Resumen Jueves 13 de Marzo de 2025
Temas:
Economía
- Mabe
- Aranceles
- Ley para Reducir Trámites Burocráticos y Corrupción
Enlaces Relacionados a la Mañanera del Pueblo:
Mabe anuncia una inversión millonaria en México
Mabe, empresa líder en la fabricación de electrodomésticos de línea blanca, reafirmó su compromiso con México al anunciar una significativa inversión para los próximos años. Durante un evento que contó con la presencia de la Presidenta de México, la Doctora Claudia Sheinbaum, y el secretario de Economía, el licenciado Marcelo Ebrard, el Director General de Asuntos Corporativos de Mabe, Pablo Moreno Cadena, detalló los planes de la compañía para fortalecer su presencia en el país.
Moreno Cadena expresó el honor de Mabe por presentar este anuncio ante las autoridades y los distinguidos invitados, destacando que este día representa la reafirmación del compromiso de la empresa con México, su gente y su futuro. Recordó que Mabe tiene casi 80 años de historia en el país, donde nació, creció y ha continuado invirtiendo de manera constante.
El directivo anunció que entre 2025 y 2027, Mabe destinará 668 millones de dólares a inversiones en México. Esta cifra se suma a los más de 1,145 millones de dólares invertidos en infraestructura y desarrollo tecnológico desde 2023, lo que subraya la apuesta continua de la compañía por el mercado mexicano.
Según explicó Moreno Cadena, esta inversión no solo fortalecerá las capacidades de innovación, diseño, desarrollo y producción de Mabe, sino que también tendrá un impacto positivo en la economía nacional al generar oportunidades y consolidar la proveeduría local.
El objetivo principal de Mabe, según se indicó, es mantener a México como un referente global en la manufactura de línea blanca. Para lograrlo, la empresa está invirtiendo en tecnología de punta, procesos sustentables y en el talento de su equipo humano, al que consideran fundamental.
“Estamos convencidos de que el crecimiento de Mabe es también el crecimiento de México”, afirmó Moreno Cadena, reiterando el compromiso de la empresa por seguir invirtiendo e innovando en el país.
Finalmente, Moreno Cadena agradeció al Gobierno de México por el espacio brindado para compartir esta noticia y la oportunidad de difundirla a través de esta plataforma, invitando a seguir construyendo juntos por el país.
En resumen:
- Mabe invertirá 668 millones de dólares en México entre 2025 y 2027.
- Esta inversión se suma a los más de 1,145 millones de dólares invertidos desde 2023.
- El objetivo es fortalecer la manufactura de línea blanca en México y consolidar la proveeduría nacional.
- El anuncio se realizó en presencia de la Presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Economía Marcelo Ebrard.
Este anuncio subraya la confianza de Mabe en el potencial de México como centro estratégico para su producción y su compromiso con el desarrollo económico del país.
Aranceles de EU al acero y aluminio
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, abordó la situación de los aranceles impuestos por Estados Unidos al acero y al aluminio, detallando las acciones que México está tomando para defender sus intereses. Durante un evento reciente, Ebrard explicó que, aunque la imposición de estas tarifas es una medida global del gobierno estadounidense, su impacto en la estrecha relación económica entre México y Estados Unidos es motivo de preocupación.
El secretario recordó que, gracias a la intervención de la entonces Presidenta electa Claudia Sheinbaum con el presidente Trump en el pasado, se evitó que todas las exportaciones mexicanas pagaran un arancel del 25 por ciento. Sin embargo, ante la tarifa general impuesta al acero y al aluminio, el gobierno mexicano, por instrucción de la Presidenta Sheinbaum, iniciará consultas con diversas industrias clave, incluyendo la del acero, el aluminio y la automotriz. Estas consultas, que comenzarán próximamente, tienen como objetivo recabar información sobre el impacto de los aranceles en sus procesos productivos.
Ebrard señaló que México se está preparando para utilizar todas las herramientas a su disposición, dependiendo de los anuncios que realice el gobierno de Estados Unidos y de los resultados que se alcancen en torno al 2 de abril. Explicó que esta fecha es importante ya que otros países, como la Unión Europea, también tienen previsto implementar medidas en abril, a la espera de conocer los detalles de las futuras decisiones de Estados Unidos.
El secretario enfatizó que la instrucción de la Presidenta Sheinbaum es clara: lograr que México se encuentre en una mejor condición que cualquier otro país a partir del 2 de abril. Esto se debe a la excepcional integración económica entre México y Estados Unidos, que supera incluso la relación entre Estados Unidos y Canadá. Ebrard ilustró esta integración mencionando el ejemplo de un pistón que cruza la frontera hasta siete veces durante su proceso de fabricación.
El objetivo principal de la estrategia mexicana es proteger los empleos y las empresas del país. Por ello, no se tomarán medidas de forma precipitada, sino que se analizará cuidadosamente el panorama y se mantendrán conversaciones intensas con funcionarios estadounidenses en las próximas semanas. El subsecretario de Economía incluso se encuentra viajando a Houston para reunirse con representantes del gobierno de Estados Unidos.
“Actuaremos con sangre fría, firmeza y conseguiremos la mejor posición posible de México respecto a cualquier otro país”, afirmó Ebrard, transmitiendo las instrucciones de la Presidenta.
El secretario se abstuvo de dar detalles específicos sobre las negociaciones en curso para evitar imprudencias, pero aseguró que las conversaciones con Estados Unidos son diarias y continuarán hasta lograr los objetivos marcados por la Presidenta Claudia Sheinbaum.
En su opinión, la estrategia de firmeza y prudencia está dando resultados y se mantendrá esta línea de trabajo para defender los intereses de México ante los aranceles impuestos por Estados Unidos.
En resumen:
- México iniciará consultas con industrias afectadas por los aranceles de EU al acero y aluminio.
- El gobierno mexicano se prepara para tomar medidas en defensa de sus empresas, dependiendo de los anuncios de EU y los avances hacia el 2 de abril.
- La instrucción de la Presidenta Sheinbaum es lograr una mejor condición para México que cualquier otro país, dada la excepcional integración económica con EU.
- La estrategia se basa en la firmeza, la prudencia y la continuidad de las conversaciones con Estados Unidos.
Simplificación y digitalización de trámites burocráticos
La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones informó sobre los avances significativos en la simplificación de trámites burocráticos a nivel federal y local, tal como lo había anticipado la Presidenta. El titular de la Agencia, José Antonio Peña Merino, detalló los esfuerzos realizados para reducir la carga administrativa para los ciudadanos y combatir la corrupción.
Peña Merino señaló que, en México, una persona realiza en promedio 486 trámites al año, de los cuales el 85 por ciento se llevan a cabo con gobiernos locales (estados y municipios). Por ello, la estrategia del gobierno busca impactar tanto a nivel federal como en las entidades federativas. Se estima que existen más de 350 mil trámites diferentes en el país, considerando la diversidad de requisitos entre los distintos niveles de gobierno.
Hasta la fecha, la Agencia ha logrado simplificar 342 trámites federales, reduciéndolos a 151, lo que representa una disminución del 56 por ciento. La meta para este año es alcanzar la simplificación de 2,309 trámites federales y reducir el número promedio de requisitos de seis a cuatro, lo que significaría una reducción del 34 por ciento.
