Resumen Lunes 10 de Marzo de 2025
Temas:
- Iván Escalante, de “Quién es quién en los precios”, con Profeco.
- Cuaresma.
- Estudio de Enjuagues Bucales PDF.
- Ariadna Montiel sobre el registro de los adultos mayores para la pensión universal.
- Programas de educación: Becas y La Escuela es Nuestra.
- Humanismo Mexicano.
PROFECO informa sobre baja en precios de gasolina y presenta guía para compras inteligentes durante la Cuaresma
La Procuraduría Federal del Consumidor destaca la disminución en el precio de la gasolina, ofrece comparativos de precios en canasta básica, tortilla, azúcar y pescados y mariscos, e invita a consultar estudio de calidad de enjuagues bucales.
En su reporte semanal “Quién es quién en los precios”, el Procurador Federal del Consumidor, Iván Escalante Ruiz, informó sobre avances en la estrategia para estabilizar el precio de la gasolina y presentó un análisis comparativo de precios en productos de primera necesidad y de temporada de Cuaresma.
Gasolina más barata:
Escalante Ruiz destacó que, tras la implementación de la estrategia, el precio promedio nacional de la gasolina regular ha disminuido, situándose en 23 pesos con 87 centavos por litro. Subrayó que se ha duplicado el número de gasolineras que ofrecen precios por debajo de los 24 pesos. Mencionó ejemplos de ciudades como Tuxtla y San Fernando en Chiapas, Querétaro, Veracruz (puerto y Boca del Río), Mérida, Umán y Kanasín en Yucatán, y Centro, Nacajuca y Huimanguillo en Tabasco, donde se encuentran estaciones con precios más accesibles.
Canasta básica: contrastes significativos:
En cuanto a la canasta básica de 24 productos, el procurador exhibió la variabilidad de precios entre establecimientos. La canasta más económica se encontró en Chedraui Campeche por 696 pesos con 80 centavos, mientras que la más cara se registró en Walmart Pirules, Estado de México, alcanzando los 939 pesos con 40 centavos. Se presentaron ejemplos específicos en Tlalnepantla, Ciudad Juárez y Acapulco, mostrando cómo los precios fluctúan considerablemente incluso dentro de la misma ciudad y entre diferentes cadenas de supermercados como Chedraui, Walmart, Soriana y Bodega Aurrera.
Tortilla: precios variables según la región:
El informe también abordó el precio de la tortilla de tortillería, destacando que en los centros históricos de Tlaxcala, Veracruz y Durango se pueden encontrar precios entre 18 y 19 pesos, considerados los más bajos. En contraste, Hermosillo, San Luis Potosí y La Paz presentan los precios más elevados, entre 29 y 32 pesos.
Comparativo de precios: azúcar Zulka como ejemplo:
PROFECO enfatizó la importancia de comparar precios antes de comprar. Como ejemplo, se mostró el caso del azúcar Zulka morena de un kilogramo, cuyo precio varía significativamente entre establecimientos. Mientras que en algunos lugares se encuentra entre 25 y 27 pesos, en Merkabastos Guadalajara se detectó hasta en 47 pesos con 90 centavos, casi el doble.
Cuaresma: pescados y mariscos más económicos en mercados locales:
Con motivo del inicio de la Cuaresma, PROFECO realizó un monitoreo de precios en 323 establecimientos de pescados y mariscos, analizando 115 variedades. Se evidenciaron diferencias notables en precios del mismo producto según la ubicación. Por ejemplo, el pescado bandera se encontró en 75 pesos el kilo en La Viga, Ciudad de México, y hasta en 100 pesos en Morelia. El filete de basa pasó de 80 pesos en La Viga a 150 pesos en Guadalajara. El camarón pacotilla varió de 248 pesos en la Central de Abasto de la Ciudad de México a 499 pesos en Soriana Híper en el Estado de México. El pescado jurel se encontró en 50 pesos en la Central de Abasto de Ecatepec, Estado de México, y en 99 pesos en Tijuana. La recomendación es adquirir pescados y mariscos en mercados locales y centrales de abasto para ahorrar significativamente.
Revista del Consumidor: estudio de enjuagues bucales:
Finalmente, se anunció el estudio de calidad sobre 46 enjuagues bucales publicado en la Revista del Consumidor de marzo. El estudio revela comparativos de precios y calidad, mostrando cómo productos de características similares pueden tener diferencias de precio sustanciales. Se invitó a los consumidores a consultar la revista, disponible de forma gratuita en la página web de PROFECO, para tomar decisiones de compra informadas.
Consejos Profeco de la Semana:
- Localice gasolineras que vendan gasolina regular a menos de 24 pesos por litro.
- Compre pescados y mariscos en mercados locales y centrales de abasto durante la Cuaresma.
- Consulte el estudio de calidad de enjuagues bucales en la Revista del Consumidor.
Llamado a la acción:
Se exhorta a los consumidores a visitar la página web de PROFECO y consultar la Revista del Consumidor para acceder a información detallada y herramientas que les permitan realizar compras inteligentes y proteger su economía.
Programas de Bienestar en México Avanzan con Pago Bimestral y Expansión de Pensión para Mujeres
La Secretaría de Bienestar informa sobre la exitosa dispersión de recursos, la ampliación histórica de la Pensión Mujeres Bienestar, y los significativos progresos en programas clave de educación y salud a nivel nacional.
En una conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, ofreció un detallado informe sobre los robustos avances de los Programas de Bienestar del Gobierno de México. La secretaria destacó el cumplimiento en la entrega de apoyos económicos y la expansión de la cobertura de programas esenciales para el bienestar social.
Millones de Familias Mexicanas Reciben Pagos Bimestrales:
Ariadna Montiel Reyes anunció que la dispersión del bimestre marzo-abril de las Pensiones para Adulto Mayor, Personas con Discapacidad, Mujeres Bienestar y Madres Trabajadoras ha sido completada exitosamente para 5.8 millones de derechohabientes. Esta entrega representa una inversión de casi 36 mil millones de pesos, inyectando recursos directamente a la economía y fortaleciendo el poder adquisitivo de millones de familias. Se informó que el calendario de pagos continúa vigente, correspondiendo hoy y mañana el pago a los beneficiarios cuyo primer apellido inicia con la letra G. El esquema de pagos, organizado alfabéticamente, se extenderá hasta el 27 de marzo. Adicionalmente, se anunció que los beneficiarios del programa Sembrando Vida recibirán sus pagos el 19 de marzo.
Tarjeta de Bienestar: Acceso Amplio y Facilidad de Uso para Beneficiarios:
La secretaria Montiel Reyes dedicó un espacio importante para clarificar las múltiples opciones de uso de la Tarjeta de Bienestar. En respuesta a preguntas frecuentes, confirmó que la tarjeta no se limita al uso exclusivo en el Banco del Bienestar. Los beneficiarios pueden:
- Retirar efectivo en cajeros automáticos: Tanto del Banco del Bienestar (sin comisiones) como de otros bancos (aplican comisiones de la institución bancaria).
- Retirar efectivo en ventanillas del Banco del Bienestar: Una opción especialmente útil en casos de extravío de la tarjeta, donde presentando una identificación oficial se puede acceder al recurso.
- Realizar compras en tiendas de autoservicio: Utilizando la tarjeta directamente en supermercados para adquirir despensa, medicamentos y otros productos esenciales, sin necesidad de retirar efectivo.
- Pagar en cualquier comercio con terminal bancaria: Ampliando las posibilidades de uso en una gran variedad de establecimientos.
La secretaria enfatizó la eficiencia y estabilidad operativa del sistema bancario actual, donde los usuarios han adoptado plenamente las diversas modalidades de uso de la Tarjeta de Bienestar. Agradeció al director del Banco del Bienestar por su constante atención y colaboración en la operatividad de estos programas, y destacó el rol de los Servidores de la Nación, quienes brindan atención directa a los beneficiarios en los Bancos del Bienestar para resolver cualquier eventualidad.
Pensión Mujeres Bienestar: Cobertura Universal para Mujeres de 60 a 64 Años:
En un anuncio trascendental, la secretaria Montiel Reyes confirmó la universalización de la Pensión Mujeres Bienestar. Siguiendo el compromiso de la Presidenta, este programa se extenderá para beneficiar a todas las mujeres de 60 a 64 años en el país. El registro para las nuevas incorporaciones iniciará en agosto, sumando 2 millones de mujeres adicionales al millón que ya actualmente recibe esta pensión. La decisión de comunicar este anuncio con anticipación busca asegurar que la información precisa llegue a todas las mujeres potencialmente beneficiarias y permitir una planeación adecuada para la expansión del programa.
Avances Significativos en el Censo de Salud y Bienestar y Expansión de Tiendas de Bienestar:
El Censo de Salud y Bienestar continúa su curso, registrando un avance de casi 6.9 millones de visitas domiciliarias a adultos mayores y personas con discapacidad. Paralelamente, 18 mil profesionales de la salud se encuentran en capacitación, fortaleciendo la capacidad de atención en el territorio. En relación a las Tiendas de Bienestar, la secretaria reportó la realización de 3,913 asambleas comunitarias en la última semana. Este notable avance refleja el interés y la participación activa de las comunidades en la construcción y operación de estas tiendas, que representan una nueva dimensión en la estrategia de bienestar comunitario.
Un Sistema de Bienestar en Expansión:
La información proporcionada por la Secretaría de Bienestar subraya el compromiso del Gobierno de México con la expansión y consolidación de un robusto sistema de bienestar social, que impacta positivamente en millones de hogares a lo largo del país. La dispersión eficiente de recursos, la ampliación de la Pensión Mujeres Bienestar y el avance de programas en salud y desarrollo comunitario, reflejan una inversión histórica y un enfoque prioritario en el bienestar de la población.
Próximos Pasos:
Se invita a la ciudadanía a mantenerse informada sobre los calendarios de pago y los detalles de cada programa a través de los canales oficiales de la Secretaría de Bienestar y del Gobierno de México. Se recomienda a los beneficiarios utilizar las diversas opciones de la Tarjeta de Bienestar de manera informada y a participar activamente en las iniciativas comunitarias como las Tiendas de Bienestar.
SEP lanza estrategia nacional “Vive Saludable, Vive Feliz” y avanza programas educativos “La Escuela es Nuestra” y Becas para el Bienestar
El Secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, anuncia el inicio de una estrategia de salud integral en primarias y reporta el progreso de programas clave para la mejora de la infraestructura escolar y el apoyo a estudiantes.
Cuerpo de la noticia:
En conferencia de prensa matutina, el Secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó sobre el arranque de la estrategia nacional “Vive saludable, vive feliz” y los avances significativos en los programas educativos “La Escuela es Nuestra” y el Programa de Becas para el Bienestar.
Estrategia “Vive Saludable, Vive Feliz” Inicia en Escuelas Primarias:
El secretario Delgado Carrillo anunció que este miércoles arranca oficialmente la estrategia “Vive saludable, vive feliz” en 90 mil 832 escuelas primarias públicas de todo el país. Gobernadores y funcionarios de la SEP encabezarán el inicio de estas jornadas en sus respectivas entidades, con el objetivo de revisar la salud de casi 12 millones de estudiantes.
