente.
Y sí hay que conservar y preservar el arte que emana alrededor de la temática de la tauromaquia, así como sus grandes obras, contemplarlas en un museo y su cultura, estudiarla en los libros de historia.
Lo antes expuesto en relación con el maltrato animal está basado en valoraciones científicas para que, literalmente, a toro pasado, no pueda decirse “no lo sabíamos” y que la historia nos juzgue.
Señora Presidenta, la pregunta es: ¿le interesaría conocer el informe técnico veterinario sobre el sufrimiento de toros y novillos en lidias incruentas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, cómo no. Ahora, hay puntos de vista distintos, ¿no?, hasta en la ciencia hay puntos de vista distintos.
Entonces, hay que revisar unos y otros.
A mí me parece que es un avance lo que planteó la jefa de gobierno. Habrá otros puntos de vista, pero yo considero que es un avance importante.
Pero con gusto revisamos el documento.
Bueno, vamos con el maíz.
—A ver si nos ponen el… son dos artículos, porque la vez pasada leímos uno—.
Bueno, a partir de…
—Pásenle, pásenle y ahorita, leemos ¿Sí se ve? A ver sube. Ah, no se va a subir porque es PDF—.
Bueno, esta es la propuesta que fue aprobada ya por Cámara de Diputados, dos terceras partes; Cámara de Senadores, dos terceras partes; y los Congresos locales, más de 17. Dice, en el artículo 4º:
“Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva suficiente y de calidad —es el derecho a la alimentación saludable—. El Estado lo garantizará”.
Luego, esto es lo nuevo:
“México es centro de origen y diversidad del maíz, que es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos. Su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas. Todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población. Debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico, promoviendo la investigación científica-humanista, la innovación y los conocimientos tradicionales”.
Y luego, en el 27 ―más arriba, a ver si lo pueden subir; ah, no, ya se pasaron―:
“El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural —se agrega:— cultural, económico y de salud, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina su bienestar…”
―Adelante, a ver regrésense porque no leí completo, perdón―.
“…fomentará la actividad agropecuaria y forestal, cultivos tradicionales con semillas nativas, en especial el sistema milpa, para el óptimo uso de la tierra libre de cultivos de maíz genéticamente modificado, en los términos definidos en el artículo 4º, con obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación, investigación, innovación, conservación de la agrobiodiversidad y asistencia técnica, fortaleciendo las instituciones públicas nacionales. Asimismo, expedirá la legislación reglamentaria para planear, organizar y monitorear la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización considerándolas de interés público”.
—Vénganse para que me acompañen—.
(FIRMA DE DECRETO DE DIVERSAS MODIFICACIONES A LOS ARTÍCULOS 4o. y 27 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora, sí podemos decir: “¡Sin maíz, no hay país!”.
SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES DE MEMORIA HISTÓRICA DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Con su permiso, Presidenta.
Buenos días a todos y todas.
A mi parecer, uno de los grandes aportes de la historia es la posibilidad que nos brinda de ejercer nuestro derecho a la memoria, de recuperar acontecimientos del pasado que nos permiten valorar la voluntad y el respaldo del pueblo como dos elementos esenciales para marcar el destino de una nación.
Un ejemplo de ello es la Expropiación Petrolera, acto de soberanía en el que se logró imponer la justicia laboral y el bienestar colectivo sobre los intereses particulares y la avaricia de empresarios extranjeros que explotaban nuestra riqueza petrolera.
En este caso, una prueba irrefutable de que el General Lázaro Cárdenas gobernaba por el pueblo y para el pueblo fue la intervención radiofónica que realizó, aquel 18 de marzo a las 10:00 de la noche, en la que comunicó que la decisión de expropiar fue una solución justa y bien meditada, para acabar con la extensa disputa entre las empresas petroleras y el gobierno nacional.
La contundencia del mensaje que dio en aquella ocasión generó el inmediato respaldo popular. Hubo manifestaciones multitudinarias, mientras que mexicanos y mexicanas de todas las clases sociales aportaron desde dinero y joyas hasta legumbres, guajolotes y gallinas para contribuir al pago de la indemnización.
Así que, por todo esto, vale la pena que hoy recordemos la Expropiación Petrolera como un referente histórico de Humanismo Mexicano, expresado a través de la unidad en torno a la defensa de la soberanía nacional y de nuestra riqueza petrolera, misma que fue recuperada, a partir de entonces para el beneficio del pueblo de México.
Los invito a que veamos este video.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “HUMANISMO MEXICANO” SOBRE LA EXPROPIACIÓN PETROLERA)
SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES DE LA UNIDAD DE MEMORIA HISTÓRICA, DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Muchas gracias.
Nos vemos la próxima semana para hablar de “Humanismo zapatista”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nos vemos.
PREGUNTA: Presidenta, ¿se ajustará la política energética? Hay protestas de empresarios de Estados Unidos que piden al gobierno de Trump que se abra un panel para ajustar la política energética, inconformándose por las recientes reformas que se aprobaron.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero no afectan en nada el Tratado Comercial, nada.
PREGUNTA: Pero ¿entonces no habrá retrocesos en la política que usted ya diseñó?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No. Y además, no afecta, no… Recuerden que en el Tratado de Libre Comercio, en el T-MEC, el petróleo se excluyó completamente de esto. Y, además, el tema de la inversión privada en un sector continúa.
Entonces, no tiene por qué haber… Digo, puede haber inconformidad, pero legalmente no tiene sustento.
PREGUNTA: ¿Qué opina de la crítica que hacen al (inaudible)?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya hablamos mañana de eso, si quieren.
PREGUNTA: ¿(inaudible) precio de la gasolina?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, tampoco tiene, porque es voluntario. Nosotros no estamos obligando a nadie, es voluntario. Si el empresario quiere firmar, firma; si no quieren firmar, no firman. Pero eso ya lo va a decidir la gente, dónde compra.