Peña Merino enfatizó que la estrategia prioriza la simplificación antes de la digitalización, para evitar la automatización de procesos ineficientes. Sin embargo, ya se ha iniciado la digitalización, con el objetivo de tener al menos 350 trámites digitalizados este año, lo que representaría más del 80 por ciento del volumen de uso.
Durante su presentación, Peña Merino ofreció ejemplos concretos de trámites y requisitos que han sido eliminados por considerarse excesivos o innecesarios. Entre ellos, destacó la eliminación de la prueba de ADN para registrar en el extranjero a un recién nacido de padres mexicanos, la supresión de la copia certificada de sentencia de adopción o constancia de alumbramiento para el pasaporte de menores registrados tardíamente, y la eliminación del requisito de dos testigos para el registro de defunción o reconocimiento de identidad de género.
También se refirió a la problemática que enfrentaban los ciudadanos para corregir errores en sus actas de nacimiento, quienes anteriormente debían trasladarse a su lugar de origen para realizar el trámite. Ahora, se busca facilitar este proceso. Otros ejemplos de requisitos eliminados incluyen fotografías de la tumba para el registro extemporáneo de defunción y la fe de bautismo para el registro extemporáneo de nacimiento. Incluso, se eliminó la exigencia de un folder azul y un broche Baco para trámites catastrales.
Además de eliminar requisitos innecesarios, la Agencia ha simplificado trámites de alto volumen de uso. Por ejemplo, los requisitos para la expedición de pasaportes se redujeron de 7 a 3, y para el registro de nacimiento o doble nacionalidad, de 9 a 3. En colaboración con la Secretaría de Economía, la Solicitud de Registro Nacional de Inversiones Extranjeras pasó de 24 a 7 requisitos. También se han logrado simplificaciones en trámites relacionados con comunicaciones, concesión de aguas, turismo, Cofepris y agricultura, entre otros.
Un avance importante en el trámite de pasaportes es la implementación de un sistema de citas en línea, que estará operativo a partir del 18 de marzo. Este sistema permitirá a los usuarios precargar sus documentos, validar su información y obtener una cita, evitando así dobles vueltas.
En cuanto a los trámites consulares, se han simplificado 29 de 54, con el objetivo de completar la simplificación total durante este mes. También se han logrado avances en la simplificación de trámites del SAT (35), Economía, Conagua, Medio Ambiente, Turismo, Comunicaciones, Cofepris, Agricultura (27 de 30), Trabajo (6 de 30), Cultura (2), INAH, Profepa, ASEA, Conanp, Conafor, Procuraduría Agraria (36 terminados), Conapesca, RAN (7 de 57) y Fonacot (3 terminados).
Para abordar la complejidad de los trámites a nivel local, se está impulsando la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción, con el objetivo de homologar los trámites y requisitos en todo el país. Se estima que esto permitiría reducir los trámites estatales a 230 por entidad y los municipales a 100.
Finalmente, Peña Merino destacó el avance en cuatro proyectos estratégicos: la Ventanilla Digital de Inversiones, la Plataforma Nacional de Registros Civiles, la Plataforma Nacional de Registros Públicos de la Propiedad y la Plataforma Nacional Catastral. Los 32 estados del país y las oficinas de Registros Civiles de los consulados están integrados a este ejercicio, mostrando entusiasmo y colaboración. Ya se han digitalizado y simplificado tres trámites del Registro Civil a nivel estatal (captura, corrección y aclaración de actas), y se está trabajando en la simplificación y digitalización de otros trámites del Registro Civil, así como del Registro Público de la Propiedad y el Catastro.
Estos esfuerzos representan un avance significativo en la modernización de la administración pública mexicana, buscando facilitar la vida de los ciudadanos y promover la eficiencia y la transparencia en los procesos gubernamentales.
Se menciono que hoy se publica en el Diario Oficial de la Federación la reducción de 342 trámites a 151, como la primera etapa de la simplificación y la digitalización de trámites para todas y para todos, para que el gobierno sea más eficiente, menos burocrático y podamos erradicar todavía lugares donde se presentan actos de corrupción.
PREGUNTA: Buenos días a todos y todas. Presidenta. Carlos Navarro, de Heraldo Media Group.
Si la Unión Europea y Canadá han aplicado aranceles recíprocos, ¿por qué México no ha aplicado aranceles recíprocos a Estados Unidos, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos, como bien lo mencionó el secretario de Economía, esperando a lo que se va a publicar el 2 de abril y, al mismo tiempo, trabajando en reuniones muy cotidianas, porque algunas son telefónicas, otras son presenciales, con el gobierno de Estados Unidos al más alto nivel, para tener una condición en donde realmente haya reciprocidad el 2 de abril.
¿Qué quiere decir reciprocidad? Si tú me aplicas aranceles, yo te aplico aranceles.
Entonces, vamos a esperar al 2 de abril, cuál es el anuncio y, a partir de ahí, tomar nuestras decisiones. No tiene caso anunciar hoy uno, después otro, sino realmente, a partir del paquete que presente Estados Unidos, tomar nuestras decisiones para proteger y desarrollar la economía de México.
PREGUNTA: ¿Quién sale ganando en esta guerra arancelaria mundial, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nadie, nadie.
El objetivo que ha planteado Estados Unidos es que Estados Unidos importa demasiado y que lo que quieren es producir más en su país.
En el caso de México —no me voy a referir al resto del mundo, nos corresponde hablar de México— hay muchos estudios que muestran cómo la inversión en México de una empresa estadounidense genera el triple de empleos en Estados Unidos, por la integración productiva que hay; porque no es que aquí se fabrique todo un coche, sino que aquí se fabrica una parte y allá se fabrica otra, y entonces eso genera mucha productiva, porque aquí se fabrica lo que conviene a la empresa producir y allá lo que le conviene producir, en automóviles y en muchos otros productos.
Entonces, en el caso México-Estados Unidos lo que nos conviene es seguir con el Tratado Comercial, revisar lo que se tenga que revisar, pero competir como región de América del Norte frente al resto del mundo, porque las empresas estadounidenses van a disminuir su productividad si dejan de producir en México, si llegará a ocurrir eso. Que, además, difícilmente va a ocurrir, porque una empresa de autos no se va de un día a otro.
A lo mejor ahorita nos pueden platicar de electrodomésticos también: ¿qué tan fácil es mover una empresa de un lugar a otro?
Y también Estados Unidos tiene sus propias condiciones, que no necesariamente permiten la producción de todo.
Entonces, en el caso de México y Estados Unidos, evidentemente, nos conviene seguir con esta integración económica, con respeto a nuestras soberanías, que nos permita competir con el resto del mundo.
Entonces, eso es lo que estamos planteando en las mesas.
Si la decisión de Estados Unidos es distinta el 2 de abril, que no solo sea “si tú me pones aranceles yo te pongo, de reciprocidad”, porque México prácticamente no tiene aranceles a los productos de Estados Unidos por el Tratado Comercial, si hay algo distinto, nosotros también tomaremos nuestras medidas, pero esperando al marco general que logremos para el 2 de abril.
Y vamos a estar informando, porque hay esta idea de que “no informamos”. Se está informando todos los días en “La mañanera del pueblo”, el secretario de Economía está informando permanentemente en los medios de comunicación.
Entonces, hay mucha información a la gente y siempre vamos a informar lo que finalmente no es una decisión nuestra, sino es una decisión del gobierno de Estados Unidos.