La estrategia abordará cuatro áreas fundamentales:
- Plática General sobre Vida Saludable: Sesiones informativas para promover hábitos saludables entre los estudiantes.
- Salud Bucal: Revisión dental, pláticas sobre cepillado correcto y detección de caries. Se destacó que el 40% de los niños nunca han recibido atención dental, subrayando la importancia de esta iniciativa.
- Medición de Peso y Talla: Monitoreo del estado nutricional de los estudiantes.
- Valoración Visual: Exámenes de la vista y entrega gratuita de lentes a quienes los necesiten.
Estas brigadas estarán integradas por 11 especialistas de salud, incluyendo personal del IMSS, Secretaría de Salud federal y estatal, DIF y funcionarios de la SEP. La información recabada se integrará al Expediente Digital de Salud Escolar, creando un registro individual para cada estudiante y generando estadísticas clave para la prevención de la salud. Se recordó que la página vidasaludable.gob.mx ofrece información adicional, recetas saludables, rutinas de ejercicio y material informativo para padres y madres de familia.
Campaña “El fentanilo te mata. Aléjate de las drogas. Elige ser feliz” Llega a las Comunidades Escolares:
El Secretario también informó que este viernes y sábado se llevará a cabo la jornada “De la Escuela a la Comunidad” como parte de la campaña “El fentanilo te mata. Aléjate de las drogas. Elige ser feliz”. En las escuelas se realizarán actividades culturales, deportivas y periódicos murales, y el sábado se invitará a la comunidad a participar, reforzando los mensajes de prevención de adicciones. Se distribuirán materiales informativos para padres, madres y maestros.
Programa “La Escuela es Nuestra” Avanza en la Conformación de Comités:
Pamela López Ruiz, Directora General de “La Escuela es Nuestra”, informó que se han constituido 18 mil 338 Comités Escolares de Administración Participativa en asambleas en escuelas de educación básica, lo que representa un avance del 27% de la meta. En educación media superior, se han conformado 2 mil 163 comités, alcanzando un 33% de avance. En total, 20 mil 501 asambleas se han realizado para el programa, que busca atender 74 mil 100 escuelas este año con un presupuesto de 25 mil millones de pesos. Se reiteró el llamado a madres, padres, maestros y estudiantes a participar en las asambleas para decidir el uso de los recursos destinados al mejoramiento de sus escuelas. La entrega de recursos a los comités se realizará en junio.
Programa de Becas para el Bienestar Continúa su Desembolso:
Julio César León Trujillo, titular de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar, informó sobre el avance de la Beca “Rita Cetina”, destacando que ya se entregan tarjetas en las 32 entidades federativas. Se han entregado 750 mil tarjetas de un total de 2.9 millones proyectadas. Los beneficiarios que recibieron su tarjeta en febrero comenzarán a recibir el primer pago este miércoles 12 de marzo. En educación media superior, se registraron 1.4 millones de estudiantes y se alcanzarán 4.2 millones de becarios. En educación superior, se incorporaron 81 mil 316 nuevos estudiantes a la plataforma, sumando un padrón de 327 mil 684 becarios. La entrega de tarjetas para becas de educación media superior y superior iniciará a finales de marzo y abril.
Campaña de Expectaculares Contra las Adicciones:
Finalmente, el Secretario Delgado Carrillo mencionó que la campaña de espectaculares “El fentanilo te mata” continúa, contando con el apoyo de empresarios que han facilitado más de 3 mil 300 espacios publicitarios. Aunque la campaña disminuirá gradualmente en marzo, se planea una segunda etapa.
Llamado a la Acción:
Se invita a la comunidad educativa y a la sociedad en general a participar activamente en la estrategia “Vive saludable, vive feliz” y en la campaña “El fentanilo te mata. Aléjate de las drogas. Elige ser feliz”, así como a informarse sobre los avances y beneficios de los programas “La Escuela es Nuestra” y Becas para el Bienestar a través de los canales oficiales de la SEP.
Programa “La Escuela es Nuestra” Avanza a Paso Firme: Más de 20 Mil Asambleas Realizadas
Subtítulo: La directora general, Pamela López Ruiz, informa sobre el progreso del programa que empodera a las comunidades escolares para mejorar sus planteles, destacando la participación de padres, maestros y estudiantes en la toma de decisiones y la administración de recursos.
Cuerpo de la noticia:
La directora general del programa “La Escuela es Nuestra”, Pamela López Ruiz, presentó un informe semanal sobre los significativos avances de esta iniciativa clave del gobierno federal. En seguimiento a las acciones del programa, se anunció que más de 20 mil asambleas se han llevado a cabo a nivel nacional para la conformación de los Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP).
Comunidades Escolares al Frente de la Mejora Educativa:
López Ruiz reiteró que “La Escuela es Nuestra” se centra en otorgar apoyos económicos directos a las escuelas públicas de educación básica y media superior. Estos recursos son administrados por los CEAP, integrados por madres, padres de familia, maestros y directivos, quienes de manera conjunta identifican las necesidades de sus escuelas y deciden el destino de los fondos para su mejora.
Priorización en Escuelas con Mayor Necesidad:
El programa prioriza a las escuelas ubicadas en zonas con altos índices de pobreza, marginación, vulnerabilidad, rezago social y carencia de servicios básicos. Con un presupuesto asignado de 25 mil millones de pesos para este año, “La Escuela es Nuestra” tiene como meta atender a 67,900 escuelas de educación básica y 6,200 de nivel medio superior en todo el país.
Avances Significativos en Educación Básica y Media Superior:
A la fecha, 18,338 escuelas de educación básica ya han constituido su Comité Escolar en asamblea, representando un avance del 27% de la meta nacional para este nivel educativo. En cuanto a la educación media superior, 2,163 planteles han realizado sus asambleas iniciales y elegido a sus representantes, alcanzando un 33% de avance en este nivel. En total, se han realizado 20,501 asambleas de las 74,100 escuelas proyectadas para beneficiarse este año.
Llamado a la Participación Comunitaria:
La directora general hizo un enérgico llamado a madres, padres, maestras, maestros y estudiantes a participar activamente en las asambleas. Destacó que estas no solo son cruciales para elegir a los representantes de los Comités Escolares, sino también para tomar decisiones informadas sobre cómo se invertirán los recursos destinados a sus planteles educativos.
Calendario de Próximos Pasos:
Las convocatorias y asambleas continuarán durante marzo y abril. La entrega de los medios de pago a los CEAP se realizará en mayo, y la dispersión de los recursos a las escuelas se llevará a cabo en junio.
Asesoría Técnica y Confianza en la Comunidad:
López Ruiz subrayó que en caso de que los Comités decidan realizar obras mayores en las escuelas, es obligatorio contar con asesoría técnica para garantizar la seguridad de la comunidad educativa. Sin embargo, recalcó que el programa se basa en la toma de decisiones colectiva y la confianza en la capacidad de las comunidades para administrar los recursos de manera transparente y eficiente, sin imposición de proveedores o personal técnico.
Mujeres Lideran la Transformación Educativa:
En un mensaje alusivo al Día Internacional de la Mujer, Pamela López Ruiz resaltó el liderazgo femenino en el programa, destacando que el 97% de los recursos de “La Escuela es Nuestra” han sido administrados por mujeres, promoviendo así su participación activa en la toma de decisiones y la gestión de recursos en sus comunidades.
Llamado a la Acción:
Se invita a las comunidades escolares a participar activamente en las asambleas y a mantenerse informados sobre el programa “La Escuela es Nuestra” a través de los canales oficiales de la Secretaría de Educación Pública.
Becas Benito Juárez: Entrega Masiva de Tarjetas y Primer Pago para la Beca “Rita Cetina”
Subtítulo: El Gobierno de México avanza en la entrega de tarjetas del Banco del Bienestar para las Becas Benito Juárez en todos los niveles educativos, con un enfoque especial en la nueva Beca “Rita Cetina” para estudiantes de secundaria.
Cuerpo de la noticia:
La Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar, encabezada por Julio César León Trujillo, informó sobre un avance significativo en la implementación de las Becas Benito Juárez, destacando la entrega masiva de tarjetas del Banco del Bienestar a estudiantes de secundaria, preparatoria y universidad en todo el país.
Beca “Rita Cetina”: Entrega Nacional de Tarjetas y Primer Pago Inminente:
Julio César León Trujillo anunció con entusiasmo que la Beca “Rita Cetina”, un compromiso clave del gobierno actual, es ahora una realidad palpable. La entrega de tarjetas del Banco del Bienestar para esta beca ha alcanzado la cobertura nacional, con la incorporación del Estado de México, completando así la distribución en las 32 entidades federativas.
Se han realizado 10,000 asambleas informativas en secundarias públicas para padres, madres y tutores, y se ha logrado un avance del 750,000 tarjetas entregadas de una meta total de 2.9 millones. Adicionalmente, se registraron 50,000 padres y tutores que inicialmente no se habían inscrito, ampliando el alcance de este beneficio.
Una excelente noticia para los beneficiarios de la Beca “Rita Cetina” es que aquellos que recibieron su tarjeta en febrero, recibirán su primer pago correspondiente al bimestre enero-febrero este miércoles 12 de marzo. Este programa representa una inversión bimestral de 13.3 mil millones de pesos, beneficiando a 5.4 millones de estudiantes de secundaria y a 3.9 millones de familias de nueva incorporación. La entrega de tarjetas para esta beca continuará hasta el 31 de marzo.
Becas para Educación Media Superior y Superior: Registro Exitoso y Próxima Entrega de Tarjetas:
El titular de la Coordinación de Becas también reportó avances importantes en los programas de becas para educación media superior (preparatoria) y superior (universidad).
En educación media superior, se cuenta con 2.5 millones de beneficiarios en el padrón que ya recibieron su apoyo en febrero. Un registro exitoso en la plataforma sumó 1.4 millones de estudiantes adicionales, proyectando alcanzar la meta de 4.2 millones de becarios para 2025. La inversión bimestral para este nivel educativo asciende a 7.9 mil millones de pesos. La entrega de tarjetas para estudiantes de preparatoria comenzará del 24 de marzo al 30 de abril.
En educación superior, a través del programa “Jóvenes Escribiendo el Futuro”, se tiene un padrón de 327,684 estudiantes, con 81,316 nuevos registros en febrero. Se espera alcanzar la meta de 409 mil becarios, con una inversión bimestral de 2.3 mil millones de pesos. Al igual que en el nivel medio superior, la entrega de tarjetas para estudiantes universitarios se realizará del 24 al 30 de abril.
Un Sistema de Becas para Impulsar el Futuro de la Juventud Mexicana:
Julio César León Trujillo enfatizó que este sistema integral de becas implementado por el Gobierno de México busca no solo evitar la deserción escolar, sino también impulsar la profesionalización de los estudiantes y brindarles las herramientas para alcanzar sus sueños. Con fechas definidas para la entrega de tarjetas en todos los niveles educativos, el programa de Becas Benito Juárez reafirma su compromiso con la educación y el futuro de la juventud mexicana.
