También puedes leer la Versión Estenográfica de la mañanera del Lunes 10 de febrero de 2025.
Resumen Lunes 10 de febrero de 2025
Introducción
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, abrió la emisión de hoy enfocándose en el sector vivienda, junto a destacados funcionarios del área:
- Edna Elena Vega Rangel, Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
- Octavio Romero Oropeza, Director General de Infonavit.
- Rodrigo Chávez, Director General de Conavi.
- Rocío Mejía, Directora General de Financiera para el Bienestar.
- Alfonso Iracheta, Director General del Instituto Nacional de Suelo Sustentable.
- Jabnely Maldonado, Vocal Ejecutiva del FOVISSSTE.
La agenda del día incluyó el segmento “Quién es quién en los precios” y, al final, el espacio cultural “Humanismo Mexicano”. Además, se anunció una visita a Tulum en conmemoración al día de la Fuerza Aérea Mexicana, con la inauguración de la Base Aérea Militar número 20 en el aeropuerto “Felipe Carrillo Puerto”.
Segmento: “Quién es quién en los precios”
El Procurador Federal del Consumidor, Iván Escalante Ruiz, presentó las acciones para proteger a los consumidores mediante el monitoreo de precios en diversos productos y servicios.
Gasolineras
- Objetivo: Identificar estaciones de servicio que elevan de manera injustificada el precio de la gasolina.
- Ejemplos Destacados:
- Precios Justos:
- Servifácil en Cosoleacaque, Veracruz: 22.39 pesos/litro.
- Estas estaciones se señalan con una palomita.
- Precios Elevados:
- Grupo Octano en Puerto Vallarta, Jalisco: 27.49 pesos/litro.
- Otras estaciones en Nayarit, Nuevo León y Querétaro presentan incrementos significativos en sus márgenes, señaladas con un tache.
- Precios Justos:
Canasta Básica
- Composición: 24 elementos esenciales.
- Monitoreo de Precios:
- Ejemplo de Precio Aceptable:
- Chedraui, Plaza América en Coyoacán, Ciudad de México: 762.60 pesos.
- Ejemplo de Precio Elevado:
- Ley Juventud en Durango, Durango: 1008.50 pesos.
- Ejemplo de Precio Aceptable:
- Importante: Por acuerdo con el sector agroindustrial y de autoservicio, la canasta básica debe estar por debajo de 910 pesos.
- Comparaciones Regionales:
- Tultitlán (Estado de México):
- Precio bajo: 830.40 pesos (palomita).
- Precio alto: 950.10 pesos (tache).
- Culiacán (Sinaloa):
- Soriana Híper Zapata: 825.50 pesos (palomita).
- Ley Sinaloa: 934 pesos (tache).
- Boca del Río (Veracruz):
- Soriana Híper: 815.30 pesos (palomita).
- Walmart: 964.90 pesos (tache).
- Tultitlán (Estado de México):
Tortillas
- Precio Promedio: 23.40 pesos por unidad.
- Monitoreo:
- Se evaluaron 602 tortillerías.
- Ejemplos Favorables:
- Locales en Puebla (Colonia Volcanes), Ciudad de México (Azcapotzalco) y centro de Durango ofrecen precios entre 18 y 19 pesos (palomita).
- Ejemplos Elevados:
- Establecimientos en La Paz, Campeche y Cancún con precios entre 28 y 29 pesos (tache).
Productos de Temporada: Chocolates para el 14 de febrero
Con la llegada del Día del Amor y la Amistad, se destacó la variación de precios en productos típicos como:
- Paquete de Chocolates Raffaello:
- Varía entre 59 y 105 pesos según el establecimiento.
- Conejitos de Chocolate:
- Encontrados en Chedraui, Guadalajara a 123 pesos y en Sears a 239 pesos.
- Otros Ejemplos:
- Hershey’s Kisses:
- HEB en León: 65.50 pesos.
- Sanborns en Cuernavaca: 125 pesos.
- Ferrero Rocher:
- Soriana Híper: 140 pesos.
- Liverpool (Campeche): 265 pesos.
- Hershey’s Kisses:
Se invita a los consumidores a visitar la página de Profeco para acceder al “motor de comparativos de precios” y revisar múltiples ejemplos.
Avance del Programa Vivienda para el Bienestar
Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano: Edna Elena Vega Rangel.
Con un cordial saludo, la Secretaria Edna Elena Vega Rangel comparte el avance del Programa Vivienda para el Bienestar. Este programa tiene como meta entregar un millón de viviendas en seis años: 500 mil a través de Infonavit y 500 mil a través de la Comisión Nacional de Vivienda.
Metas para el Año
- 125,000 viviendas nuevas.
- 100,000 mejoramientos en la zona oriente del Estado de México (iniciados recientemente en etapa de entrega).
- 120,000 escrituras durante el año.
Avances Clave
Reserva Territorial
- 322 predios asegurados, lo que equivale al 100% de la meta de 2025.
- Estos predios abarcan 2,260 hectáreas.
Coordinación y Convenios
- 31 mesas técnicas de coordinación establecidas con gobiernos estatales y municipales.
- 19 convenios ya suscritos, con otros en proceso de firma en colaboración con diversas autoridades estatales.
Proyectos y Obras en Curso
- 200 proyectos ejecutivos en proceso.
- Obra en Los Cabos: proyecto iniciado en noviembre, demostrando avances concretos.
Distribución de Arranques de Obra
La consolidación de proyectos a través de la Comisión Nacional de Vivienda ha permitido definir los arranques de obra en 25 entidades, con la siguiente distribución:
- Febrero: 20,564 viviendas.
- Marzo: 13,798 viviendas.
- Abril: 17,998 viviendas.
Esto suma, en total, más de 52,000 acciones, superando la meta establecida.
Nota: En algunos estados aún se están concretando detalles sobre la factibilidad de precios. Aunque ya existe reserva en todas las entidades, se están afinando condiciones para iniciar las obras en aquellas áreas con mayores condiciones favorables.
Impacto en el Empleo
La meta de 50,000 viviendas generará:
- 235,000 empleos directos.
- 353,000 empleos indirectos.
Este impacto en la generación de empleo es un objetivo fundamental, alineado con las prioridades de la Presidenta.
El avance en el Programa Vivienda para el Bienestar refleja el compromiso de nuestro gobierno para impulsar el desarrollo habitacional y la generación de empleo en el país. Seguiremos trabajando para consolidar proyectos y asegurar que cada entidad pueda iniciar sus obras conforme a lo planeado.
Avances del Programa de Vivienda para el Bienestar 2025
El Director General de la Comisión Nacional de Vivienda, Rodrigo Chávez Contreras, presentó los principales avances y próximos pasos del Programa de Vivienda para el Bienestar para el año 2025, que contempla la construcción de 500,000 viviendas nuevas y la realización de 300,000 acciones de mejoramiento habitacional.
Proyectos de Vivienda y Mejoramientos
Viviendas Nuevas
- Objetivo: Desarrollar 50,000 acciones de vivienda.
- Proyección Total: 52,344 viviendas nuevas, con 10,000 destinadas a renta para jóvenes que estudian y trabajan, en convenio con la Financiera para el Bienestar.
Calendario de Ejecución:
- Febrero:
- Predios: 44
- Área: 148 hectáreas
- Viviendas: 20,564
- Marzo:
- Predios: 18
- Área: 135 hectáreas
- Viviendas: 13,798
- Abril:
- Predios: 31
- Área: 115 hectáreas
- Viviendas: 17,983
Nota: Aunque se proyectaba construir 180 viviendas por hectárea, el análisis técnico ha ajustado el promedio a 130 viviendas por hectárea.
Mejoramientos Habitacionales
- Acciones de Mejoramiento: Se han entregado apoyos a 45,466 viviendas en 10 municipios de la zona oriente del Estado de México.
- Próximos Apoyos: Se prevé la entrega de 52,000 acciones adicionales a finales de febrero y principios de marzo, con una inversión que supera los 4 mil millones de pesos.
Beneficiarios
- Familias Validadas: 97,500
- Familias con Apoyos Entregados: 45,000 y en proceso de continuar la entrega.
Estrategia y Acuerdos
- Facilidades y Convenios: Se han establecido acuerdos con gobernadores y presidentes municipales para la firma de convenios de ocupación en cada predio. Estos acuerdos garantizan que los terrenos, ya sean donados o asignados a INSUS, cuenten con:
- Factibilidad de servicios.
- Autorización de densidad.
- Condiciones seguras, sin riesgos asociados.
Próximos Pasos
Una vez que se inicien los trabajos de obra, el programa dará paso a la convocatoria y registro de los beneficiarios. Este proceso se desarrollará entre abril y mayo e incluirá:
- Difusión: A través de carteles, la página del Conavi, asambleas informativas y visitas domiciliarias.
- Registro: Implementación de módulos en los polígonos de atención prioritaria durante mayo y junio.