PREGUNTA: En Estados Unidos, principalmente, en la población hay un sentir de molestia por las políticas económicas que se han implementado. En contraste, aquí en México, de acuerdo con una encuesta de QM Estudios publicada en El Heraldo de México, pues hay un amplio respaldo sobre las decisiones y la forma en que usted ha negociado esta pausa a los aranceles: el 74 por ciento la califica de buena y el 20 por ciento regular, solamente el resto no coincide con lo que usted ha hecho.
¿Qué le representan estos resultados, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues es sensatez, en el sentido de que nosotros, evidentemente, vamos a proteger a México, siempre, esa es nuestra responsabilidad, pero también poner diálogo y el acuerdo antes de tomar decisiones. Sin el diálogo, el acuerdo, no se logra el objetivo que queremos, entonces ya tomamos otras decisiones.
Lo importante y es importante que… bueno, es indispensable que lo sepan todas y todos los mexicanos es que el equipo de Secretaría de Hacienda, Secretaría de Economía y otros equipos del Gobierno de México, hemos estado trabajando en esto desde hace meses, porque el tema de las tarifas, incluso, las anunció el presidente Trump cuando era ya presidente electo, como candidato y luego como presidente electo.
Entonces, nosotros tenemos una estrategia, pero no actuamos uno a uno, sino: si ya se planteó el 2 de abril, a partir de los anuncios del 2 de abril nosotros tomaremos decisiones.
De todas maneras, el diálogo siempre está abierto.
PREGUNTA: También, preguntarle, en otro tema: en el Gabinete de Seguridad, después de que la Fiscalía General de la República atrajera el caso de lo ocurrido en Teuchitlán, ¿se abordó el tema en ese Gabinete de Seguridad sobre esta situación, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Miren, yo creo que lo importante aquí es… Hoy, por ejemplo, nos informaron que hubo un operativo en este mismo lugar, que ha salido en los medios, en septiembre del 2024. Quien se quedó en resguardo de este inmueble es la Fiscalía estatal; habría que ver exactamente qué pasó con la Fiscalía estatal en el resguardo, no porque haya algo mal, no presumimos previamente que hubiera habido algo mal, sino qué pasó después del resguardo original que se hizo, porque se resguardan también por un tiempo los inmuebles.
Segundo, necesitamos la información de: ¿qué hay en el predio?, ¿qué se encontró? Porque lo que hay es información de los grupos de buscadores, algo de información que ha dado el gobierno estatal, pero es importante, primero que nada, hacer la investigación antes de plantear conclusiones.
Entonces, qué se encontró en el predio, antes que nada, esa información, para que las Fiscalías, que son finalmente quienes deben de actuar, puedan dar información a todo el país de qué es lo que se encontró. Tenemos fotografías aisladas, pero no sabemos exactamente qué se encontró, cómo se encontró y cuál es la información; y a partir de esa investigación, ya todo lo que tengan que hacer la Fiscalía.
Entonces, sí es muy importante que ya los Gabinetes de Seguridad, la propia Fiscalía estatal y el fiscal general… Él lo dijo el martes que estuvo aquí, dijo: “Vamos a hacer una investigación”, incluso, antes de la decisión de atraer el caso o no.
Tenemos que hacer investigación de qué hay en el predio. Una vez que se tenga esa información, entonces sí, sacar todas las carpetas de investigación que correspondan antes de avanzar en las conclusiones.
Entonces, esto es importante para todos, incluidos los medios de comunicación.
PREGUNTA: Presidenta, el gobierno de Enrique Alfaro fue señalado, principalmente por colectivos y personas de la sociedad civil. Su actuación en el tema de desaparecidos, incluso, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, hay en su administración, un reporte de 6 mil 351 personas solamente desaparecidas; donde “desaparecidas” se refiere a que pueda haber un algún delito involucrado y “no localizadas” es diferente.
¿Hay complicidad? ¿Qué pasó con el gobierno de Enrique Alfaro que se dan este tipo de situaciones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues tienen que deslindarse las responsabilidades, a partir de la información y la investigación; tienen que deslindarse las responsabilidades, por supuesto.
Pero lo primero en este caso, de este predio que se encontró, saber realmente qué hay ahí adentro, que se hagan los peritajes, sea de la Fiscalía estatal, si ya inició, o de la Fiscalía General, ver las responsabilidades de las autoridades y también de los grupos delictivos.
Pero necesitamos información. Este no es un asunto político. Este es un asunto que tiene que ver, primero que nada, con la investigación y ya después con el deslinde de responsabilidades.
Porque ya le pusieron nombre al lugar, etcétera.
¿Qué pasó? ¿Qué hay en el sitio? Es lo que hay que hacer frente a una situación de estas.
PREGUNTA: Muchas gracias. Buen día a todas y todos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Sobre el tema de Mabe? ¿A ver, quién quiere preguntar sobre la inversión? ¿Sobre la inversión? A ver, primero adelante, porque luego nos dicen que hay preferidos—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Karen Ballesteros, de Canal Once.
Primero, preguntarle: ¿cómo es que Estados Unidos se ve afectado también con esta imposición de aranceles al aluminio y al acero?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Marcelo, ¿quieres…?—
SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Bueno, esencialmente, cuando tú pones un arancel general lo que tienes que ver es, primero, cuál es tu balance entre exportación e importación. El caso de los Estados Unidos es un país que tiene importación de casi la mayor parte de los países y exporta, principalmente solo o principalmente a México, Canadá, y por ahí tiene otras exportaciones ya menores.
Entonces, cuando tu balance es que importas más de lo que exportas, al tú, aplicar un arancel general, el impacto número 1 van a ser los precios.
Hazte de cuenta que de un día a otro le dices a todos los que utilizan acero, por ejemplo, electrodomésticos —ahorita hablábamos de ellos— por ejemplo, la industria automotriz, un largo listado, todo lo que utilizamos de acero y aluminio, al subirlo 25 por ciento eso va a tener un impacto en los precios en Estados Unidos inmediatamente. Es el primer efecto.
Obvio, yo lo veo inconveniente.
La tesis que está detrás de esto es que eso va a provocar que haya una relocalización de empresas a Estados Unidos, pero eso no ha ocurrido. O sea, si tú revisas los aranceles de 2018 u otras medidas arancelarias, no han traído consigo un aumento de empleos como se argumenta. Eso está publicado.
Entonces, ¿qué es el efecto? Número 1: los precios.
¿Cuál es el efecto número 2? Como subes los precios, se va a reducir la demanda. ¿Qué quiero decir? Va a reducirse el comercio internacional relativo a acero y aluminio.
Entonces, la medida se toma —según me explican las propias autoridades de Estados Unidos— para reducir el déficit y, con ello, tener más producción en Estados Unidos, pero el costo que se va a tener que pagar para ellos es aumento de los precios, dificultades para integrar lo que usas todos los días.
Por ejemplo, en electrodomésticos, ahora que vayas a comprar un electrodoméstico en los próximos meses, un refrigerador, por ejemplo, una estufa, toda la gama de… tu vehículo, cuando vayas a comprar tu camioneta, tu coche, te va a subir el precio, ahora va a ser más caro que en otros países del mundo.
Ese es el efecto que va a tener.
PREGUNTA: Gracias.
Presidenta, de acuerdo con datos de la OCDE, México se encuentra como el segundo país miembro con menos desempleo.