Llamado a la Acción:
Se invita a los estudiantes y padres de familia a mantenerse informados sobre los calendarios de entrega de tarjetas y los requisitos de cada programa a través de los canales oficiales de las Becas Benito Juárez y la Secretaría de Educación Pública. Se exhorta a los beneficiarios a utilizar estos apoyos para continuar sus estudios y aprovechar las oportunidades que les brinda este sistema de becas.
Preguntas:
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buen día. Eduardo Dina, de El Universal.
Preguntarle: ¿cómo se sintió ayer en el Zócalo?
Y también sobre este incidente que se dio por la coordinación de Morena, que se están tomando la foto. ¿Lo minimiza? ¿Cómo toma este incidente, que la presidenta de Morena dice que fue una falla en la logística? ¿Cómo lo ve, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues fue muy buen evento. Agradecer a todas y todos los que estuvieron presentes y atentos.
Es la demostración de que el pueblo de México está consciente, activo, participativo y que, en un momento tan importante, aun cuando logramos un acuerdo, dialogando, que es muy importante, indispensable, pues la convocatoria fue muy buena. La gente estuvo ahí para defender la soberanía y, —como lo dije al principio del discurso— que somos uno solo, gobierno y pueblo, que no hay diferencia.
Ahora, también hay que decir que hubo empresarios presentes. Fue un acto muy importante.
Y quiero desde aquí agradecer a todas y todos los gobernadores y a la jefa de gobierno. Faltó la gobernadora de Chihuahua, pero me envió un mensaje, tiene un problema de salud; de no haber tenido este problema, hubiera estado aquí con nosotros.
Entonces, muestran mucha fortaleza.
Todavía después hubo un desplegado de la Conago. Imagínense, es la Presidenta, 31 gobernadores y la jefa de gobierno; que es el Poder Ejecutivo, claro, con los presidentes municipales del país, en unidad, fortaleciendo la soberanía y defendiendo a nuestro país y al mismo tiempo, respaldando el acuerdo que se tomó, y estar atentos conscientes y trabajando juntos para el bienestar del país.
Entonces, fue muy bueno. Y agradezco, de verdad, a todas y a todos los que estuvieron ayer presentes. Se muestra la fortaleza de nuestro pueblo y de nuestro país.
Y sobre este tema, es menor, la verdad; o sea, estaban distraídos, eso es todo.
PREGUNTA: Bien, Presidenta.
Hoy publicamos en El Universal que los cárteles del narcotráfico se están diversificando. Sus negocios ilegales: el trasiego de drogas, ya ha dejado de ser la principal fuente de ingresos; ahora, mantienen sus tentáculos en delitos como el tráfico de personas, cobro de extorsiones y hasta la exportación ilegal de productos agroalimenticios.
¿Tienen algún —estos son también datos de la DEA— tienen algún reporte de esto? Se dice que cárteles que han sido declarados como “grupos terroristas” también están obteniendo ingresos en la pesca ilegal. Entonces, no sé si tienen algún informe de esto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mañana viene el Gabinete de Seguridad.
Me llama la atención, ¿no?, de El Universal…
PREGUNTA: Son informes de…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: …las 8 columnas de El Universal, hoy a diferencia de todos los demás.
Bueno, el Reforma también, que ya, por cierto, aclaró Rocío Nahle la nota del Reforma.
Mañana puedes venir y con gusto ahí te contestan los compañeros del Gabinete de Seguridad.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Son datos que ahí están.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí.
PREGUNTA: También, preguntarle: en el marco de este acuerdo con el presidente Donald Trump, declaró que “es un alivio de corto plazo”. ¿Cómo toma esta declaración del presidente?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Por qué no mejor dices toda la declaración del presidente Trump? No sé si vieron la entrevista en Fox News.
PREGUNTA: Pero también dijo eso, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso. Pero hay que dar a ver el marco completo, porque si sacas de contexto una frase, pues entonces hay malas interpretaciones. Él en esa entrevista, justamente, dice lo que hemos estado diciendo: que el 2 de abril vienen aranceles recíprocos.
¿No sé si lo escuchaste?
PREGUNTA: Sí, también, es la declaración que estoy planteando, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso. Hay que revisar las declaraciones en el contexto completo, de toda su declaración.
Hay algunos que no les interesa que haya un acuerdo entre Estados Unidos y México; “algunos”, digo yo, toman declaraciones aisladas, pero no, el acuerdo fue que se pospusieron los aranceles hasta el 2 de abril. Y el 2 de abril, como bien él dijo —a ver si lo buscan, esa partecita— dice: “El 2 de abril hay aranceles recíprocos”.
¿Por qué dije ayer —y lo he dicho aquí en “La mañanera”— que siempre hay que estar atentos por lo que pueda ocurrir, pero que somos optimistas en el sentido de que aranceles recíprocos significa que Estados Unidos le pone tarifas-aranceles a las exportaciones de países que le cobran a Estados Unidos por sus exportaciones-aranceles?
En el caso de México, pues tenemos un tratado comercial, el primer tratado comercial que se firmó en 1993 y el segundo tratado comercial que se firmó posteriormente, en 2020, creo que fue el Presidente López Obrador, ya, a la firma formal.
Y dado que hay un tratado comercial, pues no hay aranceles de México a Estados Unidos; entonces, por lo tanto, Estados Unidos no tendría por qué poner aranceles a México.
PREGUNTA: Por último, Presidenta: en esta revisión que va a hacer de los Consulados y el trabajo de los cónsules, ¿ya hay algún perfil para la coordinación general, tras la dimisión de Jorge Islas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya. Ya lo vamos a informar.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver acá, vamos acá y ahorita voy para acá—
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Buenos días a todos.
Aunque se sabía que estaría poco tiempo en el cargo el doctor Rogelio Ramírez de la O, Presidenta, muchos analistas que hemos entrevistado consideran que quizá no era el mejor momento para que él saliera.
¿Cuál es su opinión, Presidenta, al respecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es muy importante porque ¡cómo les gusta especular!
Rogelio, cuando lo invité, me dijo que se quedaba, sobre todo, para hacer el presupuesto del 2025 y cerrar bien el ´25, pero que se quedaba hasta diciembre del ´25, del ´24, perdón, que en enero él tiene diversas ocupaciones a las que siempre se ha dedicado y que se podía quedar hasta esa fecha.
Entonces, yo le pedí que, como venía la entrada del presidente Trump, que era muy importante que se quedara un mes más, y después, le pedí que se quedara un mes más; entonces, en febrero acordamos que, si todo salía bien con esta llamada con el presidente Trump, que él me pedía que ya quería retomar sus actividades previas.
Entonces, yo le dije que sí, si todo salía bien, los dos acordamos eso. Y, además, yo le pedí que nos siguiera ayudando, particularmente en todo el tema internacional y en la relación con Estados Unidos, y él amablemente acordó que así iba a ser.
Entonces, no tiene ninguna otra, ningún otro asunto más que eso.
Y Edgar Amador es muy bueno, se formó también con… en muchos lugares. Viene de escuela pública, por cierto, de la UNAM, de la Facultad de Economía. Y tiene mucho conocimiento Edgar, es muy bueno. Y también, es, hasta cierto punto, discípulo de Rogelio porque se formó con él en muchas cosas.
Entonces, es parte de lo que acordamos con Rogelio, no tiene ninguna otra explicación.
Ya sabrán, todos los adversarios, comentócratas: “Es que no, seguro no estaba tan bien la economía y la Presidenta decidió que tenía que haber un cambio”, pura especulación. Esa es, en realidad, lo que ocurrió.
Y la verdad, le agradezco muchísimo a Rogelio. Es un gran economista. Nos ayudó mucho con el Plan México, esta visión internacional y nacional que tiene la economía, y además, siempre con un sentido social.
Le agradezco mucho que haya aceptado quedarse hasta, ¿qué fue?, el 4 o 5 de marzo; y ya, ahora, Edgar toma su lugar. Y va a seguir trabajando con nosotros.
PREGUNTA: Doctora, ya hay un elegido para suceder en el cargo a Justin Trudeau, el primer ministro de Canadá, es Mark Carney. ¿Qué opina de él? ¿Y cómo esperaría, además, que fuera la relación o la colaboración, sobre todo —la colaboración en la región—, sobre todo, en estos momentos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Relación de respeto, como ha sido con todos los presidentes. Entonces, este relevo que decidieron en Canadá, pues mandamos felicitarlo, obviamente, desde aquí, y ya habrá oportunidad para felicitarlo personalmente. Y pues una relación de respeto y, obviamente, de trabajo conjunto frente al tratado comercial que tenemos los tres países.
PREGUNTA: Presidenta, si me permite un tema también económico y aprovechando que está la Secretaría de Bienestar: a principios de enero, usted hizo el primer Encuentro Nacional con Presidentes Municipales para persuadirlos de que los tres niveles de gobierno pudieran utilizar el FAIS en obras comunes, entre ellas están los trabajos hídricos.
La semana pasada, si no mal recuerdo, usted mencionaba que habían firmado 400, no sería todavía ni la cuarta parte. ¿Están esperando que haya más firmas, que se colabore? Y si no se alcanzarán las 2 mil firmas, ¿no afectaría este Plan Nacional Hídrico?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es voluntario. El miércoles viene Efraín Morales, director de la Conagua, a informar cómo van todos los proyectos.
—Ahora si quieren, Ariadna, ahorita, si quieres tomas la palabra—
Pero el miércoles viene Efraín.
Es voluntario, no es un asunto obligatorio. Habrá municipios que consideren que no tienen problemas de agua y que prefieren destinar los recursos a otro tema, pero, en general, ha habido mucha aceptación de la coordinación para poder juntar recursos municipales, estatales y federales. Entonces, no tiene que ver con algo obligatorio y depende, obviamente, de la decisión de los presidentes municipales.
—¿Quieres comentar algo, Ariadna?—
SECRETARIA DE BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Muchas gracias.
Con permiso, Presidenta.
A partir del lunes pasado iniciamos una jornada de capacitaciones y reuniones con todos los municipios y los estados.
El lunes estuvieron los representantes de todos los estados. Siempre se les capacita, cada año se actualizan los lineamientos y especialmente, comentamos el tema de agua, estuvo el titular de Conagua en esta reunión.
Y durante todo el mes de marzo estamos haciendo estas reuniones ya en los estados —Oaxaca, por ejemplo, tiene ocho reuniones regionales— en donde estamos actualizando el tema del FAIS y donde está Conagua presente para avanzar rápidamente en el número de municipios que comparten la estrategia fundamentalmente del agua.
Entonces, estamos en esta estrategia común y seguramente para el miércoles el titular de Conagua, el compañero Efraín Morales, podrá informar cuántos más de que iniciamos estas jornadas ya se han sumado, y será esta actividad durante el mes de marzo.
PREGUNTA: Sobre el tema.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Sobre este tema? A ver.