Con estos esfuerzos, el Programa de Vivienda para el Bienestar reafirma su compromiso de mejorar la calidad de vida de miles de familias, a través de proyectos que integran infraestructura y apoyo habitacional.
Para más información, visita nuestra página web o contáctanos directamente.
Avances del FOVISSSTE en Apoyo a las y los Derechohabientes
La Vocal Ejecutiva del FOVISSSTE, Jabnely Maldonado Meza, presentó los avances y acciones clave del organismo para beneficiar a más de 400,000 personas acreditadas a través de diversas medidas de apoyo.
Principales Acciones
Programa de Apoyos a los Acreditados
- Objetivo: Beneficiar a más de 400,000 personas mediante:
- Liquidación de créditos.
- Condonación de intereses.
- Congelación de saldos.
- Aplicación de quitas y una mezcla de soluciones para más de 55,000 acreditados.
- Atención prioritaria a grupos vulnerables, incluyendo pensionados y jubilados.
- Automatización y simplificación de trámites: Los beneficiarios ya no tendrán que realizar solicitudes ni presentar documentos adicionales; el proceso será automático.
Apoyos para Jubilados y Pensionados
- Se han aprobado 149,000 apoyos enfocados en:
- Liquidación de créditos.
- Aplicación de quitas.
- Condonación de intereses.
- Trámites 100% automatizados: Implementación de un sistema que reduce requisitos y permite la aplicación centralizada de beneficios.
Estrategia de Comunicación y Difusión
- Uso de nuevas tecnologías para garantizar que la información llegue directamente a los beneficiarios a través de:
- Mensajes SMS y WhatsApp.
- Cartas enviadas por Sepomex.
- Campañas en medios de comunicación masiva.
- Retroactividad de los apoyos: Todos los beneficios aplicarán a partir del 1 de enero de 2025.
Escrituración y Regularización de Créditos
- Avances en la recuperación de testimonios:
- Se han recuperado 46,519 testimonios de operaciones cerradas entre 2010 y 2019.
- Aún quedan pendientes 41,686 testimonios por entregar.
- Casos en el Estado de México:
- Se identificaron 10,035 testimonios pendientes en la entidad.
- Gracias a un decreto del Gobierno del Estado de México, 3,000 casos serán resueltos mediante la exención de pagos de impuestos y derechos.
- Se busca replicar esta iniciativa a nivel nacional.
Reforma a la Ley del ISSSTE
- Iniciativa presentada por la Presidenta Claudia Sheinbaum el 7 de febrero de 2025.
- Reforma a cinco artículos de la ley para permitir al FOVISSSTE:
- Adquirir, construir, rehabilitar y arrendar viviendas de bajo costo para trabajadores.
- El FOVISSSTE, en coordinación con el ISSSTE, dará seguimiento puntual a la reforma.
Con estas medidas, el FOVISSSTE reafirma su compromiso de ofrecer soluciones efectivas para mejorar las condiciones de vivienda de las y los trabajadores.
Para más información, consulta nuestra página web o comunícate con nosotros.
Proceso de Regularización de Suelo: Avances y Acciones del INSUS
El Instituto Nacional de Suelo Sustentable (INSUS), bajo la dirección de José Alfonso Iracheta Carroll, trabaja para garantizar la certeza jurídica de miles de familias en México a través de un proceso de regularización de suelo.
¿En qué consiste la regularización?
Muchas personas desconocen cómo se lleva a cabo la regularización de suelo. Es un proceso técnico y legal que permite a las familias obtener títulos de propiedad de los terrenos donde han construido sus hogares.
A continuación, te explicamos paso a paso cómo funciona:
1. Diálogo con los propietarios del suelo
- Se inicia con la sensibilización de los dueños originales del suelo, ejidos y comunidades, para avanzar hacia la certeza jurídica.
- Se firman acuerdos de anuencia con la asamblea ejidal.
2. Integración del expediente legal
- Se recopila toda la documentación relacionada con la propiedad del suelo:
- Actas de asamblea ejidal.
- Documentos sobre el origen del predio.
- Autorizaciones legales para la regularización.
3. Estudios técnicos y levantamiento cartográfico
- Equipos especializados realizan mediciones precisas de cada lote.
- Se identifican esquinas y delimitaciones de los terrenos.
- Se generan mapas y planos que serán inscritos en los catastros y el Registro Público de la Propiedad.
4. Inscripción en catastros municipales
- Concluido el análisis técnico, se inscriben los lotes en el catastro municipal.
- Una vez registrados, el polígono se considera regularizado.
Segunda etapa: Escrituración
5. Verificación de posesionarios
- Se visitan los lotes y se confirma quiénes son los habitantes y futuros propietarios.
- Se recaba documentación que acredite su derecho sobre el lote.
6. Firma de acuerdo de regularización
- Cada familia firma un convenio con el INSUS para formalizar el proceso.
7. Trámites municipales
- Se genera la cuenta catastral y el “traslado de dominio”, reconociendo la transferencia del lote a la familia.
- Se emiten certificados de libertad de gravamen, pagos de agua y predial, entre otros documentos.
8. Elaboración y registro de escrituras
- Se redactan las escrituras individuales con toda la información recabada.
- Se inscriben en el Registro Público de la Propiedad del estado.
- Se asigna un folio real, el cual certifica oficialmente la propiedad del terreno.
9. Entrega de escrituras a las familias
- Una vez finalizado el proceso, se entregan los títulos de propiedad a cada beneficiario.
Regularización en el Estado de México
Actualmente, el INSUS trabaja en 13 municipios del Estado de México, con múltiples procesos de expropiación y regularización en diversas zonas ejidales.
Algunos de los municipios más representativos en este proceso incluyen:
📍 Ixtapaluca
📍 Ecatepec
📍 Chimalhuacán
En el caso de Ecatepec, los polígonos en color azul dentro del mapa representan las expropiaciones en curso para otorgar títulos de propiedad a miles de familias.
Compromiso con la certeza jurídica
El INSUS trabaja para garantizar que cada familia reciba su escritura de manera legal y segura, asegurando así su patrimonio.
Para más información sobre el proceso de regularización en tu municipio, visita nuestra página oficial o contáctanos.
Programa Nacional de Vivienda: Avances y Medidas del INFONAVIT
Avances en el Programa Nacional de Vivienda: Octavio Romero Oropeza
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) ha avanzado significativamente en el Programa Nacional de Vivienda, el cual es una prioridad para la Presidenta de la República. Este programa contempla la construcción de un millón de viviendas, distribuidas de la siguiente manera:
500 mil viviendas a través de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI).
500 mil viviendas a través del INFONAVIT.
Reserva Territorial para Viviendas
Actualmente, el INFONAVIT cuenta con reservas territoriales en 29 estados de la República, distribuidas de la siguiente manera:
Propiedad del INFONAVIT en 10 estados.
Reserva federal, estatal y municipal en 24 estados.
Uso compartido de reserva federal, estatal y municipal entre INFONAVIT y CONAVI en 11 estados.
Se han identificado 123 predios con una extensión total de 360 hectáreas, donde se proyecta la construcción de más de 61 mil viviendas, con una densidad de 180 viviendas por hectárea.
Proyectos Arquitectónicos
INFONAVIT colabora con el Instituto Tecnológico Nacional en el diseño de los proyectos arquitectónicos. Hasta la fecha:
Se ha entregado uno de los proyectos arquitectónicos.
En los próximos días se entregarán nueve proyectos más.
Para finales del primer trimestre, se habrán entregado 104 proyectos, listos para su desarrollo a lo largo del año.
Congelamiento de Saldos y Beneficios para los Derechohabientes
El INFONAVIT ha implementado medidas para beneficiar a millones de trabajadores con créditos activos:
Congelamiento de créditos: Se han congelado 2 millones de créditos, evitando el aumento de sus saldos por inflación.
Reducción de intereses, mensualidades y saldos:
574 mil créditos han recibido beneficios.
524 mil créditos con reducción de tasas de interés.
299 mil créditos con reducción de mensualidades.
125 mil créditos con reducción de saldo.
La mayor reducción registrada ha sido de más de 4 millones de pesos en un solo crédito.
Reforma a la Ley del INFONAVIT
El gobierno federal impulsa una reforma a la Ley del INFONAVIT, la cual permitirá extender estos beneficios a 2 millones de créditos adicionales. Esta reforma cuenta con el respaldo de diversos sectores:
CTM (Confederación de Trabajadores de México)
CROC (Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos)
Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo
Cámara Nacional de la Industria y Desarrollo de Vivienda
La reforma busca proteger a los trabajadores y evitar que los créditos sigan aumentando en lugar de disminuir.
Alerta sobre Fraudes y Coyotes
El INFONAVIT hace un llamado a los derechohabientes para que no se dejen engañar por estafadores que ofrecen retirar dinero de la subcuenta de vivienda bajo esquemas fraudulentos.