¿Cómo es que se logra esto? ¿Cómo logra esto el país frente a factores externos como, bueno, los efectos de la pandemia y ahora, estas medidas arancelarias?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es parte de lo que hemos estado hablando, de un modelo económico distinto. Tiene que ver con favorecer el mercado interno, que se ayuda a través de los Programas de Bienestar, aumento salarial. Es decir, cuando hay más recurso económico en el mercado, si tú ganas 100 pesos, vas a comprar menos que si ganas 500 pesos.
Entonces, eso ayuda a impulsar la economía desde abajo.
Y la otra cosa que se dio en nuestro país fue una importante inversión extranjera directa e inversión también de empresarios nacionales; porque a veces solo hablamos de la inversión extranjera directa, pero también hubo inversión privada, empresarios nacionales.
Y la otra muy importante es que se reactivó la inversión pública. En el periodo del Presidente López Obrador pues fue el Tren Maya, el Interoceánico, la Refinería, las carreteras, las obras de agua, y eso impulsa también la inversión privada, hay muchísimo empleo indirecto que se genera, a partir de la inversión pública, y ese es el modelo que nosotros estamos siguiendo.
Cuando se imponen aranceles, el efecto de la relocalización de empresas, dependiendo de cómo vayamos a quedar México respecto a todos los países del mundo, puede disminuir. Esa es una posibilidad de lo que puede ocurrir con los aranceles.
Nosotros creemos, por ejemplo, en el acero, que mencionaba el secretario de Economía. El acero es una materia prima para muchísimos productos, muchísimos, y producir acero, poner una siderúrgica, cualquiera que sea la tecnología que utilice, no es de un día a otro. Y aunque tengas una siderúrgica, de todas maneras, la producción de los distintos tipos de acero, que son muchisisísimos, pues tampoco es tan fácil.
Entonces, México tiene una importante industria siderúrgica, pero, de todas maneras, importamos más de lo que exportamos; que es parte de lo que se ha planteado: ¿qué necesidad tienes de poner aranceles al acero en nuestro país, si estamos importando más de lo que exportamos? Es decir, no le conviene a Estados Unidos.
Y luego, ya las decisiones que nosotros tomemos frente a lo que venga el 2 de abril.
PREGUNTA: Gracias.
En otro tema, ayer la Segunda Sala de la Corte…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso hay menos desempleo.
PREGUNTA: Gracias.
Ayer la Segunda Sala de la Corte impidió a la ministra Lenia Batres participar en una discusión de un amparo relacionado con el empresario Ricardo Salinas, ellos argumentaron que ella no tendría un juicio objetivo.
¿Cuál es su opinión al respecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues ninguno tiene un juicio objetivo. ¿No hubo uno que escondió ahí la deuda por un año, la resolución por un año? ¿Qué, a poco ese ministro era muy objetivo?
O al decir que “Lenia no puede participar”, o “la ministra Lenia Batres no puede participar en la decisión”, ¿a poco no es una decisión poco objetiva?
El tema que está de fondo es que todos en México tenemos que pagar los impuestos, todos.
No se puede hablar de Estado de derecho para algunas cosas y para otras que no me convienen, no. Hay Estado de derecho o no hay Estado de derecho. Y Estado de derecho quiere decir que todos, todos, personas físicas y morales cumplamos con lo que es la responsabilidad de pagar impuestos.
PREGUNTA: Gracias.
Ayer también se aprobaron, se aprobó este paquete de leyes secundarias en materia energética. Conocer su postura y, sobre todo, la importancia de que, por primera vez se reconozca en la ley este término de justicia energética.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son varias acciones muy importantes, como lo hemos mencionado. Vamos a abundar más el 18 de marzo sobre la importancia de la aprobación de estas reformas secundarias:
Van a dar más certidumbre a la inversión.
Fortalecen a Comisión Federal de Electricidad y a Pemex, las integran verticalmente.
Se simplifican trámites.
Se constituye la Comisión Nacional de Energía en sustitución de la Comisión de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía, una sola institución que va a ser transparente.
Es muy bueno todo este paquete.
Y recupera CFE y a Pemex como empresas públicas, que es indispensable.
PREGUNTA: Por último…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y ―perdón― y quedan claras las reglas para la inversión privada, que eso también es importante.
PREGUNTA: Por último, si ¿nos puede dar el monto del portafolio de inversión que ya tendría este mes con el anuncio de hoy de Mabe y, bueno, las otras empresas, como Sempra?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Marcelo, el portafolio de lo que hemos anunciado hasta ahora—.
SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Tenemos un portafolio de inversión —como ustedes conocen— donde ya rebasamos 220 mil millones de dólares en diferentes proyectos a lo largo del sexenio. Ese portafolio es lo que nos informan tanto inversión extranjera como inversión nacional.
El día de hoy, por ejemplo, el anuncio que hace Mabe es parte de ese portafolio, esa es la suma que tenemos hasta el día de hoy. Eso va aumentando también, se va moviendo.
Y lo que nos ha pedido la Presidenta es que organicemos —cosa que Pepe, ahora, acaba de informar— nos organicemos para reducir la complejidad de los trámites, los tiempos que necesitamos y apoyar la inversión lo más que podamos, máxime con las circunstancias económicas globales que estamos viviendo.
Ese portafolio de inversión va a ser un instrumento principalísimo y es en lo que estamos toda la Secretaría de Economía trabajando día a día.
PREGUNTA: Gracias. Gracias, Presidenta.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Cristian Galarza, para Cultura Colectiva, Ecosfera y El Fildeo, de Grupo Tribu.
Mi primer pregunta sería que, ayer el Episcopado Mexicano emitió un comunicado sobre los hallazgos en el rancho Izaguirre en Jalisco. Entre los párrafos que integran el texto llama la atención uno, en el que se manifiesta lo siguiente, lo voy a leer rápidamente, dice:
“Manifestamos nuestro extrañamiento porque, mientras se presume que bajan un 15 por ciento los asesinatos dolosos, se trata de ocultar que crecen un 40 por ciento las desapariciones. Desafortunadamente la mayor parte de estas víctimas son nuestros jóvenes”.
Bueno, es uno de los párrafos que dice este comunicado.
Nos gustaría saber ¿qué opina de estas palabras?, sobre todo, porque hacen referencia al informe que presentó el secretario Harfuch el martes, si no me equivoco.
Entonces saber su postura o su respuesta, ¿no?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tienen la información correcta, el Episcopado.
Vamos a informar a partir de… Bueno, el martes hubo informe; el próximo, en 15 días vamos a informar sobre el número de carpetas de investigación de desapariciones también.
Que, recuerden que en las carpetas de investigación de desaparición se hace la denuncia y hay que esperar unos días también para ver si fue hallada la persona.
Entonces, ese trabajo nos ayuda mucho la Agencia de Transformación Digital también. Ellos ayudan a la Secretaría de Seguridad Ciudadana y Protección Ciudadana a tener la información diaria de los delitos que se cometen a través de una plataforma que han desarrollado, mucho más ágil, digamos, de la propia Plataforma México, que es lo que se informa permanentemente.
Entonces, vamos a informar también de las carpetas de investigación. Porque hay esta idea de que “hay más desapariciones que homicidios”. No es verdad.
Entonces, lo vamos a estar informando y es información que viene de las Fiscalías estatales, y aparte la Comisión de Búsqueda, que tiene también una información de los propios colectivos.