—Ahorita vamos para acá―.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Dalila Escobar, de Proceso.
Preguntarle, primero, sobre el tema educativo. Si bien, han iniciado una nueva estrategia con el tema de educación media superior y también con el tema de la entrega de becas en educación básica; quisiera, de ser posible, preguntarle al secretario ¿cómo están tomando el tema de un diagnóstico para entender y ver de qué manera, en efecto, se pudiera avanzar en el tema de materias, de comprensión de lectura, matemáticas, por ejemplo, la inclusión de materias que antes del anterior sexenio no se tenían como, por ejemplo, civismo?
Saber puntualmente ¿cuáles serán las evaluaciones que se tomarán para tener claro si serán, por ejemplo, a nivel internacional o nacionales?, sobre todo, para tener un parámetro de saber cómo se va mejorando este diagnóstico en torno al tema de aprendizaje de la mano con el asunto de la entrega de becas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres comentar, Mario?—
SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Bueno, hay que recordar que tenemos un nuevo modelo educativo, la Nueva Escuela Mexicana, que inició el año pasado, y todos estos contenidos que tú te refieres vienen dentro de, forman parte de la Nueva Escuela Mexicana.
Todo lo que tiene que ver con valores cívicos, incluso, lo que acabamos de presentar de Vida Saludable, forman parte de los ejes articuladores de la Nueva Escuela Mexicana, y hay un libro especial para matemáticas y para habilidades de lecto-escritura.
En el caso del libro de matemáticas, la Presidenta nos instruyó. Y fue revisado por el Cinvestav, hay un área que tiene el Cinvestav especializada en matemática educativa, les pedimos a ellos que nos revisaran los libros de primero, segundo y tercer año. Entonces, ya dentro de los libros del siguiente ciclo escolar —que, por cierto, ya se están imprimiendo, y ya, incluso, iniciamos la distribución porque tenemos el compromiso de que estén entregados al arranque del ciclo escolar en agosto—; ya vienen algunos contenidos ahí revisados por esta Escuela.
PREGUNTA: ¿Este tipo de evaluaciones se harán de una manera un tanto más local por regiones?
Recordemos que en anteriores ocasiones, bueno, habían evaluaciones de las que ya no se supo si se tuvo continuidad o no, como las de PISA, etcétera. Saber ¿qué va a pasar?
SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: En PISA estamos, se va a continuar, sí. Desde el gobierno anterior, al final se tomó la decisión de que se continúe en PISA, entonces vamos a formar parte de la evaluación de PISA.
Pero también, la Nueva Escuela Mexicana tiene este enfoque de que se tiene que ir evaluando, no con exámenes estandarizados, sino en los propios aprendizajes que van teniendo los niños. La Nueva Escuela Mexicana con la autonomía profesional docente permite, justamente, una atención más personalizada a los alumnos y a las alumnas, y ver, ir revisando la evolución que tienen en lo individual.
PREGUNTA: Justo para saber en qué momento pudiéramos ver un diagnóstico de cómo avanzando precisamente, después de la pandemia, los niveles que se tuvieron, por obvias razones, si esto pudo ir mejorando.
SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Por supuesto que sí, pero, digamos, estamos en este cambio de la Nueva Escuela Mexicana. Entonces, debemos darle tiempo a este nuevo modelo pedagógico para que, primero, los maestros lo desarrollen en su totalidad y que podamos ver el impacto en la enseñanza y en los aprendizajes básicos.
PREGUNTA: Gracias, secretario.
También, Presidenta, en otro tema, para la Presidenta, en torno al tema del deporte social y comunitario que se había anunciado que iba a ir también de la mano, se crearía una Oficina, quisiera preguntarle —y, bueno, que esto estaría a cargo de Miguel Torruco— quisiera preguntarle: ¿se creó esta Oficina?, ¿cómo va el proyecto?, ¿o si en algún momento se le habló desde la Conade, se le planteó desde la Conade que este tipo de sector, que es el deporte comunitario y social, debiera quedarse ahí o se va a trasladar, en efecto, en la SEP?
¿Cómo va este asunto?, sobre todo, con el tema de un reportaje publicado en Proceso en el que habla de quién pudiera estar también asesorando a Rommel Pacheco, que, por supuesto, eso es parte de la investigación que se ha tenido y que se ha manejado que hay gente cercana a Alfredo Castillo, quien —recordemos— en anteriores años fue también titular de la Conade.
Quisiera preguntarle si ¿en efecto se crea esta Oficina que va a ser de la mano con Torruco, si se va a quedar ahí?
Y también, de una vez preguntarle si ¿estaría usted de acuerdo con que Fideporte regrese hacia 2026? Recordemos que este fue eliminado para este año.
Saber estas dos cuestiones en tema educativo con el deporte.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No sé de dónde sacaron que tiene asesoría de no sé quién.
PREGUNTA: Rommel Pacheco, de Alfredo Castillo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Y de dónde sacaron eso?
PREGUNTA: De acuerdo con la investigación que se hizo en el área de deporte.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cuál investigación?
PREGUNTA: Pues de Proceso, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pues están equivocados, no hay nada de eso.
PREGUNTA: ¿Y el tema de la creación de la Oficina?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, uno primero y luego el otro, ¿no? Entonces, no.
Rommel es un, bueno, aparte de un gran deportista, es un compañero de primera y está haciendo un gran trabajo, tiene mucha comunicación con los deportistas y está haciendo muy buen trabajo, y va a seguirlo haciendo.
En la Conade se queda el… Digamos, todo lo que tiene que ver con el deporte.
¿Qué está haciendo Miguel Torruco? Está trabajando en dos áreas:
Uno, en estas actividades deportivas masivas que vamos a hacer durante todo el sexenio. El 6 de abril, recuerden, inscríbanse, viene la —¿qué?— Clase Nacional de Box, le pusimos, van a participar muchos boxeadores profesionales; ya están las 32 entidades de la República, presidencias municipales. La idea es que ese día, en todo el país, se haga la misma rutina.
Y lo importante no solamente es el 6 de abril, sino todo el trabajo que se está haciendo previamente, en donde hay muchos jóvenes, niños, niñas, que se están involucrando en el deporte, es parte del proyecto de Vida Saludable.
Y también de invitar a los jóvenes a que no se acerquen a la violencia o a las adicciones, y que sean parte de este proceso deportivo, que se incorporen a través de ello y que después sigan desarrollando su vida junto con el deporte.
Además de esto, ya vamos a ir anunciando otras actividades que van a estar planteadas.
Y la otra, muy importante, es que, ahí en los territorios en donde tenemos este trabajo especial atención a las causas, estamos invitando a formar equipos, equipos de futbol, o clases de box, o algunas otras actividades deportivas para que los jóvenes, además de Jóvenes Construyendo el Futuro, tengan otras posibilidades de desarrollarse.
Esas son las dos principales tareas de Miguel Torruco.
Y en el caso de Rommel, en la Conade está desde la parte deportiva en las escuelas hasta la parte profesional y la relación con las federaciones.
PREGUNTA: Y entonces, ¿el tema del deporte social y comunitario se hace a nivel nacional con ese tipo de convocatorias y de este tipo de eventos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, y, sobre todo, de atención a las causas para evitar que jóvenes tengan la tentación de acercarse a un grupo delictivo, que se acerquen; o la tentación de alguna adicción, y que mejor los canalicemos a través del deporte.
PREGUNTA: Y sobre el tema de Fideporte, ¿estaría de acuerdo en que…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De hecho, parece, a la mejor lo reactivamos este año.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, la idea es que con este esquema, si mal no me acuerdo, son empresarios que tienen algunas deducciones para poder hacer instalaciones deportivas. Entonces, es probable, si se puede, reactivarlo este año; y si no, ya para el 2026.
PREGUNTA: Presidenta, en otro tema también: después de la marcha del 8M una de las consignas más fuertes en torno al tema o la frase que más se estuvo utilizando, el de “no llegamos todas”, se refirieron en gran medida por el tema de las mujeres desaparecidas en otros años, en otros sexenios y en los más recientes también, precisamente de las madres buscadoras que también estuvieron en un sector importante en esta manifestación.
Y bueno, incluso, uno de los reclamos que ellas mencionaban es que “si llegaron todas con una mujer Presidenta, ¿por qué no han sido recibidas en Palacio Nacional?”
Incluso, bueno, hubo ahí algunas opiniones de jóvenes manifestantes, sobre todo, que pudimos escuchar en torno a que esperaban tal vez ver un discurso de usted ante la manifestación, directo.
Y también, otra de las quejas de las madres buscadoras —como ya le mencionaba— es que autoridades han sido omisas en una labor integral de varios estados, desde la Ciudad de México, Estado de México, pero también en Jalisco.
Por ejemplo, en la Ciudad de México hubo una sesión de búsqueda de algunos días por parte de la comisión y de autoridades capitalinas, esto —recordamos— en el Ajusco, en donde, bueno, estuvieron buscando restos en específico por el hallazgo de una joven por parte de su madre.
Sin embargo, lo que las madres buscadoras, que estas colectivas mencionan es que se mostró que no tienen conocimiento, técnica o trabajo de campo, experiencia, como lo que tienen ellas.
También señalaron, en el caso que le menciono de la Ciudad de México, que, por ejemplo, el titular Enrique Camargo, el de la Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México solo fue como observador; veíamos también días después que algún otro colectivo, bueno, algunos colectivos pedían su destitución.
Preguntarle, Presidenta: ¿cuál sería el plan del tema de trabajo de búsqueda, el acompañamiento con las madres, autoridades, para que se pueda avanzar en esta labor de encontrar los restos de sus hijas, de sus hijos también?
Y también, bueno, de una vez, preguntarle si ¿van a hacer la presentación del tema de las cifras para saber cómo va este asunto? Y en específico, ¿cómo pudieran tener un trabajo conjunto con madres buscadoras que son quienes han tenido más experiencia en campo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero decir que siempre vamos a estar del lado de las víctimas. El dolor que puede sentir una madre, un familiar, por una persona desaparecida es indescriptible. Entonces, siempre vamos a estar de lado de las víctimas.
Ahora, está la Comisión de Búsqueda aquí en la Secretaría de Gobernación. Se han estado reuniendo, a lo mejor no con estos colectivos, pero con otros, y nuestra apertura para reunirnos con todos los colectivos.
Y, sobre todo, tiene que hacerse… Estamos trabajando en varias áreas para su información:
Uno, todo lo que tiene que ver con el compartir las bases de datos y mejorar las bases de datos. Nuestro país es de los únicos países en el mundo que no tiene una sola identidad, la que tenemos es del Instituto Nacional Electoral, y tiene como propósito votar en la elección y es a partir de los 18 años.
Lo que tenemos es el CURP, que es lo que nos identifica a todos, es el número que nos identifica a todos en cualquier lugar; pero el CURP no tiene otros datos relacionados con las personas. Entonces, la idea es que el CURP pueda ir teniendo poco a poco más información, sin necesidad de hacer muchas más cosas, ¿no?, porque también van a decir: “¡No, ahora, el Estado va a querer tener identidad de todos los ciudadanos!” No, no se trata de eso, sino que realmente, frente a una situación de inseguridad en muchos lugares, es importante que podamos ir teniendo las identidades.