Ejemplo de fraude detectado:
Se anuncian falsamente como asesores del INFONAVIT.
Ofrecen “créditos en efectivo” reteniendo hasta el 40% del dinero del trabajador.
Mencionan trabajar con notarios registrados, aunque no existe ningún registro oficial.
Utilizan identidades falsas y crean una estructura tipo pirámide para engañar a más personas.
Recomendaciones para los Derechohabientes
No confiar en anuncios que prometan retirar dinero de la subcuenta de vivienda sin cumplir con los requisitos oficiales.
Consultar siempre con el INFONAVIT a través de sus canales oficiales.
Denunciar cualquier irregularidad ante las autoridades correspondientes.
El dinero del INFONAVIT es para la adquisición de vivienda o para la pensión del trabajador, no para otros fines. INFONAVIT continúa comprometido con la transparencia y el bienestar de los derechohabientes.
Preguntas
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO
—Bueno, vamos a las preguntas. A ver, acá—.
PREGUNTA: Gracias. Muy buenos días, Presidenta. Amir Ibrahim, del QuintanaRooMx.
La primera pregunta sería: aprovechando que, su viaje a Tulum y sobre el tema de regularización precisamente de las tierras que ya se ha estado hablando, si ¿ya hay algunas fechas para la regularización que ya se había hablado aquí en esta “mañanera” de Playa del Carmen y Tulum? Hay muchos terrenos en mi estado que son irregulares, otros ejidos, otras tierras nacionales, hay una diversidad de problemas en esta parte.
Saber si ¿ya hay un plan aparte del que acaban de exponer?
Y saber más o menos: ¿cuánto tiempo requiere una persona para cumplir los nueve pasos de los que se hablaron, y específicamente en Quintana Roo, aprovechando que va para allá, si nos pudiera explicar?
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE SUELO SUSTENTABLE, JOSÉ ALFONSO IRACHETA CARROLL: Buenos días.
Estamos trabajando en Quintana Roo. Una breve referencia: hace algunos meses se concluyó ya la regularización de la colonia Colosio, en Playa del Carmen, que era una colonia histórica, pero forma parte de un programa mucho más amplio de regularización en Quintana Roo.
En una reunión posterior ponemos a su disposición la información que ya tenemos en dónde estamos avanzando en la regularización.
Respecto a la segunda parte, ¿cuánto tarda un proceso de regularización en estos nueve pasos?, depende mucho de las características estatales, los pasos que se siguen.
La mitad le corresponde a la Federación y la otra mitad le corresponde a los municipios y a los estados. Y hay estados en donde casi no hay trámites; en un mes, mes y medio, ya está concluido. Hay otros en donde puede llegar a tardar hasta 6, 7 meses.
Lo cierto es que en todos los estados estamos ya firmando acuerdos de simplificación y de colaboración que nos permiten reducir sustancialmente tanto los tiempos, como los costos de la regularización.
PREGUNTA: ¿En Playa del Carmen y Tulum ya tienen ubicadas las zonas, ya tienen, digamos, el plan para la regularización de estas partes?
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE SUELO SUSTENTABLE, JOSÉ ALFONSO IRACHETA CARROLL: Completo no, pero hay un avance sustantivo. Esto se va avanzando poco a poco, sobre todo, en el diálogo con los ejidos, pero también la identificación de otras zonas como —tú mismo lo dijiste— terrenos nacionales o zonas privadas, esto requiere una investigación que se va haciendo poco a poco.
PREGUNTA: ¿El interesado dónde puede recurrir para obtener información o quién se puede asesorar sobre este trámite o esta situaciones? ¿A dónde pueden llamar o a dónde pueden…?
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE SUELO SUSTENTABLE, JOSÉ ALFONSO IRACHETA CARROLL: Puede acudir a cualquiera de las oficinas que tiene el INSUS. Tenemos oficinas en todos los estados, estamos en Chetumal en el caso de Quintana Roo.
Y en el portal del instituto vienen todos los datos de las oficinas, que es www.gob.mx/insus.
PREGUNTA: Muchas gracias.
Otra pregunta, para Octavio: nos quedaron algunas dudas respecto a la exposición la vez pasada que realizó sobre los juicios masivos, entonces me gustaría exponer un poquito como el contexto primero y después elaborar algunas preguntas:
Nosotros detectamos que se trató de dos, básicamente dos temporalidades de las que se hablaron en la exposición del lunes 27 de enero:
Una en el 2012, en donde básicamente la estrategia era explicar, aplicar juicios masivos, no notificar a las partes, hacer juicios en otros lugares en donde no estaban ubicadas las propiedades y además, efectuar lanzamientos de personas y que eso afectaba mucho a la sociedad.
Después, se expuso otra parte, que es la que nos llamó mucho la atención, del 2023, que ya es durante el gobierno del Presidente López Obrador que nos tocó cubrir; en donde se hablaron ya de juicios individuales, se habló de una estrategia similar o que se aplicaban juicios masivos, juicios individuales —voy a citar— “juicios individuales con la estrategia de los juicios masivos”.
Entonces, nos pusimos, digamos a… un poquito, a checar este tema y nos dimos cuenta de que efectivamente, sí, los juicios individuales sí estaban permitidos, que sí, a diferencia de los otros, sí notificaron mediante edictos, encontramos varios edictos.
Una de las sentencias que logramos encontrar de los boletines judiciales que inspeccionamos nos dimos cuenta de que no estaban ejecutadas; o sea, no hubo lanzamientos, como en la otra.
También se hablaron de juicios fast track. Checamos la ley; más o menos creo que un juicio de estos debe tardar 30 días en solucionarse, y tardaron creo que un año, o sea, 12 veces más de lo que marca la ley, el Poder Judicial, en esto.
Y nos surgieron algunas dudas porque aparte pudimos corroborar que muchas de estas viviendas que se recuperaron, estos juicios del 2023, estaban abandonadas o estaban invadidas ―como bien se dijo― y nos causó un poco de duda saber dos temas:
¿Por qué se le clasifica como “corrupto” a un procedimiento que sí está permitido, que sí se notificó, que es claramente muy diferente al del 2012, como el que se ejecutó? ¿Por qué es corrupto?
Y dos. Se hablaron de 29 mil millones en el primer caso del 2012 a despachos y después, se hablaron en el 2023 de nueve despachos, en donde, bueno, no se esbozó la cantidad que les pagó para ejecutar estos juicios.
Entonces, yo, nosotros notamos una diferencia significativa de los temas 2012, 2023, y nos gustaría que nos explique: ¿por qué son —en el gobierno, bueno, de López Obrador— por qué en esta parte del Infonavit se ejecutaron, se ejecutó corrupción, pues? No lo entendimos muy bien, y no sé si nos pudiera, por favor, explicar, por qué.
Gracias.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT), OCTAVIO ROMERO OROPEZA: Dos universos, ¿no?
El primero fue de 370 mil juicios masivos en todo el país, en el cual básicamente el derechohabiente que fue demandado de un estado, no lo demandaban en su estado, sino lo demandaban en otro.
PREGUNTA: Solamente ahí una pequeña interrupción: encontramos algunos contratos del Infonavit, y al parecer… Porque nos causó también eso mucha preocupación, o sea, que de repente un juicio en otro estado de una vivienda.
Entonces, detectamos en el mismo contrato que hay una cláusula que se llama la “cláusula de jurisdicción”, que establece, precisamente, en dónde se va a ejecutar el juicio en caso de que haya alguna controversia. Y al parecer el derechohabiente estaba también enterado, digamos, de que su juicio iba a ser en la Ciudad de México, aunque su propiedad estuviera, digamos, en Quintana Roo.
O sea que a la hora de firmar el contrato ya venía, digamos, establecido dónde se elaboraría el juicio en caso de que hubiese alguna controversia.
Entonces, saber: ¿por qué el Infonavit permite firmar contratos en México, en la Ciudad, por ejemplo, en la Ciudad de México, si la vivienda está en Quintana Roo?, ¿por qué se establecen los tribunales de una ciudad que no corresponde a donde está la vivienda?, también esa es una pregunta.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT), OCTAVIO ROMERO OROPEZA: Nada más los tiempos ahí: “permiten”, no; permitían.
No se permite actualmente.
Eso se permitía, y era una especie de letras chiquitas que seguramente el derechohabiente ni se enteraba, de que aceptaba esta situación a todas luces irregular.
Entonces, 370 mil juicios que tenían la característica de que la vivienda estaba en un estado, pero se demandaba en otro con la finalidad de que la notificación no le llegara, se notificaba por estrados y se ganaba el juicio. Por eso se recuperaba tan rápido la vivienda.
De ese universo, 207 mil derechohabientes quedaron sin vivienda, porque se las quitaron a través de estos juicios fraudulentos. Y el Infonavit no las puede escriturar porque precisamente son juicios fraudulentos.