Cuando una persona fallece, prácticamente no hay cifra negra; si es por motivo violento, pues menos. La investigación que se hace por parte de las Fiscalías es prácticamente uno a uno.
Igual en robo de auto, hay muy poca cifra negra.
En desapariciones, cuando una familia no encuentra a su familiar, de inmediato va la Fiscalía.
La cifra negra puede haber en algo que no se denuncie, pero, en general, se denuncia a las Fiscalías; las familias acuden a la institución correspondiente para poder denunciar.
Entonces, vamos a estar informando.
Pero el Episcopado no tiene la información correcta y con gusto le pedimos ahí a la secretaria de Gobernación que entre en contacto con ellos para explicarles que no es así.
PREGUNTA: De acuerdo. Gracias, Presidenta.
El segundo tema, bueno, en el contexto de las reformas a la Ley Federal del Trabajo que entran en vigor en junio próximo, sabemos que han habido intentos para regular el trabajo sexual, bueno, para que las trabajadoras y los trabajadores sexuales accedan a los derechos laborales establecidos en la Constitución.
¿Cuál sería la postura de la primera mujer Presidenta en la historia de México al respecto de la regularización del trabajo sexual?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Uy!, es muy debatible eso, mejor le entramos otro día con expertos y todo lo que tenga que ver con este tema.
PREGUNTA: Sí, es un tema complicado…
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que tiene su complejidad. Entonces, si gustan, pues ya invitamos a los conocedores bien de estos temas para poder platicar.
PREGUNTA: De acuerdo. Muchas gracias.
Por último, me gustaría preguntarle: hace unos días, el día de ayer, usted explicó un poquito sobre… o abundó un poquito sobre el tema que va a tratar su libro, el libro que va a publicar próximamente, y hace unos días publicó una foto en la que está escribiendo el prólogo.
Nuestros lectores, la verdad, tuvieron mucho interés, sobre todo, les llamó mucho la atención que traía puestos unos audífonos, y les gustaría saber en estos días: ¿qué es lo que está escuchando la Presidenta, su playlist? Entonces, la verdad…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya se los pasamos en…
PREGUNTA: Nos gustaría mucho saber: ¿cuál es la música que escucha, la Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Normalmente para escribir escucho música de relajación para que salgan las ideas, pero ya les compartimos el playlist pronto.
PREGUNTA: Mabe.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Mabe, vamos con Mabe, Mabe, a ver, Mabe—.
PREGUNTA: Preguntarle… Bueno, buenos días, Presidenta, a todos los presentes, a los compañeros. Soy Tania Damián, del portal de noticias Ángulo 7.
Preguntarle al director de Asuntos Corporativos, Pablo Moreno, si con estos aranceles al acero, ¿cómo está previendo su empresa?, ¿en qué porcentaje podría haber aumentos de precios?, ¿van a esperar?, ¿cuál es su perspectiva, digamos, respecto a estos aranceles como empresa trasnacional?
También, preguntarle al secretario de Economía: decía que tienen un portafolio de inversión de 220 mil millones de dólares. ¿Cuánto es inversión extranjera, hasta ahora?, ¿cuánto es inversión nacional?, ¿y cuál sería como que la meta para el cierre de este 2025?
Esos dos temas.
DIRECTOR GENERAL DE ASUNTOS CORPORATIVOS DE MABE, PABLO MORENO CADENA: Muy buenos días, Tania, un placer.
Con relación a Mabe y el tema de los aranceles de acero y aluminio, pues mira, llevamos prácticamente más de 80 años que se generó, se creó la empresa, viviendo con una serie de tácticas que nos han permitido tomar esta referencia que hoy Mabe tiene de liderazgo en México y Latinoamérica y, básicamente, el principal aspecto ha caracterizado a esto ha sido precisamente la adaptabilidad.
Entonces, nosotros abordamos este tipo de embates mediante la adaptabilidad y también innovando procesos que nos permitan ir monitoreando y actuando conforme a las circunstancias que, obviamente, provocan todos estos factores asociados al tema económico y a los entornos ambientales.
De tal manera, que hoy estamos cautos y —como bien nos ha indicado la señora Presidenta— vamos a tener cabeza, templanza y poco a poco vayamos observando cómo van dándose las cosas para la toma de esas decisiones y la adaptabilidad a la que me refiero.
PREGUNTA: ¿Todavía, digamos, no tendría alguna previsión de si podrían aumentar sus precios en electrodomésticos?
DIRECTOR GENERAL DE ASUNTOS CORPORATIVOS DE MABE, PABLO MORENO CADENA: Bueno, obviamente, estaremos al pendiente en México. El embate del acero y aluminio no necesariamente es un tema, el embate económico es amplio, en particular en México, sin los aranceles per se que habitualmente se lleva a cabo.
Pero yo creo que esto es un tema más para la población de Estados Unidos y creo que el reto recae más —como lo ha dicho el secretario Ebrard— en los consumidores de allá. Ciertamente ellos estarán experimentando algunas afectaciones.
Volvemos a lo mismo, por nuestro lado vamos a tener templanza y paciencia, trabajar aquí en equipo para dar cara a esto.
PREGUNTA: ¿Allá en qué porcentaje podría estarse subiendo el precio con los consumidores estadounidenses?
DIRECTOR GENERAL DE ASUNTOS CORPORATIVOS DE MABE, PABLO MORENO CADENA: Todavía es muy pronto para saberlo, la medida es reciente, de tal manera que, con todo gusto más adelante podemos darle seguimiento para poder comentar al respecto.
PREGUNTA: Gracias.
DIRECTOR GENERAL DE ASUNTOS CORPORATIVOS DE MABE, PABLO MORENO CADENA: Muchas gracias.
SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Bueno, el portafolio es muy dinámico.
Lo importante que te podría decir ahorita es que no tengo cancelaciones, que es lo que me ha preguntado la Presidenta.
“Oye, de que hicimos, de que estamos haciendo este registro, ¿ahorita alguien te habló y te dijo: ya no voy a invertir en México?” No. Ese es un gran dato.
Lo segundo es, todo el tiempo estamos haciendo un nuevo registro, tanto nacionales como extranjeros.
Entonces, vamos a ir informando trimestralmente. Hoy la cifra que tenemos es esta, incluye más o menos —para que te des una idea— una mezcla de alrededor de 60 por ciento nacional y 40 por ciento extranjero. Eso puede variar conforme vayamos avanzando.
Pero eso es lo que tenemos al día de hoy: 220 mil millones en todo el sexenio; no tenemos cancelaciones, nos han ratificado esa cifra hasta el día de hoy; y tenemos nuevas inversiones que nos están informando, aquí lo vamos a estar diciendo los jueves.
Muchas gracias.
PREGUNTA: Y Presidenta, preguntarle: la semana… el viernes pasado hubo un operativo coordinado por la Marina, la Sedena, la Guardia Nacional y, bueno, la Fiscalía del estado de Puebla, donde detuvieron a dos alcaldes y a otro familiar, pues en una historia que podría ser casi de la Ley de Herodes: Uruviel, y Giovanni González Vieyra, y el otro familiar, Ramiro, gobiernan tres municipios contiguos de la zona central de Puebla, Ciudad Serdán, Tlachichuca y San Nicolás de Buenos Aires —por cierto, una zona donde antes se sembraba mucho maíz, era el granero de Puebla, lamentablemente se ha ido perdiendo esa siembra— por estar presuntamente vinculados con la delincuencia organizada; están acusados de huachicol.