¿En qué sentido estamos trabajando?
Por ejemplo, lamentablemente cuando una persona fallece y no tiene, no es posible su identificación, eso se hace en los Semefos, en los Incifos, dependiendo de que en lugar esté, si está en una Fiscalía, si está en los Tribunales Superiores de Justicia, no hay una sola base de datos, de huellas y de otras identidades de las personas que lamentablemente fallecen, sea de manera violenta o no, y que no son identificadas. Nosotros tenemos que avanzar hacia eso, indiscutiblemente.
Una parte de eso viene en una de las leyes que mandamos de la Agencia de Transformación Digital; y otros temas que tenemos que ir avanzando para poder tener mayor información sobre las bases de datos.
Hay que decir que Conapo ha hecho un esfuerzo extraordinario, lo hizo en el sexenio pasado, pero todavía tenemos que seguir trabajando. Esa es un área de trabajo muy importante.
Recuerden que muchas personas que se consideraban desaparecidas en el sexenio anterior —me tocó como jefa de gobierno—, al hacer el cruce de las bases de datos de las personas que se vacunaron con el COVID, de las personas de Registro Civil, de otras bases de datos, fueron identificadas y después, se fue a visitarlos a sus casas y resultó que habían regresado a su casa, pero nunca le habían avisado a la Fiscalía correspondiente que, al haberse levantando la carpeta de investigación como desaparecidos, nunca habían informado a la Fiscalía que ya habían regresado.
Entonces, este trabajo se sigue haciendo, se hizo en su momento y se sigue con eso. Entonces, bases de datos es algo muy importante.
La otra parte muy importante es el análisis de contexto: ¿en qué contexto desaparece una persona? Si estuvo vinculado con un tema familiar, si estuvo vinculado con un tema de delincuencia organizada, si estuvo vinculado con un tema de pareja, cuáles fueron las condiciones en las que desaparece una persona. Y vincular esas condiciones, ese análisis de contexto con distintas personas, eso normalmente lo hace la Fiscalía en las áreas que tiene que ver con personas desaparecidas, y tiene que vincularse con las Comisiones de Búsqueda.
Esa es la segunda parte donde hay que seguir trabajando para que, cuando se reporte una persona desaparecida o que ya ha sido reportada, pueda analizarse en qué contexto se dio la desaparición.
Y la tercera ya tiene que ver directamente con las búsquedas, a través de las Comisiones de Búsqueda.
Y hay una cuarta, que tiene que profesionalizarse más: el trabajo de las Fiscalías estatales y de la Fiscalía General de la República para que pueda haber, con base en datos más científicos, por ejemplo, el teléfono, dónde estuvo el teléfono, otros datos de cámaras, si es el caso, que nos permitan mayor información de ¿por qué la persona fue desaparecida?, ¿dónde desapareció?, y ¿cómo encontrarla?
Entonces, este es un trabajo que estamos desarrollando. Y, obviamente, la Secretaría de Gobernación que trabaje con los colectivos de desaparecidas. Y no, nunca nos vamos a confrontar con una madre que su hijo, su hija, su hermano, un familiar, que desapareció; podemos tener puntos de vista distintos, eso sí, pero nosotros no nos vamos a confrontar.
PREGUNTA: Precisamente parte de las labores, hace unos días también el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco reportó el hallazgo de crematorios clandestinos.
Ellos también acusan que la Fiscalía estatal —en este caso, bueno, Jalisco— ha hecho un mal trabajo porque constantemente han encontrado cadáveres donde la dependencia ya había realizado peritajes. Si también, bueno, en parte si esa cuestión ¿podría informar el Gabinete de Seguridad?
Y también bueno, pues como autoridades ustedes, ¿cómo reciben ese tipo de información de crematorios que, por años, han trabajado en estos ranchos y son localizados más que a veces por las Fiscalías estatales, por estos colectivos de búsqueda?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pues, obviamente, es terrible.
Ahora: ¿qué corresponde al Gabinete de Seguridad, a las Fiscalías y, en su momento, a los Tribunales o al Poder Judicial?, pues investigar y ver en particular en este caso que, ya se había hecho —entiendo— un primer… No sé si fue cateo o exactamente, la Fiscalía estatal: ¿por qué después no resguardaron el lugar? Hay que hacer una investigación de qué fue lo que pasó.
El Gobernador —hay que decirlo— también está en esto, está muy en contacto con el secretario de Seguridad y con la Fiscalía General de la República, si es necesario atraer el caso. Lo están revisando.
PREGUNTA: Nada más finalmente, si ¿podrían también informar sobre el asesinato de dos trabajadores de la salud en la Ciudad de México y algunos hallazgos de cuerpos, incluso, dentro de botes de basura que se han dado en la alcaldía Cuauhtémoc, bueno, aquí en la capital del país?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si les parece, que mañana informen el Gabinete de Seguridad.
—Adelante—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Víctor Buendía, para Victtor Blogs y México Informa, de YouTube.
Presidenta, nada más un recordatorio ahorita que está aquí presente la secretaria del Bienestar: ¿solamente dos pagos en dos estados por veda electoral?, ¿verdad?, de los programas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
—Ariadna—.
SECRETARIA DE BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Muchas gracias.
Buenos días, Víctor.
Efectivamente, como anunciamos el lunes pasado, se adelanta el pago de un bimestre: el que va corriendo y el de mayo-junio para los estados de Durango y Veracruz. De tal manera que, a los adultos mayores les estarán llegando 12 mil 400 pesos, a las personas con discapacidad 6 mil 400 pesos y el doble para todos los programas.
PREGUNTA: Muchas gracias.
Presidenta, hablando de programas, el programa que usted había comentado al inicio de su mandato, sobre el “Bachetón”: ¿usted ya tiene ahorita un informe de cuántos kilómetros se han realizado?
Y también preguntarle, Presidenta, ¿cómo se podría acercar más este programa al ciudadano, al que anda siempre transitando las arterias de nuestro país?, porque, bueno, no puedo decir que nada más aquí en la Ciudad de México, en el área conurbada, existe la situación de que hay baches. ¿Usted ya tiene un informe sobre este tema?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, lo presentó hace poquito el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
―A ver si tienen la lámina por ahí―.
Y no sé si vieron ―A ver si tienen lo del presidente Trump, a ver si también…―
Miren, ahí está:
Programa de Conservación de Carreteras “Bachetón”. Conservación rutinaria, bacheo y mapeo: 44 mil 120 kilómetros de atención, 76 por ciento de avance, 134 tramos con 250 frentes de trabajo y participaron mil 153 trabajadores. Y este periodo o esta primera fase termina en marzo del 2025.
Y de Conservación Periódica, porque se están repavimentando tramos completos, son 688 kilómetros de atención con 35 por ciento de avance, 76 frentes de trabajo, mil 495 trabajadores. Y este también termina en mayo del 2025.
Además de que Sedena está atendiendo en el sureste del país 890 kilómetros.
Y va a continuar este programa.
Y vamos a ver si podemos dar un… —No sé, la red social de la SICT a ver si la encuentran— para que pueda la gente reportar a través de fotografías de las carreteras federales principalmente, ¿no?, porque es donde estamos trabajando.
PREGUNTA: Sí. Le comentaba esto, Presidenta, porque, bueno, cuando estaba el Presidente López Obrador, le habíamos hecho alguna mención, pero, bueno, yo andaba buscando a ver a dónde se podía hacer el reporte o dónde podían compartir los reportes el ciudadano que anda recorriendo las arterias, y precisamente, para que se acerque más el programa para que se pueda hacer la atención.
PREGUNTA: Recuerden que… Digo, nosotros siempre canalizamos, ¿no?, pero, por ejemplo, si hay un bache en la Ciudad de México o en Tijuana o en Mérida, pues les toca a los presidentes municipales o, en todo caso, al estado, y nosotros nos encargamos principalmente de las redes federales.
Se sigue apoyando —recuerden— con la regularización de autos para que los estados puedan tener recursos también para disminuir los baches.
Entonces, si son carreteras federales… En general, lo pueden reportar ahí, nosotros los canalizamos, son Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Instagram… Bueno, en Instagram es sct_mx, en Facebook SICTmx y en X —no sé si también lo tengas— SICTmx, con minúsculas, SICT con mayúsculas, mx con minúsculas.
PREGUNTA: Presidenta, en otro tema, también: bueno, yo soy orgullosamente texcocano, tenemos a la gobernadora que también es de Texcoco. Usted hace algunas semanas acudió al municipio, estaba el presidente municipal Nazario, presente.
Y, bueno, escuché el discurso que dio ese día usted ahí en Texcoco, mencionando que había inversión pública para el municipio, pero también, o sea, sabemos que es la cabecera municipal, pero también hay otros municipios que también necesitan desarrollo, atención, también, por parte del Gobierno Federal, porque, bueno, se ha descuidado también en ese aspecto, por ejemplo, Chautla, Chiconcuac, Atenco, o sea, prácticamente que rodean al municipio.
Entonces, también a ver si podría… pues a ver si hay inversión también ahí pública para los municipios.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Este año vamos a… Bueno, de hecho, los siguientes tres años vamos a trabajar principalmente en 10 municipios que son los más urbanizados del oriente del Estado de México. Ya prácticamente tenemos el proyecto, ya lo vamos a presentar aquí con los presidentes municipales, las presidentas municipales y la gobernadora.
Está trabajando todo el gobierno para dar apoyo a estos 10 municipios, que son los más urbanizados, repito, y después, ya apoyaríamos a otras partes también del Estado de México.
PREGUNTA: Y ya, por último, Presidenta: fíjese que me encontré a un paisano, que él vive en California. Ahorita, tuvo que regresar aquí a su estado, a Hidalgo, a Atotonilco El Grande, en Hidalgo. Y la comunidad está muy descuidada, Presidenta.
Usted sabe que, bueno, ya llegó el nuevo gobernador, Julio Menchaca. Y, bueno, pues los habitantes requieren, a ver si también pueden ir a revisar ahí el municipio porque está muy descuidado, Presidenta, sobre todo, con el tema del camino o los caminos que conectan a las comunidades.
Porque, bueno, él me comentaba que tuvo una emergencia con su mamá. Su mamá, obviamente, ya tiene unos años, ya está bastante grande y al momento de… Emergencia de salud, sobre todo, Presidenta, y no entran las ambulancias por el tema del camino.
La verdad, la verdad, pues le pide a usted. Bueno, de hecho, me dejó un documento que, incluso, ya…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí. Sí nos das el documento, aquí con…
PREGUNTA: Han hecho una petición con el gobernador…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Con Adriana Contreras, por supuesto.
PREGUNTA: Ajá. Han hecho peticiones para ver si les pueden pavimentar los caminos, sobre todo, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que decir que Julio Menchaca, uno de sus proyectos es, justamente, la rehabilitación de caminos. Ha estado haciendo muy buen trabajo; por supuesto, que cuando hay muchísimos años de abandono, dos años no son suficientes, ¿verdad? Pero él ha estado trabajando. Le llama creo que “Caminos de la Transformación” o algo así a este proyecto.