El segundo universo al que te refieres….
PREGUNTA: El de 2023.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT), OCTAVIO ROMERO OROPEZA: El segundo ejemplo, el de la Ciudad de México: aquí, a pesar de que hubo la prohibición por parte de la administración del Presidente López Obrador —que quede muy claro eso: el Presidente López Obrador prohibió los desalojos y los juicios masivos, y así lo señalamos la vez pasada—; a pesar de que había esa prohibición, estos despachos demandaron a 63 mil personas bajo el esquema de demandas individuales, pero en realidad siguieron exactamente el mismo procedimiento de las demandas de juicios masivos.
Eso significa que aquí en la Ciudad de México se demandaron a 63 mil personas, de las cuales más de 60 y tantas mil eran de otros estados y la gran minoría eran de la Ciudad de México. Entonces, fue una práctica totalmente irregular de los despachos porque se les había ya instruido que eso ya no se debía hacer desde la administración pasada.
Y también lo que decía, y aprovecho para recordarlo, fue lo curioso de este asunto, porque todos esos 63 mil demandados solo fueron en una de las salas del Poder Judicial, en la sala número 60, si mal no recuerdo.
De 76 salas, una, en una, se llevaron a cabo estos 63 mil juicios. Que, por cierto, los detuvimos, en la administración alcanzamos a detener que ya no siguieran.
Pero tenemos todas las evidencias y todas las pruebas de que estos despachos actuaron de esa manera.
No sé si respondí todas tus preguntas, porque fueron varias.
PREGUNTA: Bueno, voy a nada más a… ¿Cuándo se les pagó a los despachos?, porque también encontramos el hecho este de Coparmex, que sí hay uno de estos despachos que tuvo contratos de construcción y esto; y también estos juicios que era miembro del Comité de Vigilancia de Infonavit, corroboramos también su información, que fue cierta.
Preguntar: ¿cuánto se le pagaron a los despachos?
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT), OCTAVIO ROMERO OROPEZA: ¿A poco dudabas de la información que dimos?
PREGUNTA: No, pero ¿sabe qué?, que teníamos una…
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT), OCTAVIO ROMERO OROPEZA: No decimos mentiras nosotros, eh.
PREGUNTA: Teníamos una confusión, teníamos una confusión en si era la persona… era el miembro del comité o era su hijo, que era un homólogo. Entonces, nosotros teníamos una confusión en esa parte; que de cualquier manera es algo malo, ¿no?, que estén dando esos contratos que corroboramos esa información, si era el hijo o el miembro.
Y, bueno, preguntarle: ¿cuánto se le pagaron? En el 2012 les pagaron 29 mil millones…
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT), OCTAVIO ROMERO OROPEZA: No.
PREGUNTA: …y en el 2023 ¿cuánto se le pagaron a los despachos?
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT), OCTAVIO ROMERO OROPEZA: Fue una sucesión de pagos a lo largo de alrededor de 10 años. Y ya la suma con el dinero actualizado, fueron cerca de 30 mil millones de pesos.
Pero no fue un solo pago en un año. Y probablemente sea el 2018 el año en que más de les pagó a los despachos. Esta cantidad es el acumulado de alrededor de ocho, 10 años.
PREGUNTA: ¿Y ahorita en el ´23, del ´18 al ´23 estos nueve despachos se les pagó otra cantidad de eso?
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT), OCTAVIO ROMERO OROPEZA: Pero ya no como juicios masivos, sino como…
PREGUNTA: Individuales.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT), OCTAVIO ROMERO OROPEZA: Individuales, sí.
PREGUNTA: Es que nuestra duda derivaba en eso, en que si eran masivos, individuales, ¿cuál había sido el tema de la corrupción?
Pero, bueno, solamente una pregunta más: respecto a que caigan todos en un mismo despacho, un mismo juzgado.
Por ahí estuvimos más o menos investigando con algunos abogados que tenemos expertos, y nos dicen que cuando el juicio es similar o pertenece a una característica similar, que en este caso creo que son juicios hipotecarios civiles, cuando son de la misma, cuando son casi lo mismo, caen en el mismo juzgado porque se resuelven en el mismo sentido ―me explicaban― para no luego caer en contradicciones porque es casi el mismo juicio. O sea, estamos hablando de personas que caen en cartera vencida por mucho tiempo o que ya, digamos, temas… Entonces, son muy similares los juicios, y que, por eso, muchas veces se acumulan en un mismo juzgado.
Quiero preguntarles si en este caso en el que estamos hablando ¿esta hipótesis podría ser cierta?, ¿o cómo le hicieron para que todas cayeran en un mismo despacho y resolverlos, digamos, de esa manera?
Perdóneme, es que me quedan muchas dudas. Yo estudié Derecho…
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT), OCTAVIO ROMERO OROPEZA: Yo no soy abogado, pero lo único que digo es que el sentido común indica que es una carga de trabajo tan excesiva como para que un solo juzgado se resuelva. De todas maneras, vamos a averiguarlo; pero no suena lógico, y cuando no suena lógico, suena metálico.
PREGUNTA: Nosotros encontramos notificaciones hechas en edictos, en periódicos de circulación nacional, de estos juicios, por si alguna vez le… si quiere, le puedo pasar la información. Más o menos encontramos tres boletines judiciales en donde se desplegaron estas sentencias porque creo que aproximadamente, de los 65 mil casos que usted esbozó, creo que solamente hay 10 mil sentencias.
Pero lo que no pudimos encontrar y nos dimos a la tarea de buscar, es algún lanzamiento. Creo que en ese sentido no hubo ninguna persona lanzada, ninguno de los 65 mil casos se lanzó; a diferencia de los casos del 2012, en donde sí hubo lanzamientos, las notificaciones no se encontraron y cosas por el estilo.
Entonces, nos llamó la atención porque se caracterizó el gobierno de López Obrador por ser un gobierno muy correcto. Y nos llamó mucho la atención que este tipo de mañas del 2012-2018 también se dieran en el gobierno de López Obrador.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT), OCTAVIO ROMERO OROPEZA: No. Tienes toda la razón del mundo: en el gobierno del licenciado López Obrador no hubo desalojos, hubo una prohibición expresa de parte del Presidente. Eso no ocurrió, tienes toda la razón.
Y aquí en esta administración, definitivamente, se detuvo este tema de los 63 mil.
PREGUNTA: Muchas gracias, señor director. Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, sí sería bueno lo siguiente porque, si no, va a quedar la duda, ¿no?
Antes del 2018, en dos esquemas distintos se prestaba al trabajador para construir su vivienda. El Infonavit dejó de construir vivienda y a lo único que se dedicó es a dar créditos para la vivienda.
Dos esquemas distintos de créditos para la vivienda fueron completamente abusivos para el trabajador:
Uno, el primero es —de qué fecha a qué fecha?—.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT), OCTAVIO ROMERO OROPEZA: Del ‘87 a 2013.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ‘87 al 2013 es un esquema; y después, del 2013 al 2018.
Estos esquemas de crédito que se dieron al trabajador —que lo ha estado explicando Octavio— eran créditos impagables, porque cada vez se debía más en vez de cubrir el gasto de la vivienda y en determinado tiempo terminar de pagar la vivienda. Entonces, fueron créditos muy abusivos en contra del trabajador.
¿Qué pasó entonces?
Pues muchísimos trabajadores no pudieron pagar su vivienda. Si dejaron de trabajar en un lugar en donde ya aportaban al Infonavit, pues se quedaban con la deuda del Infonavit; o algunos otros que tenían la deuda del Infonavit, pues impagable y siempre había descuentos.
Para las personas que, por alguna razón, dejaron de pagar estos créditos abusivos, ¿qué fue lo que se hizo?, contratar despachos para obligarles a pagar.
Entonces, en vez de que el Infonavit hablara con los trabajadores y dijera “¿qué problemas tienes?, ¿por qué no puedes pagar?”, se contrataron despachos externos, privados.
¿Y estos a qué se dedicaban?
A hablar por teléfono a los trabajadores, a amenazarlos, a casi extorsionarlos.
¿Y qué pasó durante esa época, hasta antes del 2018? “No pagaste, te desalojo de tu casa. Y todo lo que ya pagaste, quién sabe, ese es tu problema”.
Entonces, eso fue lo que pasó.
Y además de esto, se les notificaba que ya te iban a desalojar de tu vivienda en Chihuahua, pero vivías en la Ciudad de México. Pues, ¿cuándo te ibas a enterar —más allá de que estuvieran en los puntos chiquitos del contrato— de que te notificaron en Chihuahua si vives en Yucatán? Pues nunca te vas a enterar.
Entonces, acaban desalojándote de tu vivienda, lo que pagaste nunca se te recuperaba y ya ni siquiera tenías vivienda. Un asunto completamente abusivo.