Era como un secreto a voces este tema.
Es parte de un Operativo Enjambre. Hasta ahora se lograron detener, dos están en el penal de Tepeji, el otro logró escapar porque la misma gente hizo una manifestación; de hecho, el martes pasado retuvieron a los trabajadores del Congreso por más de 9 horas.
¿Es parte de estos Operativos Enjambre? ¿Cómo ve este tema? ¿Cómo lograr que este tipo de gente no lleguen al poder? Ahorita están cobijados por Movimiento Ciudadano de Puebla.
Y, bueno, pues si llegan, pues sí, que sean castigados para que no se siga promoviendo este tipo de autoridades municipales que lleguen al frente de alcaldías.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es una investigación que hizo la Fiscalía de Puebla, más que un operativo, porque el objetivo no es detener a autoridades, digamos; lo que pasa es que, si hay una investigación sobre un hecho delictivo y se encuentra que hay autoridades involucradas, pues se prosigue, sean a nivel estatal o a nivel federal.
Eso es, digamos, lo que ocurrió en Puebla, como ocurrió en el caso del Estado de México. Pero no es que haya una investigación particular dedicada a ver a todas las autoridades, sino es producto de una investigación sobre hechos delictivos.
Entonces, lo que informaron en el Gabinete de Seguridad es que, en efecto, en la carpeta de investigación hay pruebas de esta vinculación.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Y, bueno, quisiera preguntarle o no dejarle de preguntar sobre el paro que hay en la Universidad Autónoma de Puebla, inició el 24 de febrero, debido a algunas demandas legítimas de estudiantes.
Bueno, hay que recordar que en la Universidad Autónoma de Puebla, después “Benemérita”, le pusieron así cuando llegó, se puede decir, el neoliberalismo con los rectores José y Enrique Doger, Enrique Agüera, Alfonso Esparza Ortiz, pues que estos rectores empezaron a promover la privatización, me refiero a cuotas cada vez más altas para para los estudiantes, la llamada “burocracia dorada”, es decir, se aumentaban los salarios los altos funcionarios universitarios.
Y, bueno, son temas que lamentablemente estas prácticas generaron un descontento en el sector estudiantil, en el mismo sector universitario, sin que se hayan podido cortar de tajo.
Actualmente, está la rectora Lilia Cedillo quien —también hay que decirlo— es académica y está tratando de atender, digamos, las demandas de los estudiantes a través de mesas de diálogo; propuso que en cada Facultad se hicieran mesas de diálogo.
Hay, sin embargo, Facultades que sí lo han hecho, sus directores han estado, —directores junto con autoridades centrales que van a estas asambleas— que han estado buscando sentarse con universitarios; hay otras facultades que lamentablemente siguen como en esta —sus directivos— en esta burbuja.
Y, en este sentido, usted como universitaria, y que además defendió a la universidad pública, ¿qué llamado haría tanto a los estudiantes que tienen tomada esta universidad, como a los directivos de las facultades que todavía no logran sentarse con los estudiantes para llegar a acuerdos?
Ayer hubo una asamblea muy interesante en una facultad en donde los directivos están insistiendo en sentarse con los estudiantes y, bueno, se han logrado acuerdos. ¿Cuál sería su llamado en este sentido?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Diálogo.
La Universidad de Puebla, la Benemérita, igual que muchas otras universidades públicas, son autónomas. Entonces, el gobierno estatal o federal participa, si es que las partes solicitan su participación. Entonces, lo más importante es el diálogo y atender las demandas justas de los estudiantes.
En algunos casos hay demandas que no se pueden cumplir por presupuesto, por ejemplo, y entonces, ya se puede acudir a las autoridades estatales o federales.
Pero yo lo he dicho, es importante… Por ejemplo, fíjense algo bueno:
En la UNAM, si recuerdan, cuando se discutió el presupuesto, planteamos aquí en “La mañanera”, que sería importante que hubiera sus programas de austeridad republicana en las universidades; y que no se utilizaran los recursos públicos para temas que no son necesarios y que se destinaran a las labores fundamentales de una universidad: la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, de la ciencia, de las humanidades, de las artes. Entonces, la UNAM hizo un programa de austeridad interno.
Aquí es importante, si ese es el caso, que se pueda hacer un programa de reorientación de recursos, si es que así está la situación, y diálogo, diálogo, diálogo, siempre hay que abrir el diálogo.
PREGUNTA: Sí, de hecho, la rectora Lilia Cedillo sí solicitó ese diálogo tanto a los directores de las facultades como a los estudiantes. Esperemos que se pueda destrabar.
Y, bueno, finalmente, aprovechando que hoy Morena estrena el podcast La Moreniza para acercarse a la militancia, quisiera preguntarle: yo sé que casi no le gusta hablar de Morena, porque gobierna para todos los mexicanos, pero hace tiempo decía que los diputados deben ir a territorio y está haciendo una reafiliación Morena de 10 millones, quiere buscar a 10 millones de nuevos militantes o llegar a 10 millones.
Y por lo menos en Puebla no se ven a los coordinadores territoriales tocando puertas. Y estamos hablando que Morena actualmente va a recibir 2 mil 500 millones de pesos. De hecho, con Mario Delgado se regresó una parte del presupuesto de Morena al INE.
No sé si ahora, la presidenta Alcalde tenga pensado regresar una parte. Digo, porque cuando ganaron, cuando ganó el expresidente López Obrador, ganó con poco recurso, creo que en esos momentos tenía 100 millones de pesos al año; ahorita, estamos hablando que son 24 veces más.
Y lo pregunto porque a veces hay coordinadores territoriales que se confían y que piensan que el dinero es lo que va a comprar militantes o no sé. Al menos en Puebla no se ven tocando puertas, platicando con la gente. Esa es mi pregunta: ¿cómo ve este tema? ¿y cómo lograr que esta reafiliación no sea solo un llenado de listas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ya le corresponde Morena.
Ya hiciste tu comentario, ya que escuchen los morenistas de Puebla tu solicitud.
PREGUNTA: Presidenta qué gusto saludarla. Ramón Ramírez Gutiérrez, de Noticieros El Reloj.
Presidenta, los oaxaqueños hemos sido muy conscientes de nuestra situación que hemos vivido en todos los momentos históricos.
Solamente, por ejemplificarle, le cito un dato de mi ciudad donde yo vengo, la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, que por eso es “heroica”: las mujeres ofrecieron a sus hijos para la independencia de México, se lo ofrecieron a Morelos.
¿Por qué digo esto? Porque nos ofendió a los oaxaqueños que nos llamaran “acarreados”.
Estamos muy conscientes. Venimos más de 20 mil oaxaqueños el pasado domingo, y no venimos más, porque no había más transporte, venimos con todos los medios que pudimos y estuvimos hasta el Monumento a la Revolución, casi estábamos los últimos.
Estamos de duelo también los oaxaqueños por esta situación que pasó, pero hay una conciencia histórica y hay una consciencia de clase, Presidenta de la República.
Y después de esto preguntarles, Presidenta: sabemos que va usted estar en Oaxaca el día 21 de marzo allá en San Pablo Guelatao, honrando la memoria de Benito Juárez, y preguntarle: ¿cuál es su agenda?, ¿cuál va a ser el mensaje?