PREGUNTA: Sí, Presidenta. Entonces le comparto el documento, ¿no?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí cómo no.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver ahora sí Sonora para que no, para que no falte Sonora—.
PREGUNTA: Sí, gracias, Presidenta. Demian Duarte, de Sonora Power y Lobos Cadena 7.
Presidenta, evidentemente, en Sonora respiramos aliviados luego de los acuerdos que se lograron en este asunto de evitar los famosos aranceles punitivos que buscaba imponer el presidente Donald Trump.
Usted sabe que Sonora, bueno, por sus características, por su ubicación geográfica, es un estado que tiene una vinculación muy fuerte con la economía de Estados Unidos. De hecho, nuestra economía realmente está muy conectada en una interdependencia económica particularmente con los estados del suroeste: Arizona, California, lo que es también Nevada, Nuevo México, etcétera.
Entonces, para nosotros es muy importante este acuerdo y esta tranquilidad que nos da, puesto que la minería, el sector automotriz, las manufacturas, el sector aeroespacial, la agricultura, la ganadería, la pesca, todos nuestros sectores están muy, muy ligados a esto.
En este contexto, Presidenta, me gustó, debo decirle y le felicito por el plan que usted ha diseñado y que ha trazado justamente para elevar, primero que nada, la competitividad y la capacidad que tenga nuestro país de tener una mejor economía. Y en este aspecto es evidente que la inversión de recursos públicos en desarrollo de infraestructura es un tema, un tema fundamental.
En el caso nuestro, bueno, pues estamos muy optimistas, porque usted —tengo entendido— va en dos semanas a Sonora para dar el banderazo de salida de esta carretera que se va a construir entre Bavispe y Nuevo Casas Grandes. Una inversión importante, más de mil 800 millones de pesos, es un trazado de 69 kilómetros.
Y, bueno, evidentemente, tenemos mucha expectación por la visita.
Mire, usted va a la región del noreste de Sonora, ahí está Bavispe y en esta región está el municipio de Agua Prieta. En Agua Prieta se está construyendo también infraestructura importante, un puerto fronterizo totalmente nuevo y hay por ahí un tema que tiene que ver con la Carretera Federal número 2, en donde, bueno, sí se ha avanzado mucho con la rehabilitación, con este plan del “Bachetón”, pero faltan un par de accesos que justamente van a vincular con este puerto fronterizo.
En este contexto, Presidenta, preguntarle si ¿será posible, bueno, que en este caso se gire instrucción a la Secretaría de Infraestructura para que se culmine con este proceso? Y claro, si será posible que usted, ya que va a estar en la región, visite también el municipio de Agua Prieta, que es, evidentemente, muy importante en términos estratégicos de la relación bilateral.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y hoy viene el gobernador, vamos a ver algunos temas de Sonora y tomamos nota de esto que estás comentando.
PREGUNTA: Bueno, en este mismo contexto, le quiero informar un detalle que es muy importante: en el sexenio anterior, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, por iniciativa también del gobernador —por cierto—, Alfonso Durazo, tomó la decisión de sacar las vías del ferrocarril de la ciudad de Nogales.
Usted conoce nuestro estado; usted. Incluso, le recuerdo en un acto de precampaña allá en Nogales y justo a un lado de donde fue el mitin pasaban las vías del ferrocarril.
Bueno, quiero comentarle que ya se terminó con este proceso, prácticamente está por abrirse la nueva ruta, que son 70 kilómetros desde el pueblo de Ímuris que es, justamente, donde se bifurcan los caminos, justamente hasta la frontera. Incluso, hay una obra de ingeniería muy importante que son 2 kilómetros en un túnel que pasa literalmente por debajo de la ciudad, por debajo de una comunidad o de un barrio tradicional que se llama la colonia Buenos Aires.
Y, bueno, se trata de una obra en la que se han invertido más de 10 mil millones de pesos, es un proyecto realmente muy grande de ingeniería.
Y en este caso, bueno, en Sonora, usted debe saber que estamos nosotros con la expectación del ferrocarril México-Nogales, el famoso Ferrocarril del Pacífico, en el que yo recuerdo incluso haber venido a la Ciudad de México cuando era niño.
Bueno, el asunto es que… el planteamiento, Presidenta, es justamente: número 1, que se utilice esta infraestructura —que se va a terminar, por cierto, ahora el 15 de marzo— justamente para vincular lo que tiene que ver con el trazo del tren, desde Guadalajara hasta la ciudad de Nogales y que, bueno, evidentemente, esta obra pudiera dar paso a que se acelere el proceso de desarrollo de este gran proyecto de infraestructura para vincular justamente la frontera de Nogales.
No sé cómo lo vea, este planteamiento.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Este año, recuerden, que… Bueno, el 15 de marzo vamos a dar el 15 o por ahí, el banderazo del México-Pachuca, o sea, ya empieza el 15 de marzo.
En abril empieza México-Querétaro.
En julio —esos dos los hace los ingenieros militares de la Secretaría de la Defensa Nacional— en julio… bueno, en mayo, más o menos, estará licitándose; mayo o junio, se estará licitando la parte de Querétaro-Irapuato y también la de Saltillo-Nuevo Laredo, eso inicia este año, y el año que entra ya nos vamos a los otros tramos.
Pero, en efecto, esta obra que se hizo para sacar el tren de Nogales ha sido muy importante y va a ser, obviamente, parte de este trabajo del tren por el Pacífico que va hasta Nogales.
PREGUNTA: Se trata… Incluso, debe usted recordar, Alfonso Durazo hizo campaña comprometiendo esta idea de sacar el tren de Nogales, entonces, evidentemente, es un tema…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, y se va a terminar. Se sigue trabajando.
PREGUNTA: Y, bueno, evidentemente, nos daría a nosotros mucha ayuda, mucha movilidad, el tema de los trenes interurbanos, que es como se ha planteado este proyecto.
Presidenta, estuve muy recientemente en Sonora. Y, mire, cuando voy a Sonora me busca la gente para traerle sus inquietudes y algunos temas. Le quiero plantear dos asuntos particulares: me buscaron personas que son posesionarios de terrenos en el ejido Villa de Seris, en un sector de Hermosillo que es una de las zonas de mayor desarrollo actualmente.
Usted debe de recordar por sus visitas a Hermosillo que tenemos una muy vasta zona urbana, hay una muy fuerte especulación inmobiliaria en Hermosillo, muchos terrenos que están ahí, como decimos en Sonora, “en engorda” y que literalmente no se están utilizando, es decir, se está especulando con ellos.
Hemos detectado la presencia de una suerte de cártel inmobiliario, en donde hay incluso notarios coludidos, en donde los anteriores gobiernos, curiosamente todos vinculados con el PRI o con el PAN, bueno, pues tenían una estrategia, justamente, para hacerse con los grandes terrenos.
En este caso, son 21 posesionarios, ellos me pidieron entregarle un documento en donde hacen una serie de señalamientos, porque ellos compraron en 2006 una serie de terrenos en esta zona, pero después, estos mismos terrenos le fueron donados por el municipio —en este caso que encabezaba en su momento Manuel Ignacio Acosta— a la Unión de Ladrilleros.
La Unión de Ladrilleros vendió estos terrenos a precios realmente de locura, a 6 pesos con 93 centavos el metro —digo, que actualmente cuesta mil 500 pesos el metro— a un señor de apellidos —le van sonar conocidos— Carreño Carlón. Entonces, estos señores que son muy poderosos económicamente, bueno, pues han estado amenazando con despojar a estas personas.
Entonces, lo que ellos están pidiendo es que la Procuraduría Agraria tome nota de este asunto en el ánimo de que se les pueda, bueno, dar certeza jurídica respecto de lo que es su propiedad porque, evidentemente, los están intentando despojar.
Tengo una carta que le voy a entregar a su equipo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por favor.
PREGUNTA: Y, bueno, en el caso de productores del sector social de San Ignacio Río Muerto me pidieron que le haga ver un caso que ellos, bueno, quieren entrar desde hace muchos años a la producción acuícola. Ellos, incluso, desarrollaron un proyecto de una granja justamente allá en el sur del estado. Ellos son aledaños justamente a los territorios de la nación Yaqui.
Y, bueno, ellos en su momento les pararon su proyecto, justamente, porque los yaquis en aquel tiempo, obviamente, usted sabe que tenían problemas de mucha injusticia, bueno, se los pararon, el proyecto, por instancias del exgobernador Armando López Nogales. Desde entonces, está paralizado el proyecto. Tienen una serie de situaciones ahí que, incluso, bueno, los recursos están en el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado.
Y ellos quieren volver a impulsar su proyecto, para poder trabajar, para producir. Dicen incluso: “Ahorita con la sequía tan fuerte que tenemos, la única alternativa, pues es voltear hacia el mar”.
Entonces, también me pidieron que le entregue un documento justamente para solicitarle su apoyo, en este caso para desatorar todo el problema que han tenido a lo largo de más de 20 años.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, lo revisamos con gusto.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
—Aquí. No, primero ella, porfa—.
Julio: Inicia el Querétaro-Irapuato y el Saltillo-Nuevo Laredo.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Zeltzin Juárez, de noticiasdefrente.com
Presidenta, en días recientes un grupo de 35 congresistas estadounidenses envió una misiva al presidente Trump para pedirle que le exija a usted una resolución en torno al caso de la empresa Vulcan, que en la administración se declaró como Área Natural Protegida; acusaron que fueron objeto de un trato atroz, así lo mencionaron.
Y, bueno, porque ahora señalan que el proyecto adyacente del Tren Maya podría estar financiado por el Partido Comunista chino, y eso pone en riesgo su seguridad nacional, por la cercanía que tiene la Península de Yucatán con Florida. No sé si tenga información al respecto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Informarle a los congresistas que enviaron esta carta al presidente Trump y nosotros, tanto a ellos como al presidente Trump, vamos a enviar una carta aclarando, se lo pedí a Alicia Bárcena, y también se está reuniendo con la empresa para ver alternativas de solución.
Para aclarar:
Ellos están planteando en esa carta que hubo expropiación. Nunca hubo expropiación, las tierras son de ellos, el terreno es de ellos. El problema es que ellos se salieron completamente del área de explotación que tenían autorizada y se fueron a otras áreas, afectando cenotes y acuíferos.
Entonces, se les informó, se les dijo primero; y siguieron con la explotación; y entonces es que el Presidente López Obrador decide cambiar el uso de suelo, pero no hay expropiación; ahora es un Área Natural Protegida donde no se permite la explotación de estos materiales, porque está afectando gravemente el ambiente.
Entonces, eso es lo primero.
La empresa debería de haberse sujeto a la Autorización de Impacto Ambiental que tenía. Ninguna empresa puede violar la Autorización de Impacto Ambiental que tiene; pero ellos ampliaron su zona de explotación.