Cuando llega el Presidente López Obrador, dice: “Se acabaron los desalojos”
Y además dice: “Ahora los créditos van a ser 500 mil pesos individuales a cada trabajador, ya no se va a hacer eso que crédito para construir este desarrollo”, que después acababa en fraudes y fraudes y fraudes.
¿Qué estamos haciendo ahora, adicional a lo que hizo el Presidente López Obrador?
El Infonavit tenía tres Direcciones Generales o tiene hasta ahora, tres Direcciones Generales:
La Dirección General, que es la que ocupa Octavio Romero.
Tiene una Dirección General en el mismo nivel, de los empresarios.
Y tiene otra Dirección General en el mismo nivel, de la representación de los trabajadores.
Lo que estuvo explicando Octavio, es que resulta que el del gobierno estaba en minoría; y estos dos se ponían de acuerdo para seguir haciendo negocios al amparo de los recursos de los trabajadores.
Entonces, el director del Infonavit podía no enterarse o podía, incluso —como hizo Carlos que fue director del Infonavit—, decir: “A ver, que entré la Auditoría Superior de la Federación a revisar lo que hay en el Infonavit”. Y estos dos se ponían de acuerdo y decían: “No, fíjense que aquí no entra la Auditoría Superior de la Federación”.
Entonces, ¿qué es lo que estamos haciendo ahora?
Decir: A ver, hay un director del Infonavit; hay un Consejo Tripartita entre trabajadores o representación de los trabajadores, empresarios y el gobierno. Y es una sola dirección que decide colectivamente cómo se dan las viviendas.
Y, además, ahora se permite al Infonavit construir vivienda para que realmente se cumpla la función del Infonavit.
Ese es, digamos, el problema que ocurrió durante los seis años del Presidente. Que, a pesar de la honestidad del Presidente, de la honestidad de la dirección del Infonavit, pues estos dos se ponían de acuerdo y hacían sus negocios; tanto que las personas que presentó aquí Octavio, miembros del propio Consejo del Infonavit andaban haciendo sus negocios con su propia Sofome, Sofimes, no sé qué, y nunca construían vivienda. Y de los trabajadores igual.
Entonces, ahora estamos contentos porque además ya reconocieron los trabajadores y algunas de las organizaciones de empresarios de que es mejor un esquema único; que siempre entre la Auditoría Superior de la Federación a hacer auditorías; que sean auditables todos los recursos; y que sea muy claro cómo se construyen viviendas, cómo se dan créditos y cómo se sigue resguardando el fondo del Infonavit, que es de los trabajadores y que tiene sus reglas para otorgar sus créditos.
Ese es, digamos, “el salto” que estamos dando con la Ley del Infonavit. Que, dicho sea de paso, es como funciona el IMSS, o sea, tampoco es gran noticia, el IMSS funciona de esta manera.
Entonces, ahora, las y los trabajadores pueden saber sus fondos son auditables, va a haber transparencia, y ya no va a haber esta colusión de algunos de estos… porque no son todos los trabajadores, ni todos los representantes sindicales, ni, obviamente, todos los empresarios, sino algunos que se “pasaron de vivos” y anduvieron haciendo negocios a costa de los recursos de los trabajadores.
Ese es, digamos, el gran cambio que se está dando.
Y sobre los juicios, sobre las casas que se dejaron de pagar, también traemos un plan que ya, en su momento, vamos a presentar.
―Bueno, a ver, por acá―.
PREGUNTA: Gracias. Dalila Escobar, de Proceso.
Primero, bueno, preguntarle sobre nuestra edición del mes de febrero, en donde, bueno, como se sabe, ya a unos meses antes de que lo capturaran a Ismael Zambada, el “Mayo”, buscó a la revista para dar algunas declaraciones, para un recorrido, incluso, en el lugar donde estaba. La plática se dio unos días antes de que fuera capturado.
Y, bueno, ahí declaró que México se puede detener a algún capo, a algún narcotraficante, que sea líder, cabeza de algún criminal, y la actividad seguirá porque hay muchos interesados en esa actividad en el tema del tráfico de drogas, no nada más a nivel nacional, sino a nivel internacional también.
Bueno, aseguró que, si hay violencia en el país, es porque las autoridades, en específico las locales, no hacen su trabajo.
También dijo a Proceso que el expresidente Andrés Manuel López Obrador tenía razón en el tema de la estrategia de “Abrazos, no balazos”.
Y, bueno, también insistir en la pregunta en torno a que él mencionaba que “el fentanilo no era producido por su facción en el cártel de Sinaloa”; es decir, por los “Mayos”, sino que pudiera ser por alguna otra, en este caso estaría apuntando hacia los “Chapitos” o del lado del “Chapo” Guzmán.
Quisiera preguntarle, primero: en efecto, este asunto, ha encontrado que si, en efecto, no se ha podido terminar con el tema del narcotráfico, ¿sí es porque la autoridad no hace su trabajo en específico, el asunto de los municipios, de los estados también, como sabemos?
Y el asunto también del fentanilo, si en efecto, ¿tiene información de que es solo una facción del cártel el que tiene esa producción, que es lo que acusa el gobierno de Estados Unidos que llega hasta su país?
En primera instancia, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo creo que no… El narcotráfico tiene que ver con la demanda; o sea, hay demanda de consumo de una droga y hay quien aporta esa droga.
Entonces, nosotros, más allá de que no estamos de acuerdo con el narcotráfico, evidentemente, y que hacemos nuestro trabajo, nuestro objetivo es disminuir la violencia en el país, y en ese proceso también disminuye la producción de alguna droga o su distribución.
Nosotros lo que queremos es paz y tranquilidad para el pueblo de México. Por eso, los objetivos que busca el Gabinete de Seguridad tienen que ver con ser generadores de violencia; mañana lo pueden explicar mejor quienes son las cabezas del Gabinete de Seguridad: el secretario Omar García Harfuch, el General secretario, el Almirante secretario.
Entonces, por supuesto que nosotros trabajamos diariamente para evitar la producción, la distribución y la violencia que se genera producto de esta situación, y de la pugna de grupos delincuenciales.
Pero no se puede explicar, y no lo digo yo, es muchísimos textos de muchísimos especialistas. Por eso nosotros decimos: Estados Unidos tiene que hacer su parte en Estados Unidos, para atender el asunto de salud pública, de consumo de drogas y también atender la distribución de las drogas en su territorio y la coordinación que debamos tener.
Ahora, ya sobre lo que dice esta persona en la entrevista que le hacen, pues ya es otra cosa.
PREGUNTA: Precisamente sobre algo de lo que menciona, que ya también le planteaba, si ¿sigue siendo necesaria esta estrategia de los “abrazos, no balazos”?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No entiendo tu pregunta, porque nosotros hemos hablado de una estrategia integral.
PREGUNTA: La estrategia que hablaba el expresidente Andrés Manuel López Obrador, que es con la que se inició.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros siempre vamos a defender al Presidente López Obrador, que a nadie le quema la menor duda.
¿Por qué? Porque fue, es, pero fue como Presidente un gran Presidente. Siempre lo vamos a defender; ahí que no se equivoque nadie: somos parte del mismo movimiento.
Porque ahí está la oposición, ¿no?, de que… queriendo que nos distanciemos. No nos vamos a distanciar.
Nosotros, ahora nos toca una responsabilidad, y esa responsabilidad, esa Estrategia de Seguridad tiene cuatro ejes, que lo hemos estado planteando:
1. Atención a las causas.
2. Fortalecimiento de la Guardia Nacional.
3. Inteligencia e investigación.
Y 4. Coordinación.
Esas cuatro estrategias.
Ahora, vale la pena que vean los informes del Gabinete de Seguridad del entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador en “La mañanera”.
Él tenía una sección que se llama “Cero Impunidad”, porque hay esta idea de que “abrazos, no balazos” era darle carta abierta a la delincuencia; cosa que es absolutamente falsa, eso lo dijeron algunos medios y algunos comentócratas.
La secretaria de Seguridad entonces, hoy secretaria de Gobernación tenía una frase que decía: “Abrazos, no balazos, no quiere decir que estemos cruzados de brazos”.
Y en esa sección de “Cero Impunidad” se planteaban las detenciones; también en esa sección se hablaba de lo que hacían los jueces para liberar delincuentes, también.
Entonces, vamos a poner todo en su justo término.
Y esta declaración de esta persona, que se haga cargo quien hizo la entrevista.
PREGUNTA: Precisamente sobre eso, bueno, la defensa —como usted menciona, el expresidente Andrés Manuel López Obrador— es igual, pues de la estrategia, pero con un… ¿podría decirse un avance en la estrategia en este nuevo gobierno?
Vaya, ¿hay diferencia en la estrategia que tenía el expresidente Andrés Manuel López Obrador con la que se tiene actualmente o evolucionó o cómo lo define?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros tenemos una Estrategia…
PREGUNTA: ¿Distinta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: …que consta de cuatro ejes.