Y si ¿va usted a poder visitar nuevamente la Mixteca? Usted dijo que antes de los cuatro meses iba estar en la Mixteca. También enfatizó por ahí que no era posible dar a conocer dónde, para que no bachearan antes de que usted llegara.
Pero falta la ruta, la Mixteca Alta, de donde yo vengo; Tlaxiaco, Oaxaca, la Carretera Federal 125, que la esperan con anhelo, Presidenta.
Y también preguntarle si, ¿va a ser posible que se reúna con los familiares de las víctimas de este accidente?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Con gusto me… Siempre hay que estar cerca de quien sufre; entonces, si ellos lo desean, pues podemos tener esta reunión.
—A ver si tienes la gráfica de lo que se va a modernizar de las carreteras en la Mixteca, que presentó el otro día Jesús Esteva—.
PREGUNTA: Es que curiosamente, Presidenta, no aparece en la Federal 125.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es la siguiente, es la que va…
PREGUNTA: Que va de desviación de Nochixtlán, donde usted pasó, hasta Putla.
Usted le dio la vuelta por la Mixteca Baja y falta la Mixteca Alta, donde precisamente estuvo viviendo Lázaro Cárdenas; hay un monumento, en Yosondúa, de Lázaro Cárdenas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Este año vamos a esta parte, la que está más hacia… ¿Qué es? Hacia el norte, ¿no?, nororiente.
PREGUNTA: Sí, exactamente.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y ya vamos a seguir, no vamos a parar, ya la siguiente vamos por la siguiente parte que llega también hacia la costa, bueno, que se junta antes de llegar a la costa.
Pero sí es un esfuerzo muy importante, tanto en La Montaña de Guerrero como en la Mixteca Baja, en efecto, ahí por donde pasamos.
Vamos a ir, el 21, vamos. Dije que el 17, me confundí, porque el lunes es el día que no hay labores; el 17, pero el 21 es hasta el jueves.
Entonces, el jueves es que vamos a Oaxaca. Vamos a… ¿Viernes o jueves?, viernes.
Viernes 21, vamos a Oaxaca, vamos a recorrer una parte de “El camino de Benito”, que hizo el Presidente López Obrador, que es el camino que recorrió Benito Juárez cuando niño, desde Guelatao hasta la ciudad de Oaxaca, solo van a ser 2 kilómetros los que vamos a recorrer de los 48. Pero vamos a recorrer el camino y luego, ya llegamos a Guelatao.
Una parte fundamental del evento tiene que ver con la soberanía.
Otra tiene que ver con Juárez como presidente de la Suprema Corte y lo que quisiéramos que representara el nuevo Poder Judicial con Juárez como referencia.
Y otra muy importante es que en abril ya inician las asambleas en los pueblos originarios, en las comunidades, para entregar los recursos que van a todas las comunidades indígenas y afrodescendientes del país, a través de este recurso del FAIS de las obras de infraestructura social, que antes solamente iban a los estados, a los municipios y ahora, van directamente a las comunidades.
Entonces, vamos a tocar esos tres temas el 21 de marzo.
PREGUNTA: ¿(inaudible) del 18 de marzo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Aquí va a ser, en la Ciudad, en el edificio de Pemex, ahí donde está el monumento a Lázaro Cárdenas.
PREGUNTA: Faltan dos preguntas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ah, falta, falta, falta—.
PREGUNTA: Presidenta, estamos en el mes de marzo, Día Internacional de la Mujer, y poco se ha hablado de este tema. Afuera tenemos mujeres hablando de… Protestando o pidiendo justicia por violencia vicaria, pero yo le voy a ejemplificar un caso de violencia laboral:
Una mujer fue despedida en Ciudad Victoria, Tamaulipas, por el alcalde, porque estaba embarazada. Afortunadamente, un juez federal le dio la razón y le está ordenando reinstalarla.
Mi pregunta es, hay otros casos, digo, en general, pero en particular en Ciudad Victoria donde se abusa de mujeres, por parte de policías. ¿No es necesario, Presidenta, que en este caso los Congresos puedan separar a los, en este caso, a los alcaldes —le digo, ejemplifico, Ciudad Victoria— para que se les pueda juzgar y podamos terminar con esta violencia que se está viviendo?
Yo ejemplifico ahorita una violencia laboral, pero estamos hablando de muchos tipos de violencia.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Al alcalde?
PREGUNTA: Sí, al alcalde, que lo pueda juz… Digo, que lo pueda separar del cargo para que pueda…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Qué el alcalde se separe del cargo o la persona que cometió el…?
PREGUNTA: No, que el alcalde se separe del cargo para que…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ahí es más difícil, ¿no?, porque puede ser que un servidor público, un funcionario cometa una arbitrariedad de pedirle a una persona, a una mujer embarazada que deje su cargo y el alcalde no necesariamente estar enterado, ¿no?
Lo que tenemos que hacer es, todos los gobiernos del Ejecutivo, del Legislativo, bueno, los gobiernos del Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Judicial y en las empresas privadas, que se defienda los derechos de las mujeres, como en este caso. Pero no necesariamente tiene que ser separado del cargo el alcalde, por una arbitrariedad o un mal manejo de un funcionario en su municipio.
Es mi opinión.
PREGUNTA: Bueno, esto ha causado mucha consternación en Ciudad Victoria y en todo Tamaulipas, le estoy hablando del alcalde Eduardo Gattás.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Digo, a menos que haya cometido un delito él o una arbitrariedad o una falla administrativa, ¿no?
PREGUNTA: Presidenta, en otra pregunta: usted habló, en el tema aranceles, de fortalecer el mercado interno, lo escuchamos el pasado domingo enfáticamente.
México tiene la fortuna de tener dos mercados internos, así los califico yo: uno aquí dentro del país y otro allá en la Unión Americana, me estoy refiriendo a los migrantes.
¿Cuál es el mensaje en entorno de aranceles? Porque ellos están muy pendientes, ven todas las conferencias, en este caso, de la Presidenta Claudia Sheinbaum. ¿Cuál es el mensaje para ellos en torno a los aranceles?
Están esperando a un dicho, a un mandato, a una indicación. Perdón, no mandato, sino alguna sugerencia que pueda hacer la Presidenta.
Yo recuerdo cuando era canciller Marcelo Ebrard, que hace dos años ya defendía la soberanía de México, ahorita lo estaba yo viendo, precisamente aquí en redes sociales.
Le digo, ¿cuál es la sugerencia?, ¿cuál es lo que le puede usted decir a nuestros mexicanos a ese mercado interno que está del otro lado de la frontera en el tema de aranceles? Están esperando saber qué hacer.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, primero organizarse, ¿no?
Siempre es importante que… En el evento del domingo lo dije: de los 38 o 39 millones de mexicanos que están en Estados Unidos, la mayoría ya son de segunda generación. Y de los que son de primera generación, la mayoría tiene papeles de residencia, permiso de empleo.
Entonces, ellos pueden enviar cartas a los legisladores diciendo que no están de acuerdo, por ejemplo.
Pero vamos a esperar también al 2 de abril, a ver cómo se dan las cosas para México y a partir de ahí, un plan de acción, ¿verdad?, si es necesario.
PREGUNTA: Y ya por último, Presidenta: los municipios y muchas partes del país necesitan plantas tratadoras de agua residuales.