Entonces, es lo primero: No hay expropiación, es un tema del grave impacto ambiental que estaba causando esta empresa y, por eso, el decreto de Área Natural Protegida.
Segundo, el recurso con el que se hizo el Tren Maya es público. Ahí lo pueden ver en los informes de la cuenta pública, todo lo que se invirtió en el Tren Maya es público, es recurso de las y los mexicanos que pagaron en impuestos y que se regresó para construir el Tren Maya. Entonces, no hay financiamiento chino.
Si alguna empresa tuvo un fondo en algún momento que tuvo que ver, pues eso no tiene nada que ver con el financiamiento del Tren Maya.
Entonces, para aclarar las dos cosas de manera transparente, absolutamente transparente. Entonces, esos dos temas.
Ahora, ¿cómo se atiende esto?
Bueno, en primer lugar, el diálogo que pueda haber con la empresa para ver, si en vez de que se resuelva en Tribunales, se puede resolver en diálogo con la empresa; que puede haber distintas opciones y la idea es ver si están dispuestos, pero ahí ya no se puede seguir explotando por los impactos ambientales que causó esta extracción fuera del ámbito en donde tenían permitido.
Entonces, es la explicación.
Entonces, se va a enviar tanto a los congresistas como a la Casa Blanca para informar, que no haya mala información. Y también vamos a buscar si se puede llegar a un acuerdo que permita salvaguardar cualquier conflicto jurídico; y si no, se resolverá en Tribunales.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
También la semana pasada se publicó que usted es la única líder de nación que ha logrado negociar y llegar a un acuerdo con el presidente Donald Trump y, bueno, también de la mejor que se ha expresado.
¿A qué atribuye este buen resultado de las negociaciones que ha tenido?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo pienso que tiene que ver principalmente con la fortaleza del pueblo de México y la fortaleza que tiene el gobierno por el apoyo popular, porque —como bien dije ayer— no hay separación entre gobierno y pueblo.
Si nosotros no tuviéramos este apoyo del pueblo de México, si no tuviéramos autoridad moral, política, si México no estuviera fuerte… O más bien vamos a ponerlo de esta manera:
México está fuerte en lo económico, en lo social y en lo político, y eso nos permite establecer una relación de igualdad, que siempre debe ser así, con el gobierno de los Estados Unidos.
Y, por otro lado, que nosotros no hemos buscado una confrontación. Siempre ha habido una relación de respeto con el gobierno de Estados Unidos y en particular, con el presidente Trump, y buscado siempre el diálogo, como salida a cualquier diferencia que tengamos. Entonces, eso creo que ayuda mucho.
PREGUNTA: A eso atribuye esta buena negociación.
Presidenta, hablando de Donald Trump, ya desde hace unas semanas se dio a conocer que el presidente abrió la Oficina Oval de la Casa Blanca a medios digitales, a medios independientes, algo que se hace aquí en Palacio Nacional desde la administración pasada.
Conocer su opinión sobre el trabajo de los medios independientes, de los medios digitales.
Y saber ¿usted qué opina, ¿se debería de abrir espacio también para los medios independientes en el Senado, en la Cámara de Diputados?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sería muy bueno siempre, porque…
PREGUNTA: Hay todavía resistencia de los medios corporativos y de algunas personas que se resisten para dejar entrar.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, pues sí porque no quieren que haya otras opciones, pero es muy importante abrir la comunicación, muy importante.
Si solo estuviéramos sujetos a los medios tradicionales, pues sería distinta la manera en que nos comunicamos.
Nosotros nos comunicamos de manera directa con el pueblo, porque en este momento nos están escuchando decenas de personas.
El jueves tuvimos 250 mil “en vivo” y fue 11:00… Pero ya si juntas varias, hay un promedio como de 200 mil que nos escuchan de manera “en vivo”. Ya cuando se cierra el día, pues ya… a lo mejor no oyen completa “La mañanera”, pero ven por pedacitos y ya se cierra en mucho más, en las distintas plataformas de redes sociales.
Pero aparte, es muy importante: Los medios son medios de comunicación, o sea, es un intermediario.
Entonces, cuando no había redes sociales, pues era lo que se imprimía en los periódicos, lo que se decía en las televisoras, lo que se escuchaba en el radio, no había otra más que el casa por casa, que nosotros lo seguimos haciendo, porque esa es la mejor de todas: el cara a cara, el estar difundiendo, estar informando uno a uno, esa es la mejor forma de comunicación.
Pero pues las plataformas, las redes sociales, nos ayudan a la comunicación directa.
Los medios tradicionales pues tienen su forma de comunicar y muchos de ellos, pues son parciales —vamos a decirlo así— porque deberían de poner un balance por lo menos, ¿no?, pero ya sabemos que muchos de ellos es 99 por ciento otras opiniones y 1 por ciento de la opinión de quien está con el gobierno o a favor del gobierno u opina que está bien la Cuarta Transformación.
Y los medios independientes ayudan muchísimo. Y todos ustedes, youtubers, en todas las redes ayudan mucho, porque son opiniones, porque una parte… Siempre hay una discusión de ¿qué tan objetiva puede ser una nota?, ¿no?, “¿qué tanto puedes evitar poner tu posición en una nota?”, esa discusión siempre va a existir; pero normalmente la comentocracia se carga en contra del gobierno, esa es la verdad. Entonces, que haya otros medios que den un balance ayuda muchísimo.
Entonces, qué bueno que el presidente Trump abrió a medios independientes.
Y qué bueno, también, que vamos a promover desde aquí —porque nosotros no imponemos nada— que en otros gobiernos estatales, en la Cámara de Diputados, Senadores, también abran a medios independientes a través de las redes.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Y ya, por último, este sábado se va a llevar a cabo el Tercer Informe del gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal. ¿Cuál sería su evaluación del trabajo del…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy bien trabajo. Le mandamos muchas felicidades a Américo.
PREGUNTA: Y, Presidenta, ¿va a ir usted al informe o a quién va a mandar en su representación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Normalmente va un secretario de Gobierno a los informes, difícilmente puedo ir personalmente a los informes de los gobernadores, pero desde aquí les enviamos nuestro cariño y nuestra felicitación.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
―A ver si esa parte de… ¿Está traducida o no?, subtitulada—.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS, DONALD TRUMP)
PREGUNTA: ¿Por qué dieron marcha atrás o pusieron una pausa en algunos de los aranceles hasta el 2 de abril?
PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS, DONALD TRUMP: Porque quería ayudar a México y Canadá hasta cierto punto. Somos un país muy, muy grande, y hacen muchos de sus negocios con nosotros. Mientras que en nuestro caso es mucho menos significativo. En comparación, hacemos muy poco con Canadá. Y quería ayudar a los fabricantes de automóviles estadounidenses hasta el 2 de abril. El 2 de abril todo se vuelve recíproco. Lo que nos cobran a nosotros, nosotros les cobramos a ellos.
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver por acá. Ya son las 9:00―.
PREGUNTA: Ya. Muchas gracias, Presidenta. Julio Omar Gómez, de Sin puntos, ni comas.
Presidenta, nada más es una pequeña denuncia: el delito de extorsión conocido como “cobro de derecho de piso” es una práctica que tiene asediada a la población de varias zonas del país. Principalmente son comerciantes y empresarios a quienes los grupos delincuenciales contactan a solicitarle, para solicitarle un pago mensual a cambio de su seguridad.
Esa situación se está dando en un municipio que, por muchos años ha sido ejemplo en cuanto a seguridad, calidad de vida y prosperidad de sus habitantes, me refiero a San Pedro Garza García, en Nuevo León.
En este caso, las denuncias de los ciudadanos apuntan directamente a personal de la Secretaría de Seguridad Pública del municipio de San Pedro Garza, a cargo de José Luis Kuri, quien fue nombrado por el alcalde Mauricio Fernández.
Este grupo de policías que se hace llamar “El Sindicato” se presume dirigido por el propio secretario Kuri, junto con el director de Tránsito, Lorenzo Pruneda de León. Y nos hacen ver que ambos funcionarios no aprobaron los exámenes de control de confianza, incluso, hay evidencia que en 1998 un corte de Houston, Texas, condenó a Lorenzo Pruneda de León a ocho años de prisión por tráfico de estupefacientes, de los cuales solo cumplió cuatro, después de pagar una fianza de 5 mil dólares.
Otro dato alarmante es que el jefe de escoltas del secretario José Luis Kuri es Omar Ibarra Lozano, detenido en 2018, por estar presuntamente vinculado a la distribución, en el municipio de San Pedro, distribución de estupefacientes.
Presidenta, en este contexto, ¿qué controles deben establecerse desde la Secretaría de Seguridad Federal para personas con estos antecedentes y no lleguen a estas posiciones?
Estos comerciantes y empresarios me lo hacen hacer llegar en el contexto del Plan México y que precisamente piden libertad para ser comerciantes.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, el Plan México es otra cosa, ¿no?
PREGUNTA: Sí, pero me refiero…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entonces, hay que revisar, primero, si tiene fundamento lo que estás planteando. Y de ser el caso, pues que se investigue por parte de la Fiscalía, digo, eso es un delito, y más si es de autoridades, imagínense.
PREGUNTA: Sobre todo el hecho de extorsión, Presidenta, pues quieren la libertad de comerciar sus propios productos, eso es lo que comentan.
Presidenta, en otra situación, muy rápidamente. Usted ha generado un precedente en acciones preventivas por el consumo de drogas y un ejemplo internacional, por ejemplo, con las acciones que tomó, esto es un precedente histórico, prácticamente, el presidente de Estados Unidos también replica esta estrategia, Presidenta.
Y en este tema de adicciones, particularmente con esta nueva droga que es el fentanilo, podría convertirse en un problema en nuestro país, que espero que no, pero pudiera afectar a los jóvenes mexicanos.
Sin embargo, hay grupos de autoayuda que siguen los principios de los 12 pasos de recuperación y que son varios grupos en el país que se suman al llamado de estos grupos, en donde nace una asociación de grupos llamado “Fuerza Nacional”, que este tiene como objetivo principal tratar de manera integral las adicciones en México, ya que tiene presencia en los 28 estados de la República, y que atiende a más de un millón de personas y familias afectadas, además de prevenir tres delitos aproximadamente al día.
Y, precisamente, esta viene a atender un millón de persona y familias afectadas, además de atender esta situación, que cada día ayudan a las instituciones gubernamentales como un muro de contención a prevenir millones de delitos.
Y que además, señora Presidenta, su líder de la asociación, el señor Alejandro Buenrostro, junto con todos los líderes de cada estado que representan a miles de personas en proceso de recuperación le interesa trabajar con usted para combatir esta problemática, por lo que se suma a las campañas preventivas y se pone a la orden, Presidenta, ya que es un tema bastante amplio.
Es un grupo de… es una asociación de grupos que se le pueden llamar de grupos de AA, anexos y todo esos…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pido a Leti Ramírez, que es quien coordina la estrategia, que pueda estar en contacto con ellos.