PREGUNTA: ¿Y es distinta a la anterior?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tú quieres sacarme una declaración que no te voy a dar.
PREGUNTA: No, es simplemente la pregunta: si ¿es distinta la estrategia que usted tiene…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nos tocan momentos distintos, momentos distintos: a él, le tocó gobernar de 2018 a 2024; a mí me toca, si así lo decide el pueblo de México, del 1o. de octubre de 2024 al 30 de septiembre del 2030.
Entonces, es atención a las causas, y cero impunidad en una estrategia de cuatro ejes.
PREGUNTA: Ok, bueno.
Presidenta, sí, lo que pasa es que también no entendemos ¿por qué no decirlo con claridad?, no es como ninguna intención negativa, la que se busque, encontrar en una declaración. Es básicamente lo que queremos saber es: directamente si…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A los jóvenes: educación, cultura, deporte, empleo, derechos; no guerras, como las de Calderón.
Atendemos las causas, brindamos los derechos al pueblo de México que le fueron arrebatados durante todo el periodo neoliberal; y hacemos nuestro trabajo con la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad, la coordinación con los estados, la Fiscalía General de la República, y esperamos que el Poder Judicial también haga su trabajo, que no libere delincuentes.
PREGUNTA: Ahora, con el proceso que está siguiendo Zambada en Estados Unidos, sabemos que hay como varias…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Por qué no todas esas preguntas se las haces mañana al Gabinete de Seguridad? Yo creo que es mejor.
PREGUNTA: Si me permite, podríamos hacerlas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ándale.
PREGUNTA: Pero, bueno, preguntarle entonces en el tema de lo que tiene que ver…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Porque mañana viene el fiscal.
PREGUNTA: Si me permite, con gusto se las hago.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entonces, si te parece, estas preguntas, porque ellos las conocen mejor y tienen toda la información; el fiscal, como ustedes saben, lleva este caso, él puede contestar con todo detalle.
PREGUNTA: Bien. Presidenta.
Preguntarle, entonces: también íbamos enfocados a lo que tiene que ver con algunas de las declaraciones que han dado personas, bueno, que han sido narcotraficantes, pero que también han cooperado con el gobierno de Estados Unidos en torno a lo que ha sucedido, por ejemplo, en los casos de funcionarios en México, ligados a…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, vuelve a poner el tuit de la Casa Blanca―.
PREGUNTA: Sí, precisamente justo, bueno, también sobre eso quería comentarle: así como Genaro García Luna surgió precisamente de una declaración en un juicio en el caso del “Chapo” y en algunos otros que hubo testigos o colaboradores que lo señalaron a él, también señalaron al General Salvador Cienfuegos.
Preguntarle en este sentido: sabemos que Cienfuegos fue regresado a México, pero por una intervención del gobierno mexicano, en el que se hablaba de temas que tienen que ver con la relación bilateral, en este caso México-Estados Unidos, pero no propiamente porque se le haya llevado un juicio en el que se comprobara o no que fue él, precisamente, parte de lo que tiene que ver con la colusión con el crimen.
Lo veíamos también en este evento de la Marcha de la Lealtad.
Quisiera preguntarle, Presidenta, si, en efecto, en este contexto en el que se enmarcó la situación del General Salvador Cienfuegos, ¿pudiera ser correcto que siguiéramos a un personaje así en eventos?
Sobre todo, la pregunta es…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, vamos con calma. Te conmino a que siendo reportera hagas una investigación y nos la vienes a presentar aquí a “La mañanera” de: ¿por qué se liberó al general Cienfuegos?
PREGUNTA: Le comentaba el recuento.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No. Vamos a hacer… te conmino a que hagas esa investigación.
Aquí se presentó en “La mañanera”. La fiscalía de Estados Unidos en aquella época —todavía era el primer periodo del Presidente Trump— no tuvo elementos, pedido por la Fiscalía General de la República.
Entonces, te conmino —y aquí que venga el fiscal, que es el que tiene toda la información porque estuvo también— a que hagas la investigación completa de cuál es la razón por la cual se liberó al General Cienfuegos.
¿Tú crees —pregunto— que si el gobierno de los Estados Unidos hubiera tenido realmente algo en contra del General Cienfuegos lo hubiera liberado?
PREGUNTA: Precisamente se lo comento porque yo recuerdo bastante bien aquí en la cobertura con el expresidente Andrés Manuel López Obrador, cómo se dieron los hechos, cómo se dieron de manera cronológica…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso. Mañana, si gustas, el fiscal general de la República puede contestar.
Porque es importante que hagas la investigación y que todos hagan la investigación. Se presentó aquí, se presentaron los datos, se presentó cuál fue la respuesta de la Fiscalía de los Estados Unidos.
PREGUNTA: Lo recordamos, Presidenta. Tiene que ver mucho con el asunto de… lo que le pregunto es: no es que no se le llevara a cabo un juicio y que por eso se determinara que no fue responsable, sino que en realidad fue una situación de un acuerdo entre Fiscalías de México y Estados Unidos…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, discúlpame. No hubo causas, no hubo pruebas suficientes, esa fue la razón de la liberación.
PREGUNTA: En México, ¿no?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y en Estados Unidos.
PREGUNTA: Lo que recordamos es que México se encargó de la investigación.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, te conmino a que hagas bien la investigación. Y mañana, que viene el fiscal general de la República, que pueda informarnos adecuadamente todo lo que planteas.
Ayer estuvo el General Cienfuegos porque hay protocolos en el Ejército. Ayer se celebró la Marcha de la Lealtad y se acostumbra invitar a todos los Generales que fueron directores del Colegio Militar. Entonces, asistió porque es protocolo que asistan todos los directores del Colegio Militar; no vimos razón por que no se cumpliera ese protocolo.
Entonces es importante, porque se acostumbra a veces por algunos medios dejar la pregunta a la mitad o mencionar algún tema que no tiene la base completa.
Entonces, yo te pido a ti que hagas la investigación completa. Y mañana que el fiscal general de la República le informe al pueblo de México ese caso y cuál fue la razón de la liberación.
PREGUNTA: Sí, sí, que nos responda en todo caso si, en efecto, la Fiscalía de Estados Unidos hizo o no la investigación, porque recordamos que se la había transferido al Gobierno mexicano, porque esa fue la promesa que se hizo para que lo pudieran transferir a México. Lo recordamos, porque fue lo que se declaró al menos aquí en la conferencia.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo también lo recuerdo de una manera distinta, por eso, que mañana el fiscal general de la República nos dé la información.
PREGUNTA: Bien, Presidenta.
En el tema también con Donald Trump, el asunto de lo que ahora anuncia, aranceles para el tema del acero y el aluminio, pero también lo relacionado con lo que ya se había hablado anteriormente en torno al tema de aranceles por asuntos de migración y de seguridad, yo quisiera preguntarle Presidenta: la situación, si fue en algún momento de las pláticas con el presidente de Estados Unidos…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ahí está, mira—. Las pruebas de la Casa Blanca. Porque de eso no habla el PAN, ni el PRIAN, ni algunos medios; no les gusta.
PREGUNTA: Presidenta, preguntarle sobre el tema de los aranceles. Le mencionaba yo, bueno, le pregunta sobre el tema de los elementos que México envía hacia la frontera.
¿En algún momento Estados Unidos planteó, puso sobre la mesa que ellos estarían presionando de alguna manera o estarían enviando de alguna forma o planteando de alguna manera también elementos? Y de esa manera, ¿a lo mejor México fue como aceptó enviar esta cantidad de elementos a la frontera? ¿O por qué no se hizo esta propuesta antes de llegar hasta el punto pues de que se aplicaran aranceles?
Y también, sobre ese sentido…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo, cómo, cómo? No entendí tu pregunta.
PREGUNTA: Si ¿tiene que ver el tema del envió de los elementos a la frontera norte con un planteamiento que haya hecho Estados Unidos de enviar a sus propios elementos?, ¿o qué fue lo que hizo a México tomar esa determinación una vez que se aplicaron aranceles y no previamente? Esto en el marco del discurso que dio usted el pasado 5 de febrero reconocido en torno a que…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, no entiendo tu pregunta. Si me puedes hacer la pregunta.
PREGUNTA: Sí, Presidenta: si en el planteamiento que hizo Estados Unidos a México, ¿hubo algo que detonara o qué fue lo que detonó que México tomara la decisión de enviar 10 mil elementos de la Guardia Nacional a la frontera?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fue la plática que tuvimos. Es público, no hay nada que esconder.
El presidente Trump desde su campaña y después, posteriormente, habló de los aranceles. Él le llama o en Estados Unidos le llaman “tarifas”. Entonces, es una decisión que no tomamos nosotros, toma el gobierno de Estados Unidos.