Dentro de este Plan de Agua ¿no tiene usted, está considerado construir plantas tratadoras de aguas residuales para algunos municipios en el país?, sobre todo, medianos y grandes que es una situación de fuente de contaminación para ríos. Digo, ejemplificarlo, particularizar más general.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Justamente, por ejemplo, ahí en… Creo que es Putla —ahorita no recuerdo el municipio—, hay una planta de tratamiento. No, en Huajuapan de León hay una planta de tratamiento que, cuando estuve ahí, el presidente municipal se acercó para pedirme que su mayor demanda era arreglar la planta de tratamiento para evitar la contaminación del río, donde también se utiliza el agua. Entonces, ya se está trabajando ahí para rehabilitar esa planta de tratamiento.
Y la Conagua está haciendo un trabajo —ayer lo mencionó en una parte Efraín—, porque muchas veces se construye la planta de tratamiento y se abandona, porque el municipio no tiene los recursos a veces ni para pagar la electricidad.
Entonces, tenemos que trabajar juntos Federación, estado y municipios para que, una vez que se construya o se mejora o se moderniza la planta de tratamiento, pues haya los recursos para poderla operar. Entonces, estamos trabajando en ello.
Tlaxcala, por ejemplo, la gobernadora Lorena hizo un gran trabajo, ha construido varias plantas de tratamiento y generó un esquema que permite que esas plantas de tratamiento estén en operación permanente. Entonces, vamos a tomar parte del ejemplo de Tlaxcala para llevarlo a todo el país.
Aprovecho para mandarle saludos a la gobernadora.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, vamos por aquí, ya vamos a terminar—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Oscar Zamudio, para Zagazine, del estado de Hidalgo.
Presidenta, tan solo en el municipio de Tizayuca hay más de 170 mil habitantes y solamente un hospital con servicios más bien limitados. El gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca, y la presidenta municipal de Tizayuca, Gretchen Atilano, han señalado ya la urgencia de construir el hospital metropolitano que beneficiaría no solamente a Tizayuca, sino a los municipios que comprenden la zona metropolitana.
Considerando, Presidenta, la cercanía con el AIFA y con el nuevo tren que conectará a México y Pachuca ¿se tiene contemplado la realización de este hospital como parte de la nueva estrategia de IMSS-Bienestar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo revisamos.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
En el tema también de Hidalgo, la carretera Real del Monte-Huasca tendrá 6 viaductos, 3 túneles, incluido el “Vicente Guerrero” de 700 metros y 2 entronques. Su apertura va a mejorar los accesos a los pueblos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya mérito, ya casi, vamos a ir, antes de terminar marzo vamos a ir.
PREGUNTA: ¿Mañana sí es el banderazo, entonces, del tren?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, vamos a esperar a la próxima semana. Ya no nos dio tiempo de ir a Hidalgo, pero la próxima semana vamos a ir.
PREGUNTA: Perfecto, Presidenta.
Considerando entonces la próxima inauguración de esta carretera, hay un semáforo en este instante que está en amarillo, por parte de la Unesco como parte de uno de los geoparques, uno de los geoparques que tiene México está en la Comarca Minera, que es el municipio… que abarca varios municipios del estado de Hidalgo.
Hay un semáforo amarillo, por parte de la Unesco y podría esto representar que México perdiera este reconocimiento de geoparque.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no lo va a perder, ahí vamos a trabajar.
Recuerden que en Hidalgo vamos a hacer una inversión muy grande, es de los estados donde más inversión va a haber. Se está haciendo una inversión muy importante para el saneamiento del Valle del Mezquital, para la tecnificación del riego de toda esta zona, trabajando con los distritos de riego y con los agricultores.
Va a haber saneamiento de los ríos que llegan a toda esta zona, incluido el río Tula, que ya hay proyecto.
Vamos a convertir la Planta Termoeléctrica de Combustóleo en Planta de Gas Natural.
La planta de tratamiento que tiene CFE se va a ampliar y nos va a ayudar no solamente a la utilización del agua de la propia planta, sino también al saneamiento de los ríos.
Está la carretera.
Está el Tren a Pachuca.
Entonces, Hidalgo tiene una inversión muy, muy importante.
Está por terminarse el hospital, también, en lo que iba a ser el terreno de la famosa refinería que no llegó ni a media barda, ahí ya se va a inaugurar pronto el hospital del IMSS.
Y ahí va a haber un Parque de Economía Circular, es decir, de plantas de reciclamiento de distintos materiales que van a permitir generar empleo y, al mismo tiempo, mejorar el medio ambiente.
Entonces, es una inversión muy, muy importante para Hidalgo.
PREGUNTA: El tema de Tula, toda la región de Tula también se va a ver beneficiada, ¿cierto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, también.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ya cerramos, vamos con “Mujeres en la historia”, hoy cerramos a las 9:00 en punto.
—Adelante, Noemí—.
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Con su permiso, Presidenta.
Muy buenos días a todas y a todos.
El día de hoy vamos a hacer referencia a una conferencia que tiene casi 90 años en nuestro país, fue una conferencia que dictó la doctora Esther Chapa en la primera Conferencia Nacional de Mujeres.
Pero antes de hablar de ella, quisiera enfatizar o contextualizar que, cuando Matilde Montoya se graduó como la primera mujer mexicana —ya hablamos de ella en otra oportunidad aquí en “Mujeres en la historia”— permitió que se abrieran más espacios para que hubiera una segunda generación de mujeres médicas, y de ahí Esther Chapa Tijerina, originaria de Tampico.
Esther Chapa, además, comprendió que la ciencia debía equilibrarse con la acción política en beneficio de la sociedad.
Emprendió grandes acciones en la Secretaría de Educación Pública. Por ejemplo, brigadas de salud, estoy hablando de los años ’30. Pero, además motivó la creación de la cárcel de mujeres en Santa Martha Acatitla; fue una motivación, porque conocía de las injusticias y de las condiciones propias de las mujeres.
Además, fue una extraordinaria sufragista muy ligada al comunismo, donde había esta crítica donde no se podía ligar el voto al comunismo, pero ella junto con otras mujeres como Refugio “Cuca” García decían que “primero eran mujeres”. Y entonces emprendieron una lucha muy, muy importante durante la primera mitad del siglo XX para lograr los derechos políticos de las mujeres.
Conozcamos más de la extraordinaria Esther Chapa Tijerina.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “MUJERES EN LA HISTORIA” SOBRE LA VIDA DE ESTHER CHAPA TIJERINA)
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Para cerrar, quisiera recuperar este fragmento del discurso de la conferencia que dio en aquel 1936. Muchas veces se les acusaba a las mujeres sufragistas, tanto a las del mundo como a las mexicanas, de ser una lucha privilegiada, de ser una lucha desde las universidades, y es por ello que este fragmento es muy importante:
“Si nosotras queremos el voto, es para estar totalmente en igualdad con el hombre y para apoyar desde los recintos gubernamentales una lucha intensa por el efectivo bienestar de las mujeres y de sus hijos. No queremos el derecho de voto como un privilegio de clase, ni aceptaremos dejar a un lado a nuestras hermanas en el sufrimiento y en la injusticia por el solo hecho de que sean obreras o campesinas, o porque no sepan leer y escribir. Muy por el contrario, luchamos principalmente por mejorar la condición de la obrera y la campesina. Y yo, personalmente, como mujer universitaria hago esta declaración terminantemente: Lucho por todas las mujeres de México, lucho por todas las mujeres del mundo”. Esther Chapa Tijerina.
Muchas gracias. Gracias, Presidenta.