Es importante, de todas maneras: Cualquiera de estos grupos tiene que estar regulado, porque atender una adicción es un asunto de salud. Entonces es importante para cualquier grupo de estos, su regulación sanitaria, ¿no?, que es siempre importante.
Pero que se pongan en contacto con Leti Ramírez para… Y agradecer pues, el trabajo de muchas organizaciones civiles, iglesias, que ayudan a resolver el problema de las adicciones.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y atender, prevenir.
—Bueno, vamos a con la última aquí—.
PREGUNTA: Presidenta qué gusto. Bertha Alicia Galindo, Alcanzando el conocimiento.
Y, bueno, me da mucho gusto saludarla y felicitarla por su templanza, su coraje. Está siendo usted un gran ejemplo para todas las mujeres y eso le hacía falta a México.
Y, bueno, en los temas que le quiero preguntar, es dos temas:
Uno que tiene que ver, obviamente, con la coyuntura de Donald Trump y es en cuanto al orden mundial que quiere cambiar Trump con sus aranceles, ¿cómo va a atraer inversión extranjera, que es muy necesaria para México? ¿Y cuánto tiempo le da para fortalecer al mercado interno? ¿Cuál es su plan para fortalecer el mercado interno, más o menos a qué plazos para que podamos ser competitivos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El mercado interno se ha fortalecido muchísimo desde el sexenio pasado, justamente, por dos razones o tres.
Una, los Programas de Bienestar. Cuando… imagínense son… —¿Cuántos millones de familias que reciben un apoyo?—
SECRETARIA DE BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: 30 millones.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 30 millones de familias —y ahora, con lo de las mujeres, puede ser un poco más— 30 millones de familias reciben un apoyo que va directo, ¿a dónde?, al mercado interno, ¿por qué?, porque se consume; al consumirse, eso impulsa a toda la economía.
El aumento salarial, el aumento salarial, de lo que era en 2018 a lo que es en 2025, evidentemente, cuando hay más recursos en las familias hay mayor consumo y ahorro, también, pero mayor consumo, y eso permite impulsar la economía, fortalecer el mercado interno.
Además, el impulso a la inversión pública: Los trenes, la refinería, las construcciones que se hicieron durante el periodo del Presidente López Obrador también fomentaron el mercado interno; y, además, la inversión privada.
Y nosotros, con el Plan México lo que queremos es que mucho de lo que importamos se sustituya, particularmente de Asia, se sustituya para que se produzca en México.
Ayer comenté algo que vale la pena recordar:
La mayor expulsión de mexicanos a Estados Unidos fue durante el periodo neoliberal, y particularmente fue durante el periodo de la venta de las empresas públicas. Muchas de las empresas públicas que se vendieron, algunas siguieron funcionando y aumentaron, incluso, su participación, como Teléfonos de México que, aunque tenemos nuestras diferencias por esa venta, se mantuvo.
Pero hubo otras empresas que privatizaron y se desmantelaron: Fertimex, Fertilizantes Mexicanos, se privatiza. Que, por cierto, el otro día Rocío Nahle me recordó, ahí en la barda afuera de Fertimex, en Coatzacoalcos, dice: “Fertimex, ejemplo de privatización”
―A ver si encuentran por ahí el…―
¿Y qué fue lo que pasó? Se cerró, se desmanteló. ¿Qué pasó con todos esos trabajadores que trabajan ahí?
Otras empresas: Ferrocarriles, en la época de Zedillo. No solamente aquellos que dejaron de trabajar en Ferrocarriles Mexicanos como ferrocarril de pasajeros, sino toda la derrama económica alrededor del paso de los ferrocarriles.
Ahí en Matías Romero, en Oaxaca, se ve, ahora se está recuperando con el Interoceánico, pero era como muchos otros pueblos que vivían del ferrocarril y que, al privatizarse y abandonarse, incluso, en ese caso hasta el de carga, pues entonces esos pueblos dejaron de vivir de esa entrada económica.
Entonces, todo ese desmantelamiento, la disminución del salario mínimo, las condiciones de pobreza que generó todo el modelo neoliberal, lo que hizo fue expulsar a muchos mexicanos hacia Estados Unidos, es la época de mayor… Y también hay que decirlo, la época de mayor deportaciones, eh, aquí lo hemos mostrado, la época de Bill Clinton es la época de mayor deportaciones de mexicanos hacia México.
Ahora, sí hay migración, pero ha disminuido mucho, ¿por qué?, porque hay trabajo, hay empleo. La gente no migra porque tiene ganas de la aventura, habrá algunos que a lo mejor, pero la gente migra por necesidad.
Entonces, por eso lo más importante es el fortalecimiento de nuestra economía y es fortalecimiento del mercado interno. Y no es un asunto de que “de aquí a tantos años”; es cada año, siempre tiene que avanzar, avanzar, avanzar, para fortalecer nuestro mercado.
Ahora, en el caso de los aranceles a México —también a Canadá, pero particularmente a nosotros nos interesa nuestro país— se había planteado, por parte del gobierno de Estados Unidos que había un… Se ponían los aranceles por el tema del fentanilo, más allá del tema comercial, que también lo ha mencionado el presidente Trump.
Entonces, nosotros decimos, bueno, estamos teniendo resultados en el tema del fentanilo y, a partir de ahí y de otros temas de la conversación, se deciden levantar los aranceles y evaluarnos con el tema de la reciprocidad el 2 de abril, que —como vimos en el video— ya es una valoración distinta, porque México no tiene aranceles a los productos de Estados Unidos y, por lo tanto, esperamos que haya reciprocidad.
Pero vamos a ver también qué pasa mañana con el acero —o estos días— con el acero y el aluminio, que también es un tema que habían planteado.
Pero, en ese sentido, es distinto a la vez pasada, que solamente se aplazó un mes y se seguía considerando a México y Canadá de manera especial.
Ahora, ayer también mencioné que, más que vernos como competidores, hay que vernos como complementarios.
Hay este dato de que, por cada inversión que hace una empresa de Estados Unidos en México y se crean en México 131 empleos, en Estados Unidos en contraposición se generan 333 empleos. Entonces, no es tan cierto esto de que si se invierte ya no se invierte allá.
Entonces, claro que nosotros queremos inversión en México y, por supuesto, el presidente Trump quiere inversión en Estados Unidos, es natural que un presidente de Estados Unidos quiere inversión en su país, es natural.
El asunto es no vernos como competencia, sino vernos como complemento, y en este proceso de comunicación del Alto Nivel, de reflexión de Alto Nivel, ver cómo nos seguimos apoyando en nuestras economías.
Y nosotros coincidimos con la idea que planteó en su momento el Presidente López Obrador, de que no solamente es México-Estados Unidos-Canadá, sino que realmente puede ampliarse a Centroamérica, por ejemplo, y puede seguirse ampliando hacia todo el continente. Si hubiera mayor integración, no habría ninguna región del mundo que nos compitiera.
Entonces estamos contentos en ese sentido.
Y, además, lo ha entendió o lo ha estado entendiendo el pueblo de México, porque es muy inteligente y está informado, cada vez más informado, gracias a ustedes también, de que nos conviene el Tratado Comercial para fortalecer nuestras economías.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
La otra pregunta, bueno las otras preguntas tienen que ver: Alcanzando el conocimiento ha platicado con las comunidades científicas, porque es parte de su nicho.
Y hay preocupación, hay preocupación porque comentan que no hay diálogo, que no hay fondos, que no hay dinero; hay preocupación, para las convocatorias de ciencia básica.
Y, bueno, también eso sería una pregunta para el secretario de Educación: el Cinvestav no fue considerado en las reglas de operación de las Becas “Elisa Acuña”. Entonces, ¿cómo va eso? Me parece que sí las van a integrar, pero no tengo una referencia.
Entonces, sobre todo, las comunidades de ciencia están pues muy a gusto que haya una Presidenta mujer y científica, pero por otra parte, pues dicen: “Bueno, esto no camina, estamos en la incertidumbre, pues queremos que la ciencia también sea parte del Plan México”, todo esto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Rosaura tiene mucha comunicación con la comunidad científica, y poco a poco se van a ir aumentando los recursos para la investigación.
Ahora, estamos incorporando una parte importante de los recursos para los proyectos prioritarios que hemos planteado de desarrollo científico y tecnológico, como el “Olinia” y el proyecto del desarrollo del Centro de Investigación para Semiconductores, de Diseño de Semiconductores, y otros proyectos que tenemos.
Y poco a poco va a irse aumentando el recurso para el desarrollo científico y tecnológico.
—¿Quieres comentar algo de la beca esta, “Elisa Acuña”?—
SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Sí se van a considerar en las Becas “Elisa Acuña” a los estudiantes del Cinvestav.
Se están modificando las reglas de operación para considerarlo y estamos viendo también con Hacienda, hay algunas cuestiones, pero sí van a seguir.
PREGUNTA: De acuerdo. Gracias. Gracias, gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cerramos, cerramos, cerramos. “Humanismo Mexicano”.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Qué es, a ver?
PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Abel Cuapa, de Capital, en Puebla.
Preguntarle solo un tema: ¿qué información tiene el Gobierno Federal sobre un ecoparque que se pretende construir en La Malinche. Ayer el gobierno del estado, al parecer, ya presentó la Manifestación de Impacto Ambiental que se requiere. No sé si el gobierno, ¿qué información tiene al respecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La verdad, no tengo información sobre ese tema. Lo reviso y con gusto.
PREGUNTA: Gracias.
Oiga y preguntarle, ya nada más, sobre el evento de ayer aquí en el Zócalo, nada más: ¿qué respondería a la oposición que criticó este tipo de asamblea y la calificó como “populista”?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya no tiene nada, ya no saben ni qué criticar.
Ahora, ya pidieron información de que quién está involucrado con… Pues ahí está García Luna. A ver, todavía no contestan de García Luna. De perdis que pidan perdón al pueblo de México, de perdis, ya, de perdida.
No tiene nada la oposición hoy, la verdad.
Vean, a mí, Paulina luego me pasa las notas de algunas opiniones y la verdad es que es increíble: que “si se llamó al mitin, “porque se llamó al mitin”; si “no se hubiera llamado al mitin, porque no se hubiera llamado al mitin”.
Que si se resolvió el problema… no “se resolvió”, se atendió —digamos— con diálogo el tema de los aranceles, ¡uy!, están enojadísimos porque a ellos les hubiera gustado que le hubiera ido re´mal a México.
¿O dónde oyeron “qué bueno que…”?
Ah, la otra, ¿no? Que “Canadá obtuvo lo mismo que México, pero Canadá no hizo nada”. Bueno, ellos tienen su estrategia, nosotros la nuestra.
Ahora, valdría la pena que se viera a partir de cuándo es que se deciden levantar los aranceles, que es la llamada que tuvimos el presidente Trump y su servidora.
Entonces, la verdad es que no hay mucho que decir.
Agradezco, además, a muchos empresarios que estuvieron ayer en el evento; todos los gobernadores, todos. Repito, la gobernadora de Chihuahua que, por razones de salud, no pudo estar, pero nos mandó saludos. No, pues imagínense.