Previo a eso, pedimos una llamada con el presidente Trump. Él decidió hablar el lunes por teléfono; el martes se aplicaban los aranceles. Entonces, en este diálogo que tuvimos, pues él, ustedes saben, es público que ha dicho que le interesa que no pase fentanilo de México a los Estados Unidos Mexicanos.
¿Es cierto eso? Te pregunto yo: ¿ha sido público que el presidente Donald Trump haya dicho que a él le interesa que no pase fentanilo de México hacia los Estados Unidos?
PREGUNTA: Sí. De hecho, por eso la pregunta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, bueno.
Entonces, sobre ese tema ¿qué planteamos o qué le planteé yo en la llamada?
“Presidente Trump: nosotros podemos fortalecer la vigilancia en la frontera y fortalecer la revisión de Aduanas. Le pido a usted que nos ayude también a que no entren armas de Estados Unidos a México”. Eso fue lo que hablamos.
Y a partir de ahí salió la propuesta de que hubiera 30 días de plazo para trabajar el tema del comercio, de lo que él llama el… No le llama el subsidio, sino de que… El déficit, el llamado “déficit”, para que habláramos de ese tema; para que habláramos también del tema del fentanilo; y también, y de la seguridad, cada uno respetando nuestras soberanías; y también sigamos colaborando en el tema de migración.
Entonces, ese fue el acuerdo, no hay absolutamente nada que esconder. Lo dije claramente: enviar 10 mil elementos de la Guardia en la frontera y todos los cuatro puntos que quedamos en acuerdo.
PREGUNTA: Presidenta, finalmente, en el tema de lo que… Ah, bueno, ¿ha habido alguna comunicación en torno a los aranceles por aluminio y acero?, ¿ha habido alguna comunicación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nos enteramos, igual, por la publicación del día de ayer en los medios.
PREGUNTA: ¿Y esperarán a que hubiera alguna negociación en torno a eso para…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a esperar. Es como digo: cabeza fría en esto.
Vamos a esperar a ver si anuncia hoy algo y a partir de ahí, tomaremos nuestras definiciones.
PREGUNTA: Sobre lo que decía de las armas, ¿esperaría México, entonces, que hubiera una orden ejecutiva de por medio para que, en efecto, en Estados Unidos…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues no sé si es orden ejecutiva o qué mecanismos. Lo que nosotros queremos es que haya colaboración y coordinación, sin subordinación y sometimiento, como lo hemos dicho en múltiples ocasiones.
México y Estados Unidos compartimos una frontera de más de 3 mil kilómetros, somos el principal socio comercial de los Estados Unidos.
Y tenemos problemas comunes y problemas diversos.
En México no hay un problema grave de consumo de fentanilo ni los problemas que hay de consumo de estupefacientes que hay en Estados Unidos Mexicanos, ellos tienen ese problema, nosotros tenemos otros problemas. Y el objetivo siempre es colaborar, coordinarnos, trabajar conjuntamente por el beneficio de nuestros pueblos, siempre respetando la soberanía.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Finalmente, sobre el asunto de migración, que también está relacionado con el tema de relación con Estados Unidos, existe una preocupación por quienes atraviesan México y llegan a desaparecer, esto porque existe también un reportaje, una publicación de Proceso y Galería News, que exponen la problemática de un caso emblemático, como es el de la niña Sofía Abigail, quien, en 2022, al intentar cruzar con su madre el río Bravo, la madre se ahogó y de la niña no se supo nada; estas personas son nicaragüenses.
Quisiera saber si, ¿tendrán o, bueno, si pudiera solicitar información en torno a qué ha sucedido con la investigación de esta menor de edad? Y también si ¿tienen cifras en torno a cuántos menores han desaparecido en este tránsito?
Sabemos que pudiera ser complicado, precisamente por el hecho de que entran al país sin un registro, pero saber si, ¿existe precisamente este tipo de información…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Que entran a dónde?
PREGUNTA: A México para querer llegar a Estados Unidos de manera, pues sin registro, sin un documento oficial y eso pudiera complicar las cifras.
Pero quisiera ver si ¿el gobierno mexicano tiene en el radar el tema de las desapariciones, sí de personas migrantes, por supuesto también de mexicanos, pero también lo que tiene que ver con menores de edad, por el caso, por ejemplo, como el de esta niña Sofía Abigail?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Migración tiene información y sobre este caso informamos.
PREGUNTA: Y sobre el caso del resto de personas, ¿que pudiera haber número?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Puede informar Migración sin problema.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a dar resultados en seguridad, eso lo sabe el pueblo de México. Y además, mañana viene el informe.
Enero de 2025, es el enero más bajo desde hace más de ocho años en homicidios dolosos; mañana vamos a dar esa información. Y estamos trabajando todos los días.
Aprovecho, antes de que se me vaya el tiempo, para decir que ojalá en Ecuador pronto griten “¡Presidenta!”, con “A” y se puedan restablecer las relaciones México-Ecuador.
Y también quiero comentar el caso, porque ha estado en los medios, del tema del fiscal de Morelos, por el tema del gobernador, el exgobernador Cuauhtémoc Blanco: Nosotros no vamos a encubrir a nadie, que se hagan siempre las investigaciones en todos los casos; cualquier cosa, ahí está la fiscalía General de la República y las Fiscalías estatales.
Pero sí me llama la atención la defensa al fiscal de Morelos.
O me llama la atención que el fiscal de Morelos después de haber estado seis años —¿o cuántos estuvo?—, siete años, —¿cuánto estuvo? a ver, cuenten cuánto tiempo estuvo— los cuatro últimos días, entonces sí: no sé cuántas carpetas de investigación contra el exgobernador.
Que se investigue, yo no… Pero ¿no les parece extraño que, después de siete años de haber estado, cuatro días antes, cuando ya sabía que lo iban a desaforar, por el caso de un feminicidio que él ocultó, de pronto salen un montón de carpetas de investigación contra el exgobernador? Ahí nomás lo dejo sobre la mesa, porque…
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, y que se investigue, no… debe investigarse siempre; pero ¿no les parece raro?, ¿y que ahora toda la comentocracia a favor del fiscal de Morelos?
¡Ah!, pero eso sí, cuando se habla de los derechos de las mujeres, también están a favor de los derechos de las mujeres; pero cuando un fiscal encubre feminicidios y es desaforado, por esa razón, entonces no se habla de eso. ¿Por qué no hablan de eso?, pregunto, ¿no?, vale la pena.
—Adelante—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Yusbel Carolina, de Código Libre.
Presidenta hablando del tema de las mujeres, el INE podría determinar vacantes las plazas judiciales en las que ninguna mujer sea electa y mandarlas a renovar hasta las próximas elecciones, a fin de garantizar la paridad de género en la elección judicial.
¿Cómo lo ve usted?
Y si ¿ya tiene adelanto de cuánto podría ser el presupuesto para la elección?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros pusimos a disposición del Instituto Nacional Electoral los poco más de 800 millones de pesos que se han recuperado de los fideicomisos del Poder Judicial, de la Corte.
Entonces, era… —A ver si me recuerdan el monto que había aprobado— Son casi… No recuerdo.
A ver si recuerdan el monto que se aprobó en el Presupuesto de Egresos de la Federación; más los 800 millones de pesos. Eso es lo que… el costo que va a tener la elección al Poder Judicial.
PREGUNTA: Y de que el INE podría determinar vacantes a las plazas judiciales, a que ninguna mujer llegue a ser electa, ¿está de acuerdo con esto? Esto creo que va a ser el día de hoy.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo? ¿Cómo?
PREGUNTA: El INE podría determinar vacantes las plazas judiciales en la que ninguna mujer sea electa y mandarlas a renovar hasta la elección del 2027, esto para lograr la paridad de género.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que la Constitución está establecida la paridad, incluso, en la Corte habla de que deben ser cinco mujeres y cuatro hombres en este caso.
PREGUNTA: Bien. Presidenta, volviendo al tema de Estados Unidos. La Casa Blanca hace unos días, había anunciado la reanudación de la construcción del muro fronterizo, del muro, que serían unos 123 kilómetros. En su momento, el Gobierno de México —creo— pagaría por esta edificación.
¿Esto es así? ¿Se habló de ello? ¿Está de acuerdo con esto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pues claro que no. Es una decisión con la que no estamos de acuerdo.
Hace poco se inauguró el puente ―ya no pude asistir― de Nuevo Laredo, este nuevo puente de Nuevo Laredo para ferrocarril, que lleva mercancía desde el centro de México hasta Canadá, y es un buen símbolo que hay que construir puentes y no muros.
PREGUNTA: Hoy la esposa del presidente municipal de Villa Hidalgo ha sido localizada con bien, señaló el gobernador Pablo Lemus, quien confirmó el rescate.
¿Qué información tiene de esto? ¿Sabrá por qué fue el secuestro?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mañana lo pueden informar Pero, en efecto, ya fue… está con vida afortunadamente.
PREGUNTA: Ok.
Y entonces, vamos a esperar ya que diga con estos aranceles que se va a aplicar el 25 por ciento del aluminio, ¿qué va a hacer el Gobierno de México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, vamos a esperar al anuncio, ayer se mencionó en una conferencia. Vamos a esperar a ver el anuncio y a partir de ahí tomaremos nuestras decisiones, si es el caso.
PREGUNTA: Ok.
Y, Presidenta, ¿cuándo nos puede dar una actualización de datos del Plan de Desarme para México? ¿Cómo va esto? ¿Cuál es la estrategia? ¿Y la identificación de la cantidad de desparecidos en el país y de estos centros que han también sido desaparecidos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De… ¿estos centros?
PREGUNTA: Centros que han sido de investigación para desaparecidos como el de Morelos, que ya no se encuentra, ¿cuándo nos puede dar cifras de estos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, sí. Sí, informamos pronto, estamos trabajando en ello, seguimos trabajando en ello.
¿Y la primera era sobre…? Dijiste los centros…
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son, a la fecha, son más de 600 armas que se han recuperado y le pedimos que mañana se dé la información, que es Gabinete de Seguridad.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —La última. Por acá―.
PREGUNTA: Gracias. Buenos días, Presidenta. Citlali Guerrero, de Bajo Palabra.
De acuerdo al diagnóstico “Operativo de salud mental y adicciones” realizado en 2022: el 19 por ciento de la población mexicana presenta un tipo de trastorno mental que van de leves, moderados y extremos.
Y en contraparte, solamente se contabilizaron en México: 4 mil 393 psiquiatras, con una tasa estimada de 3.68 por cada 100 mil habitantes, es decir, que menos de 5 mil psiquiatras atienden a casi 25 millones de mexicanas y mexicanos que padecen algún tipo de trastorno mental.
Y, por otro lado, en 2022, se aprobó que no se crearían más hospitales psiquiátricos en el país y que la atención de psiquiatría migraría a hospitales generales.
En 2024, apenas se abrieron 140 camas censables destinadas para pacientes.
Preguntarle, Presidenta…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si tienen la tabla de lo que presentó el doctor Kershenobich hace un tiempo, del número de Centros de Salud y hospitales que tienen atención para salud mental—.
PREGUNTA: En 2024, apenas se abrieron 140 camas censables.
Preguntarle, Presidenta: ¿qué estrategias, proyectos o programas tiene considerado para atender a esa población cada vez más creciente que requiere de esta atención especializada?
Y preguntarle si ¿usted consideraría el tema de salud mental y emocional, sea un eje transversal en sus políticas públicas, así como fue en su momento el tema de género?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, es distinto el tema de género de salud mental; pero sí hay un programa especial de Secretaría de Salud, desde la prevención hasta la atención.
Ese día que se presentaron adicciones, ese día, y ahí se presentó el número de centros de salud que atienden a personas con algún problema. Pero sí es un problema indispensable de atender.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Y, bueno, si bien es cierto, como usted informó, México no presenta problemas de consumo de fentanilo, pero sí presenta una alta incidencia de consumo de alcohol.
En la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco en 2017, el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”, lo consideró como: el uso de sustancia más extendida en el país, con graves consecuencias sociales y de salud; y ahora, de fácil y normal acceso, en donde se pueden conseguir en las tiendas de conveniencia a precios muy baratos.
Preguntarle, Presidenta, si ¿estas bebidas alcohólicas están registradas por Cofepris?
Y si ¿tiene considerado también una estrategia focalizada para atender en México el consumo del alcohol?, ya que regularmente, cuando hay presencia de alcohol en casa, hay problemas de violencia familiar que derivan en afectaciones de niñas, niños, jóvenes, quienes terminan consumiendo otro tipo de drogas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La droga que más ha aumentado, de acuerdo con distintas fuentes, es el consumo de metanfetaminas.
Ahora, después de fentanilo, vamos a ir a una campaña muy importante para metanfetaminas, que es además una droga que genera mucha adicción, una droga química producida, además, con una cantidad de sustancias, podríamos decir hasta venenosas, que generan muchos problemas de salud.
Entonces vamos a ir a ese tema y a todos los temas de atención a las adicciones.
Estos son el número de camas y de capacidad instalada, primer nivel y centros comunitarios, hospitales generales que se tienen, a la fecha, en las distintas instituciones.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Bueno, el magistrado presidente del Poder Judicial del estado de Guerrero, Ricardo Salinas, ha dicho que, si bien, es cierto están homologando los trabajos para las elecciones del Poder Judicial, por falta de recursos económicos no pueden realizarse las elecciones para elegir jueces y magistrados este año en Guerrero; y está proponiendo que se haga hasta el 2027.
En contraparte, el diputado Pablo Amílcar Sandoval está proponiendo replantear el presupuesto en el estado y empatar las elecciones federales con las estatales para que las dos se realicen en junio de 2025, como está previsto.
Preguntarle, ¿su opinión al respecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es una decisión del Congreso de los estados.
La Constitución establece que en el caso estatal lo pueden realizar en el 2025 y el 2027, mitad y mitad, como va a ser a nivel federal; o llevárselo todo al 2027. Entonces, depende del Congreso de cada estado.
PREGUNTA: Gracias.
Por último, Presidenta, el senador Manuel Añorve Baños declaró en medios en Guerrero que las iniciativas enviadas por usted el 5 de febrero sobre la no reelección y contra el nepotismo, “podrían no jalar, porque partidos aliados a Morena están inconformes, porque afectan algunos intereses personales”.
Y este fin de semana, el senador Félix Salgado dijo que apoya la iniciativa que usted la envió tal cual, pero que hay una controversia: que hay algunos que están pidiendo que las dos iniciativas entren en 2027 o que las dos iniciativas entren hasta 2030.
Preguntarle: ¿qué opina?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La iniciativa que envié, en el caso de nepotismo, es para el 2027 porque, digamos que, no afecta a alguna persona que haya sido elegida en el 2024.
En el caso de reelección, la mandamos al 2030, porque un diputado actual pudo haber pensado que tenía la posibilidad de reelección.
Esa es la propuesta que enviamos, ya dependerá de los Congresos. Entonces, en el caso de nepotismo, 2027; y en el caso de reelección, a partir del 2030. Eso significaría que, quien fue elegido electo en el 2024, tendría la posibilidad de una reelección; en el caso de nepotismo es a partir del 2027.
PREGUNTA: ¿(inaudible) jalar porque sus aliados están inconformes, el PT y el Verde Ecologista?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues vamos a ver cómo… Yo creo que todos van a estar de acuerdo, porque el pueblo de México está de acuerdo.
Muchas gracias. Vamos a cerrar, porque ya se hizo muy tarde, con “Humanismo Mexicano”.
SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES DE LA UNIDAD DE MEMORIA HISTÓRICA, DIANA AUTORA CORREA: Con su permiso, señora Presidenta.
Hola, qué tal, muy buenos días a todos y todas las que nos acompañan, también a quienes siguen la conferencia en cualquiera de sus medios de transmisión.
El día de hoy es un honor para mí estar aquí con todos ustedes, porque vamos a tener la oportunidad de aprender acerca de algunas las muchísimas contribuciones que hicieron las civilizaciones mesoamericanas al mundo entero que, como van a tener oportunidad de ver en el video a continuación, destacan en el campo de las matemáticas, de la química, de la botánica, de la arquitectura y sobre todo de los alimentos.
Y justamente de eso último me gustaría platicarles, porque yo no sé si ustedes sepan, pero México es un país megadiverso.
Y es, precisamente, esta cualidad del territorio la que propició, entre otros factores, que los pobladores originarios de esta región domesticaran una infinidad de plantas que, según datos de la Conabio, son al menos 100 especies cultivables, entre las que destaca, por supuesto, el maíz, el chile, el jitomate y el cacao.
Estas especies domesticadas en Mesoamérica son producto de muchísimos ciclos de siembra y selección, y son una de las grandes aportaciones de nuestros antepasados a la humanidad.
Entonces, teniendo esto en mente, yo los invito a que veamos la cápsula de video que —estoy segura— los hará sentir muy orgullosos de nuestro pasado mesoamericano.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “HUMANISMO MEXICANO” SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS)
SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES DE LA UNIDAD DE MEMORIA HISTÓRICA, DIANA AUTORA CORREA: Bueno, como pudimos ver en el video, nuestro pasado milenario es motivo de orgullo.
México es una potencia cultural con muchísima historia, en cuyo territorio se han desarrollado importantes civilizaciones que hicieron grandes aportes a la humanidad.
Es momento —creo yo— de ser conscientes de ello, de valorar toda esta sabiduría ancestral que nutre al Humanismo Mexicano, el cual se desarrolló en lo que, a partir del Siglo XVI, fue conocido como la América Mexicana.
Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
Buen día.


